Juarez se nos muere de tristeza

indexente27

Bovino de alcurnia
#21
La ciudad mexicana, ubicada en la frontera con E.U., está por encima de otras ciudades como San Pedro Sula, San Salvador, Caracas y Guatemala, según dos ONG mexicanas.
Las organizaciones civiles mexicanas Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal (CCSPJP) y Movimiento Blanco indicaron, en conferencia de prensa, que por segundo año consecutivo Ciudad Juárez ocupó el primer lugar con un total de 2.658 asesinatos.
Según la CCSPJP y Movimiento Blanco, a Ciudad Juárez, ubicada en la frontera mexicana con Estados Unidos, le siguen San Pedro Sula (Honduras) con 119 homicidios por cada 100.000 habitantes; San Salvador (El Salvador), 95; Caracas (Venezuela), 94, y Guatemala (Guatemala), 86.
El grupo de las diez ciudades más violentas lo completa Cali (Colombia), 73 muertos; Tegucigalpa (Honduras), 69; Nueva Orleans (EE.UU.), 69; la colombiana Medellín, 62, y la surafricana Cape Town con 60.
"Los juarenses y los mexicanos se enfrentan todos los días a la lucha de los distintos carteles del narcotráfico y, además, a un gobierno claudicante y con brazos cruzados", aseguró el presidente del CCSPJP, José Antonio Ortega.
Ambas asociaciones acusaron a las autoridades federales, estatales y municipales de "haber fallado gravemente y de no dar el menor viso de querer enmendarse" y cifraron en un 800% el aumento de los homicidios en Ciudad Juárez entre 2007 y 2009.
Un incremento "que jamás se había visto en ninguna parte de México y muy rara vez en el mundo" y que también afecta a los secuestros, cuya tasa, de 100 casos por cada millón de habitantes, multiplicó en 2009 por seis la de Venezuela, país que lideró el año pasado la incidencia mundial de ese delito, según las ONG.
El impacto económico de la violencia en la zona también preocupaa Ortega, quien afirmó que por culpa de esta situación 100.000 juarenses abandonaron la ciudad en 2009.
A su juicio, a las autoridades mexicanas les falta inteligencia y operativos contra los autores intelectuales de los asesinatos.
En concreto, Ortega se refirió a señores de la droga como Vicente Carrillo o Joaquín "El Chapo" Guzmán. "Ellos no caen, solo las capas inferiores", subrayó.
En este sentido, tanto Ortega como Francisco López, vocero de Movimiento Blanco, plantearon de nuevo el envío de cascos azules a Ciudad Juárez, ya solicitado el pasado noviembre por empresarios de la zona y denegado entonces por la oficina de la ONU en México.
"No se trata de sustituir a las autoridades locales, sino de reforzarlas", apuntó Ortega.
El activista destacó que de los 69 homicidios cometidos en México el pasado sábado, una de las jornada más violenta de los últimos años en el país, 26 tuvieron lugar en Ciudad Juárez.
Fuente: ELTIEMPO.com
 

olhr

Baneado :(
#22
Juárez: ¿y si no es el narco?

Historias del más acá.
Carlos Puig



En 1990, según el censo, en Ciudad Juárez vivían 797 mil personas. 81 millones vivían en el país. Quince años después, también según el INEGI, en México vivían 103 millones de personas. Es decir, la población había crecido 27 por ciento.

En 2005, el estimado del instituto para Juárez era de un millón 300 mil. Es decir, la población había aumentado 67 por ciento, triplicando el crecimiento nacional.


Ya lo dirá el censo de 2010, pero todo indica que en Juárez viven ahora un millón 700 mil mexicanos, lo que querría decir que en veinte años la población se habría más que duplicado.


A veces sirve comparar una cifra. Según la misma fuente, en el Distrito Federal, la ciudad de la que nos quejamos tanto, la población en 1990 era de 8 millones 200 mil habitantes contra 8 millones 700 mil de quince años después. Seis por ciento de crecimiento. El valle de México en su conjunto creció menos que el 27 por ciento que aumentó la población nacional en ese mismo lapso. Como si todos se hubieran ido a Juárez.


* * *


Hay muchas cosas que sorprenden al chilango que llega a Ciudad Juárez. El volumen de casas en renta o venta (hay quien dice que son más de 25 mil); los establecimientos cerrados y/o vandalizados.


Lo primero que me llamó la atención, sin embargo, después de unas horas de circular por las calles de Juárez, fue el número de automóviles sin placas.


Imposible saber cuántos son. Qué porcentaje de vehículos van por la calle sin placa o identificación alguna. Cuando uno pregunta los números varían demasiado como para tomarlos en serio, pero eso sí… son muchos. A la vista uno no podría voltear sin encontrar alguno.


No es nuevo, me dicen. Siempre ha sido así. De esos autos han salido muchas balas de asesinos. Son los autos donde andan los pandilleros, los jóvenes que aterrorizan la ciudad.


En un par de ocasiones, la presidencia municipal ha hecho campañas para “emplacar” autos. Nada. A los dos días una protesta en Palacio Municipal de quién sabe quién y todo se acaba. Algo similar ha sucedido con los vidrios polarizados —y todo mundo parece tener los vidrios polarizados en Juárez—. El gobierno ofreció despolarizar gratis los vidrios. Nada.


En Ciudad Juárez, cuando uno está detenido en un semáforo, no es raro encontrarse justo al lado un auto sin placas, sin calcomanías, con los vidrios polarizados.
Todo contribuye al miedo.


* * *


Aprendí un nuevo significado para la palabra Halcón unos días después de la masacre en Salvarcar. Lo entendía un fin de semana en Ciudad Juárez.


Ahí están: en el día, en la tarde, en la noche. En ciertos barrios de la ciudad, en casi todos, en alguna esquina se paran como quien toma el sol, como quien está esperando a un amigo.


Vigilan. Reportan.


Una noche me encuentro con Vidal Díaz Ochoa, comisario, nuevo jefe de las fuerzas de la policía federal en el estado. Son las ocho y sólo ha habido dos ejecuciones. “Una es inaceptable”, me dice. Pero no deja de pensar que dos no están mal.


En la cuenta del gobierno, durante 2009 hubo mil 824 ejecuciones. No homicidios dolosos, que hubo más, sino ejecuciones. Cinco por día. Algo así como un tercio de las ejecuciones del país.


¿Cómo puede ser que en una ciudad que ha sextuplicado la presencia policiaca en un año aún se puede matar de manera tan sencilla?


El comisario Díaz Ochoa me contesta lo mismo que el presidente municipal, lo mismo que el taxista, que el profesor con el que comparto el juego de los Indios de Ciudad Juárez un domingo. Los halcones.


Por 500 pesos a la semana son la mejor red social del mundo. Por 500 pesos a la semana informan, golpean y hasta matan.


¿Cuántos hay? Miles. Miles. En una ciudad en que alrededor de la mitad de los jóvenes en edad de secundaria o prepa no van a la escuela... hay miles.


Se agrupan en pandillas, cientos de ellas que nacen, crecen y desaparecen para formar otras. Son organismos vivos.


Son el producto más acabado de Juárez. De la explosión maquiladora. De las escuelas que cierran a las doce y media y avientan a la calle a los chamacos hasta las cinco que llegan sus madres y, a veces, sus padres, del trabajo.


En las calles polvosas del desierto se criaron. (La mitad de las calles en Juárez no tiene pavimento). Las calles polvosas hoy son su propiedad.


* * *


En día de juego, el estadio donde juegan los Indios lo rodean cientos de federales, municipales y soldados. Al dueño del equipo lo rodea, mientras sufre por el desempeño de su equipo, una docena de guaruras.


La porra oficial porta camisas en que se lee: “Devuélvanme la ciudad”.


A la salida, me entero de que antes del partido, desde un coche de esos sin placa y con los vidrios polarizados, unos jóvenes, de esos que fueron halcones, mataron a un estudiante de Educación Física frente a su padre.


“Por reírse” es la mejor explicación que tienen testigos y policías.




¿Qué tiene que ver el narcotráfico con todo esto?





Fuente: http://impreso.milenio.com/node/8718894
 

Miatayrik

Bovino maduro
#23
Descoosco tambien el verdadero problema de juarez. Pero no creo que fuese el narco. no operan de ese modo. Son muchas muertes¡¡¡
 

atom257

Bovino maduro
#25


APRENDIENDO A VIVIR CON MIEDO.

Las ciudades de la frontera norte del país están de la misma forma. Ciudad Juárez es la mayor de ellas, pero no dejan de ser peligrosas las otras ciudades como H. Matamoros, Reynosa, Nuevo Laredo, Tijuana, todas son muy peligrosas y todas tienen un común denominador: falta de autoridad gubernamental. Hay autoridad, pero la de los "mañosos". Ya no son sólo narcos, sino "mañosos" (asesinos, secuestradores express, extorsionadores, etc).

En la frontera se vive encerrado en la casa, con el rosario en la mano cada que sales al trabajo y moviendo la cabeza como tecolote para ver si no te siguen, te alcanza la bala o te detiene la policía para secuestrarte (si, en las ciudades fronterizas la policía es la que secuestra y son controladas por, sí adivinaste, "la maña"). Toda actividad social se realiza con la luz del día, cuando cae la noche es hora de guardarse y no salir absolutamente para nada. Una especie de toque de queda autoimpuesto.

Disculpa que no ponga fuentes, pero nadie en su sano juicio va a escribir en el periódico o en la decir en la tele lo que pasa realmente. Los que lo han hecho ya no están en éste mundo.
 

nordico

Bovino adicto
#27
si, realmente muy tragico lo que paso en cd. juarez, mi mas sentido pesame a todas las personas que fueron protagonistas de ese capitulo en cd. juarez lo que paso ahi no puede quedarse sin tomar cartas en el asunto, yo creo fue muy irresponsable el comentario de felipe calderon; el de decir que los jovenes que fueron asesinados estaban involucrados en pleitos entre pandillas, que mas sigue?
 
Arriba