La guía del hombre perezoso a la iluminación

Joker

Moderador risitas
#1
Simplemente maravilloso.
La guía del hombre perezoso a la iluminación

Inacción solar, siesta sagrada, desidia para abolir el deseo y crear con solo decir... la guía de la iluminación para el hombre perezoso oscila entre una broma y un buda y hace nada de la espiritualidad.

En primera instancia la “pereza” y la “iluminación”, en una misma frase, podrían parecen destinadas a un oxímoron. El clásico koan zen que revela en su simpleza la clave de la elevación de la conciencia, “cortar madera y acarrear agua”, parece decir que para iluminarse es necesario un arduo trabajo, una férrea disciplina, una inquebrantable voluntad. Y sin embargo el zen, como el Tao, ama las contradicciones y las paradojas, porque abren la mente, porque revelan crisálidas en la danza de los opuestos. Cómo entender que no actuar puede ser un acto (tanto como el más poderoso; las montañas se mueven sólo con la mente y vienen a ti); lo negativo, como la pereza, también puede llevarte hacia la manifestación total de tu ser, hacia ese bienestar ensoñado en la hamaca de la eternidad.

Si bien con pereza queremos decir también inacción, relajación, quietud, no-reacción, liviandad, etcétera, seamos perezosos y quedémonos solo con la palabra pereza, como un juego, como la luz lúdica de la tarde que se columpia entre las arañas y las nubes —y la ilusión del mundo hace ligera la existencia, porque nada es real, nada dura, nada duele (solo la luz que se demora en caer) (((((dios bosteza)))).

En su memorable texto, El Derecho a la Pereza, Paul Lafargue alaba con sublime holgazanería:

«Los filósofos de la antigüedad enseñaban el desprecio al trabajo, esa degradación del hombre libre; los poetas cantaban a la pereza, ese regalo de los dioses:

»O Melibae, Deus nobis haec otia fecit [5]».

«Cristo, en su Sermón de la Montaña, predicó la pereza: ‘Miren cómo crecen los lirios en los campos; ellos no trabajan ni hilan, y sin embargo, yo les digo: Salomón, en toda su gloria, no estuvo nunca tan brillantemente vestido’ [6]».

«Jehová, el dios barbado y huraño, dio a sus adoradores el supremo ejemplo de la pereza ideal; después de seis días de trabajo, descansó por toda la eternidad».

A esa sabiduría milenaria hoy se opone la mecanización del espíritu, el neg-ocio como máxima aspiración (dádiva divina en la ética protestante), el estrés, la prisa, el tiempo es dinero. No estar si no es progresando, alcanzando, superando. El vertiginoso pavor del silencio de las esferas infinitas, del espacio vacío. La idea motriz de que aún no somos, que tenemos que llegar a ser. Algo que está lejos como una ciudad prometida en el horizonte, en el futuro.

En respuesta a esta ontología revelada a través de la acción, a la tendencia occidental de querer aniquilar el vacío, hace casi 40 años, Thaddeus Golas, un hippie de Nueva Jersey, escribió La Guía del Hombre Perezoso a la Iluminación. Un libro bastante sencillo que contiene en sus lánguidas hojas los secretos del universo (aunque todos los libros contienen los secretos del universo).

Golas concibió la iluminación como “la forma de salir de esta realidad”. Esta realidad es la ilusión, el maia, el hecho de que somos egos sólidos y solitarios flotando en el frío indiferente del espacio y que no podemos crear lo que queramos con simplemente imaginarlo. Este texto de culto fue recibido como una especie de libro de (anti)superación para los jóvenes del flower power que escalaban optimistas olas vibracionales y que pensaban que todo era posible, tanto como quedarse sentado en el pasto, comer flores, y sin hacer nada, iluminarse.

«El New Age es una Torre de Babel. Intentando usar la energía para llegar al Cielo —no puede hacerse. Llegas al Cielo dejando de ser energía. Si te mantienes consciente continuamente, empujarás el mundo material hasta desvanecerlo. Además de prolongar tu conciencia, no existe ninguna idea o acción en la Tierra que haga la más mínima diferencia en tu futuro espiritual… No hay nada que necesites hacer antes para iluminarte».

«A la iluminación no le importa cómo llegues».

La pereza puede llevarnos a la iluminación porque cualquier cosa puede llevarnos a la iluminación. Cualquier cosa puede llevarnos a la iluminación porque ya estamos iluminados. Ya estamos iluminados porque somos el universo entero (y el tiempo no existe a la velocidad de la luz). Esa es la ventaja de ser polvo de estrellas y nacer de una misma gran explosión, de haber sido en algún momento el primer átomo, la sopa cósmica, el hidrógeno, la inflación, la primera estrella, de haber estado en el primer núcleo de la primer supernova que creó oro y estar entonces por siempre entrelazados en la codivinidad de la inextricable unidad cuántica. Esa es la ventaja de ser juntos, de que todos son todo, de que el alma está amalgamada con el holograma universal (tu espíritu es el tatuaje indeleble de dios). De que tenemos la información de todas las cosas dentro de nosotros y por eso somos la conciencia del universo.

La acción y la voluntad también nos pueden llevar a la iluminación. Podemos elevarnos hacia la iluminación a través de una serie de técnicas ejecutadas con presteza. O podemos también dejarnos caer hacia la iluminación (que puede tener una cara oscura, como una cueva) con pereza, como plumas ligeras en el sumidero de nuestro propio ser.

«Todas las experiencias potenciales ya están dentro de ti. Puedes abrirte a ellas en cualquier momento, más rápido que instantáneamente. Sólo estando ahí.

»Pero no hay prisa. La expansión total siempre está ahí, más allá del tiempo, dentro y alrededor de ti. Solo necesitas relajar tu conciencia al ritmo que te parezca seguro y cómodo. Si el LSD es muy veloz, vete lento. Todos pertenecemos en el universo.

»No hay razón para preocuparte o preguntarte sobre mejores o peores condiciones espirituales, aunque ese juego está disponible. No podrás elevarte sobre el nivel de tu vibración actual de forma duradera hasta que no ames la forma en la que eres en este momento».

Como se dice también en algunas filosofías orientales, no tiene sentido buscar algo más que en el sitio en el que estás. Ahí mismo está el universo entero, tal vez es más útil dejarse caer en ese agujero infinito de ser que salir a buscar algo afuera (cuando el que está buscando es lo que se está buscando). Además, en el fondo, ese algo que estás buscando es el vacío cósmico —donde habita la energía inconmensurable, donde eres todos los seres y juegas a morderte la cola en un laberinto del tamaño exacto de tu cuerpo infinito.

Buscar, como actuar, es en cierta forma perpetuar la ilusión (actuar es actuar un papel en una obra de teatro que no sabemos es una obra de teatro). Ilusión de que tenemos que hallar o hacer algo que no tenemos, que está fuera de nosotros, que a través de algo externo, de algo que conseguiremos en el futuro, nos podremos iluminar o sentir bien. Y si no hacemos eso, si no encontramos aquello, nos sentimos mal.

«El problema con el Mal es que nos seduce a que intentemos eliminarlo».

Históricamente se ha hablado de un conflicto entre el deseo y la realidad. Ese conflicto existe solamente hasta el momento en el que mantenemos la ilusión de que existe una realidad donde nuestros deseos son impotentes porque están constreñidos a una serie de leyes inmutables e inalterables sobre las cuales no tenemos ningún poder (una realidad determinista, en la que nuestra vida es como la de una bola de billar). La realidad de esta forma es una realidad en la que no podemos hacer lo que queremos. Pero si no existe la realidad, ¿cuál es el conflicto? ¿Si no hay nada qué hacer cuál es el conflicto?

Se dice también que el hombre perezoso palidece ante el hombre de acción, que el primero sueña reinos mientras el segundo los conquista. ¿Pero para qué librar una batalla y forzar la entrada a un reino cuyas puertas siempre han estado abiertas? Y si bien los reinos del hombre perezoso son reinos oníricos, ¿acaso no es el sueño la sustancia más profunda (y pura) del universo, la sustancia que somos? “We are such stuff as dreams are made on”, dijo Shakespeare como si fuera uno los grandes “iluminatis de las edades” (palabras de Manly P. Hall). El mismo hinduismo, con su milenaria sabiduría, habla de una Conciencia Absoluta, Brahma, que se debate entre el sueño y la vigilia; cuando sueña existe este universo (una imagen en su mente). ¿Qué no es justamente el crear con solo imaginar, con solo decirlo en la mente, la cualidad intrínseca de la divinidad? La pereza adivina que el mundo es una ilusión y desde la orilla, sin participar, como el dios de Joyce que se lima las uñas, empieza a mover las piezas con la imaginación (la materia no pesa, la pared se atraviesa, todo es boligoma: quark-gluon-plasma). Puede cambiar el paisaje y mover la escenografía justamente porque sabe que es una ilusión, que las cosas están hechas de nada. No obstante, el hombre perezoso de conciencia probablemente no querrá cambiar el paisaje, querrá disolverse en él —y experimentar la riqueza de la multiplicidad desde la unidad indivisible. Como un ala que es el aire.

«No hay nada malo con ser lo que eres —es una de las infinitas experiencias disponibles. Lo que tú eres, yo puedo serlo. Lo que yo soy, tú puedes serlo» (y en la eterna madeja de la alternidad seremos todos los otros, yosoytú —inlackech: en el jardín de los senderos que se bifurcan se enlazan los pronombres).

«Ya que en el universo no hay más que seres vivientes, cada uno controlando su propio nivel y sus propias relaciones, no hay absolutamente nada en el universo que necesite corregirse en ninguna forma. No tenemos que hacer nada al respecto, cualquier cosa que sea. Hay conciencia en todas partes del universo… Cada partícula en cada átomo es un ser vivo. Cada molécula en cada célula es una tribu de seres.

»Un ser completamente expandido es el espacio. Ya que la expansión es permeable, podemos estar en el “mismo espacio” con uno o más seres expandidos. De hecho es posible que todas las entidades del universo sean un solo espacio… El espacio es un nivel de experiencia que todos podemos lograr, pero es difícil de discutir en nuestro plano presente justamente porque es ilimitado».

Según cuenta Plutarco, Alejandro Magno, el gran conquistador, buscó emocionado al gran filósofo Diógenes y, al encontrarlo, le preguntó si podía hacer algo por él. En vez de pedirle cualquier suntuoso regalo de este mundo o favor, Diógenes solo le dijo a Alejandro que se moviera de donde estaba porque le tapaba el sol (al parecer el filósofo cínico practicaba el místico arte de la inacción solar, de dejarse iluminar).

Si bien existen numerosos caminos para expandir la conciencia, para el autoconocimiento, para la individuación (y en el individuo entero florece el universo), uno de ellos, paradójicamente, es la pereza. Así, sin fuerza ni resistencia, no hagas nada, déjate caer en el sol, sueña y se el buda que se escapó de la rueda del karma con una almohada.
 
#2
Nota muuy interesante, me hizo recordar un montón de fracesitas que escuche, de grupos de autoayuda con inspiración religiosa: autoconocimiento de uno mismo, aceptación de nuestros errores y lo que más viene a este tema "vive simplemente con lo necesario" y otra que me parece muy jocosa que decía que Dios proveera, a la fecha muchos de estos viejos amigos confunden las cosas y siguen buscando cierta iluminación o experiencia, pero no hacen nada por su vida (pero alla ellos, es su vida), lo que hace difícil esto es que son jóvenes.
Yo no sé pero muchas veces confundimos definiciones lo que nos lleva a muchas veces meter la pata, ignoramos la capacidad que tenemos de llevar un balance en nuetras vidas y nos enfocamos en la busqueda "espiritual" de cualquier tipo que se vuelve peor cuando se va creando la idea de que mientras el camino se vuelve maravilloso y mejora nuestra vida.

Yo sólo pienso que se puede llevar todo en un balance y no permanecer sentado meditando todo el día, antes de eso hay que pagar la renta, comprar la comida, tener un buen seguro de vida, dental, de casa, de choche, bici o cualquier cosa en la que uno se traslade, pensar en tu vida y la de los que vienen despues de tí, no esperando ser un Hare Krishna adinerado que se mantiene con los intereses que le generan sus acciones. Antes de estar iluminado debes estar con el estómago lleno, sino en vez de iluminado vas a estar amarillento jaja

Se me ocurrio poner una frase que viene en el Diccionario de la Estupidez Humana de Rius que dice.- "Quienes promouven la iluminacion lo hacen diciendo que se necesita estar iluminados para ver a Dios. Lo que hace pensar que Dios vive en las tinieblas o no han pagado la luz en los cielos."

Muchas gracias por la nota es muy interesante
 

Joker

Moderador risitas
#3
Yo sólo pienso que se puede llevar todo en un balance y no permanecer sentado meditando todo el día, antes de eso hay que pagar la renta, comprar la comida, tener un buen seguro de vida, dental, de casa, de choche, bici o cualquier cosa en la que uno se traslade, pensar en tu vida y la de los que vienen despues de tí, no esperando ser un Hare Krishna adinerado que se mantiene con los intereses que le generan sus acciones. Antes de estar iluminado debes estar con el estómago lleno, sino en vez de iluminado vas a estar amarillento jaja
Es que ése es el meollo del asunto. John Lennon lo resumía maravillosamente cuando decía que "la vida es eso que sucede mientras tú te empeñas en hacer planes". De qué sirve pagar la renta, comprar comida o tener un buen seguro de vida si con ello no eres feliz? Precisamente el autor del artículo hace una cita de la biblia en donde Jesucristo les dice a sus apóstoles "Miren cómo crecen los lirios en los campos; ellos no trabajan ni hilan, y sin embargo, yo les digo: Salomón, en toda su gloria, no estuvo nunca tan brillantemente vestido". Es decir, para Jesús, al que muchos consideran un iluminado, decía que no era necesario trabajar, y curiosamente, en toda la biblia jamás se le menciona de esta manera.

Vivimos en tiempos de consumismo y globalización, si no compras, no existes, por ende, es necesario trabajar, sobresalir en el trabajo, ser competitivo, pero no es casualidad que nuestras sociedades estén llenas de estrés, ansiedad y depresión, porque los objetos no dan la felicidad.
 

salamasca

Bovino maduro
#4
Ya lo había leído, muy bueno el articulo de pijamasurf.

Me dio risa el compañero que se quejo de fraude cuando no creo que entienda la belleza del pensamiento "no hay nada que hacer que valga la pena hacer" pero supongo que no es para todos.
 
#5
De qué sirve pagar la renta, comprar comida o tener un buen seguro de vida si con ello no eres feliz? Precisamente el autor del artículo hace una cita de la biblia en donde Jesucristo les dice a sus apóstoles "Miren cómo crecen los lirios en los campos; ellos no trabajan ni hilan, y sin embargo, yo les digo: Salomón, en toda su gloria, no estuvo nunca tan brillantemente vestido". Es decir, para Jesús, al que muchos consideran un iluminado, decía que no era necesario trabajar, y curiosamente, en toda la biblia jamás se le menciona de esta manera.

Vivimos en tiempos de consumismo y globalización, si no compras, no existes, por ende, es necesario trabajar, sobresalir en el trabajo, ser competitivo, pero no es casualidad que nuestras sociedades estén llenas de estrés, ansiedad y depresión, porque los objetos no dan la felicidad.
Disculpa por contestar tan tarde :)
Exacto! Concuerdo contigo, pero la palabra felicidad la acabas de agregar y no podemos generalizar, estoy deacuerdo, consumismo y globalización, pero lo de si no compras no existes sobrepasa el limite de lo que traté de explicar, además de que sí, es necesario trabajar, aunque muchas personas no sepan lo que sifnifica hacer bien un trabajo por gusto y no por destacar.
Tu respuesta va bien dirigida y concuerdo con ella "la raiz de todos los males esta en nuestro desmedido deseo de poder y reconocimiento"
Sin embargo todos tenemos necesidades, comemos y nos vestimos y necesitamos de un techo seguro, hasta la piramide de Maslow te lo dice, son necesidades básicas. No imagino un Jesucristo del siglo XXI multiplicando pescado y pan para todos sus seguidores por arte de magia, ahora bien me comentaste de John Lennon, !genial! sin embargo dejame decirte que en un pricipio el tuvo que componer canciones pegajosas, comerciales y fue hasta su madurez cuando comenzo su activismo, el mismo rehuso la iluminación a través de la espiritualidad, su frase "la vida es eso que sucede mientras tú te empeñas en hacer planes" esta buenisima pero ¿sabes cuántos millones de dolares tenía en su haber?, claro dejo hasta para su descendencia. Entonces no podemos generalizar, negar y hasta confundir. Una vida tranquila es cuando no tienes hambre o necesidad y los que estan a tu alrededor estan tranquilos, sin deudas etc. ¿consumismo? templanza amigo, una virtud hermosa que dudo solo se encuentre explicada y aplicada en la biblia ¿ansiedad y depresión? tranquilo amigo yo nunca comenté de objetivos, ni mucho menos que estos lleven a felicidad.
Reitero tranquilidad sólo eso, a mi no me toco ser un lider humanista iluminado, pero aún así sé que puedo realizar cosas importantes que me dan felicidad o que llenan mi vida, tal vez cambiando mi actitud ante la vida o tal vez ayudando a otro, o también a través de la belleza del conocimiento, pero hasta el mismo Patch Adams que ha logrado ayudar humanitariamente a muchas personas en todo el mundo con su Instituto Gesundheit tiene un sueldo el tiene necesidades.

Ya que comentas a John Lennon escucha la canción God, en ella dice "no creo en la magia, no creo en el I-ching, no creo en la Biblia, en el tarot, no creo en Jesús"
Concuerdo al 100% con el, saludos hermano bakuno moderador iluminado jeje:chavo:
 

Joker

Moderador risitas
#6
:vientos:

Tu respuesta va bien dirigida y concuerdo con ella "la raiz de todos los males esta en nuestro desmedido deseo de poder y reconocimiento"
Sin embargo todos tenemos necesidades, comemos y nos vestimos y necesitamos de un techo seguro, hasta la piramide de Maslow te lo dice, son necesidades básicas.
Nada más para aclarar que lo que se podrían llamar necesidades básicas para Maslow serían las de homeostasis, de respirar, de beber agua, de ejercer la sexualidad, de excretar, de dormir. Las de vestirse y casa son más bien del tipo secundaria.

Sin duda, las necesidades básicas necesitan ser cubiertas, pero éstas no necesariamente se cubren a través del trabajo desmedido. Y aquí habría que matizar un poco en relación a lo que se llama "pereza", porque tenemos que partir del principio de que nadie puede estar sin hacer "nada". Aún en los casos extremos de pereza, algo se "hace" y en el caso del artículo más bien se refiere al hecho de vivir sin caer en los dogmas del capitalismo y la globalización.

No imagino un Jesucristo del siglo XXI multiplicando pescado y pan para todos sus seguidores por arte de magia,
En todo caso, multiplicaría pan y peces para sus seguidores en Twitter :)

El punto más bien es, que aún Jesucristo era un vago. Y no, ésta no es una discusión teológica o religiosa, sino más bien, que los grandes "iluminados" de la humanidad siempre han rechazado la lógica capitalista, y no se trata de creer o no en su existencia (personalmente no la creo), sino más bien en lo que alguien nos legó de lo que supuestamente era el hijo de dios. Alguien que jamás se describe como un trabajador, pues siempre andaba pidiendo dinero a la comunidad (y he aquí ese "algo" que hacía) para que subsistieran él y sus apóstoles. Pero podemos cambiar el ejemplo para cualquier filósofo (no moderno) que cubría todas sus necesidades básicas sin dedicarse necesariamente al trabajo en el sentido estricto de la palabra.

ahora bien me comentaste de John Lennon, !genial! sin embargo dejame decirte que en un pricipio el tuvo que componer canciones pegajosas, comerciales y fue hasta su madurez cuando comenzo su activismo
Bueno, eso no es del todo cierto, si has leído un poco de la vida de Lennon verás que su activismo se remonta a muchos años y no todas sus canciones eran comerciales, de hecho, si escuchas sus letras encontrarás en muchas de ellas el rechazo al estilo de vida capitalista, y siempre hablaba del amor y la búsqueda de la felicidad. Incluso hay canciones bastante crípticas que hablan sobre su infancia (Strawberry Fields Forever) o sobre pérdidas (Lucy In The Sky With Diamonds).

el mismo rehuso la iluminación a través de la espiritualidad, su frase "la vida es eso que sucede mientras tú te empeñas en hacer planes" esta buenisima pero ¿sabes cuántos millones de dolares tenía en su haber?, claro dejo hasta para su descendencia.
Sí, pero ahora tú estás agregando una nueva condición, la del dinero. Aquí lo que estamos discutiendo es que una persona obtuvo todo lo que necesitaba (e incluso más) solo cantando y componiendo. Pero desde un principio las artes son consideradas para holgazanes y contradiciendo la lógica del consumismo y el capital. Al mismo Lennon su madre le decía que nunca haría nada de la vida si continuaba tocando la guitarra, vaya, hasta en la escuela lo definían como alguien "sin esperanzas". Pero siempre fue un activista. El él acumulara riquezas, poco tiene que ver con la discusión, porque lo importante no es eso, sino la manera en la que lo hizo.

Entonces no podemos generalizar, negar y hasta confundir. Una vida tranquila es cuando no tienes hambre o necesidad y los que estan a tu alrededor estan tranquilos, sin deudas etc. ¿consumismo? templanza amigo, una virtud hermosa que dudo solo se encuentre explicada y aplicada en la biblia ¿ansiedad y depresión? tranquilo amigo yo nunca comenté de objetivos, ni mucho menos que estos lleven a felicidad.
Y aquí agregas otra nueva vertiente: los que están a tu alrededor. Muchos de los filósofos-holgazanes de los que te hablo, se caracterizaban por estar solos, y es que no todos tenemos que vivir al lado de alguien para alcanzar la "iluminación", pues ésta es una búsqueda solitaria. La otra vertiente que agregas, la de vivir sin deudas, continua siguiendo una lógica capitalista, porque el que nada tiene, nada debe.

Reitero tranquilidad sólo eso, a mi no me toco ser un lider humanista iluminado, pero aún así sé que puedo realizar cosas importantes que me dan felicidad o que llenan mi vida, tal vez cambiando mi actitud ante la vida o tal vez ayudando a otro, o también a través de la belleza del conocimiento, pero hasta el mismo Patch Adams que ha logrado ayudar humanitariamente a muchas personas en todo el mundo con su Instituto Gesundheit tiene un sueldo el tiene necesidades.
Sí, pero de nuevo, el que Patch Adams tenga un sueldo no significa que aplique para este caso. Adams era un paciente psiquiátrico que entraba y salía de los centros de atención como quien entra a su propia casa; incluso vivió un tiempo como cuasi vagabundo, sin un quinto en la bolsa. Él pensó que haciendo reir a las personas las ayudaba, lo que vino después fue por añadiduría. Pero esto no se trata de tener (o no) dinero, después de todo quien dijo que éste no se necesitaba? Se trata de que se pueden cubrir las necesidades básicas no haciendo "nada" (partiendo de la definición de "nada" dada anteriormente). Lennon se hizo millonaria haciendo qué? Cantando? Patch Adams tiene un sueldo por qué? Por ponerse una nariz de payaso y hacer reir a los pacientes de hospitales aunque la mejoría de éstos es nimia?

Ése es el meollo del asunto.
 

tiburoncd

Bovino de alcurnia
#7
mira, solo leí lo primero porque aquí no puede terminarlo, pero ya veras que comento algo interesante ahora que esté en casa. Gracias por este tipo de aportes.
 
#8
Orale! contestas bien rapido jeje

Sin duda, las necesidades básicas necesitan ser cubiertas, pero éstas no necesariamente se cubren a través del trabajo desmedido. Y aquí habría que matizar un poco en relación a lo que se llama "pereza", porque tenemos que partir del principio de que nadie puede estar sin hacer "nada". Aún en los casos extremos de pereza, algo se "hace" y en el caso del artículo más bien se refiere al hecho de vivir sin caer en los dogmas del capitalismo y la globalización.
Estoy deacuerdo no es trabajo desmedido

multiplicaría pan y peces para sus seguidores en Twitter :)
jajaja excelente!

El punto más bien es, que aún Jesucristo era un vago. Y no, ésta no es una discusión teológica o religiosa, sino más bien, que los grandes "iluminados" de la humanidad siempre han rechazado la lógica capitalista, y no se trata de creer o no en su existencia (personalmente no la creo), sino más bien en lo que alguien nos legó de lo que supuestamente era el hijo de dios.
Hasta aquí le corto, este es el meollo, debido a la lógica capitalista la naturaleza se ha explotado por hacer fuentes de ganancia y acumulación, esta lógica fundamental de acumular todo en mercancías, ganancias y capital es la razón de el desequilibrio mundial, de la destrucción del planeta y proximamente de la humanidad.
Parecería que los más vulnerables deben desaparecer porque son inútiles, no contribuyen a la creación de valor agregado, es decir, a la posibilidad de obtener ganancia y son tan pobres que no tienen poder de compra.
Más que rechazarla tal vez traten de no formar parte de ella, en este caso este punto es fundamental amigo, muy interesante.
Sí, pero ahora tú estás agregando una nueva condición, la del dinero. Aquí lo que estamos discutiendo es que una persona obtuvo todo lo que necesitaba (e incluso más) solo cantando y componiendo. Pero desde un principio las artes son consideradas para holgazanes y contradiciendo la lógica del consumismo y el capital. Al mismo Lennon su madre le decía que nunca haría nada de la vida si continuaba tocando la guitarra, vaya, hasta en la escuela lo definían como alguien "sin esperanzas". Pero siempre fue un activista. El él acumulara riquezas, poco tiene que ver con la discusión, porque lo importante no es eso, sino la manera en la que lo hizo.
Pienso que es confusión que lleva a la contradicción, por ejemplo recuerdo cuando muchos criticos consideraban contradictoria la canción de Imagine de John debido a que se les hacía ridículo que un millonario les hable de no tener posesiones. Reitero es que confundimos, lo que nos hace creer en contradicciones, sin embargo concuerdo contigo .


Otro error mio que lo corrijo, en efecto John Lennon fue activista desde sus inicios

Excelente gracias
 

Joker

Moderador risitas
#9
Pero bueno, como todos los humanos, Lennon tiene varias cuentas pendientes en su haber, por ejemplo, no era el pacifista que todos queremos ver, no hay que olvidar que más de una vez golpeó a sus parejas ante su frustración. Precisamente, el camino a la iluminación es un camino largo y cansado.
 

Joker

Moderador risitas
#11
Y precisamente es como dices, la escribió reconociendo su celotipia. Creo que como resumen nos resta decir que el camino a la iluminación es difícil, casi nadie lo logra, pero lo importante es intentarlo.
 
Arriba