Hay inequidad en el acceso a las universidades

Joker

Moderador risitas
#1
Y esto lo está diciendo el mismo ANUIES, aún cuando los agoreros del gobierno del cambio señalan que echándole ganitas todo sale.
ANUIES ve inequidad en acceso a universidades

El DF tiene la tasa más baja de jóvenes rechazados en escuelas

La desigualdad es una de las características del sistema universitario en México, pues mientras en el Distrito Federal 57 de cada 100 jóvenes asisten a alguna institución de educación superior, en los estados de Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca y Guerrero ingresan entre 16 y 19 de cada 100, revelan cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Previo al cierre del ciclo escolar 2009-2010, en junio pasado, la SEP dio a conocer que trabajaba en la ampliación de espacios en universidades públicas y en la creación de otras 75 instituciones, con lo que se alcanzó una cobertura de 29.1% y se colocaba en la antesala para cumplir la meta de 30% entre los jóvenes de entre 19 y 23 años.

De acuerdo con los datos de la SEP y la ANUIES, que agrupan a más de 150 universidades e instituciones de educación superior en el país, las condiciones de acceso para los jóvenes no son uniformes, puesto que 18 entidades se quedan por debajo del promedio nacional al tener a 29 de cada 100 jóvenes en ese rango de edad.

Según los reportes, la mejor cobertura educativa es para los habitantes del DF, pues sólo se quedan fuera de las universidades 43 de cada 100 jóvenes.

En las estadísticas, la entidad que se ubica en el segundo lugar de entre las que ofrecen mayores oportunidades de educación es Nuevo León, con apenas 38 lugares por cada 100 jóvenes.

Además, otros 12 estados han llegado a la meta sexenal: Sonora, Nayarit, Sinaloa, Colima, Tamaulipas, Tabasco, Aguascalientes, Coahuila, Puebla, Campeche, Baja California Sur y Chihuahua, que hoy tienen entre 37 y 30 jóvenes de cada 100 en las instituciones de educación superior.

Continúa el rezago

En junio de 2006, la ANUIES presentó el documento Consolidación y avances de la educación superior a los aspirantes a la Presidencia de la República, en el que propuso generar 100 mil espacios por año a los jóvenes en la educación superior, para alcanzar una cobertura nacional de por lo menos 30% en promedio.

En ese entonces, la propuesta fue abrir oportunidades educativas a un mayor número de jóvenes, lo que permitiría pasar de 21% a 30% en la cobertura promedio nacional, pero también facilitaría la opción de elevar a 24% las oportunidades educativas en entidades con más rezago, según el documento citado.

Sin embargo, hoy esas entidades, entre ellas Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca y Guerrero, siguen presentando rezago en cuanto a las oportunidades educativas para jóvenes.

Espacios insuficientes

A partir de las cifras que presenta la SEP, a pesar de que la matrícula de la educación superior creció entre 1970 y 2007 el equivalente a 10.3 veces, y la población en ese rango de edad (19 a 23 años) se incrementó en sólo 2.3 veces, los espacios educativos en el sistema universitario siguen siendo “insuficientes”, advierte el texto.

Las oportunidades educativas que ofrece nuestro país a los jóvenes hicieron que en el Compendio Mundial de Educación 2009-2010, de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), México fuera ubicado en la posición 16 de 20 países evaluados en un comparativo sobre “tasa bruta de cobertura” en América Latina.

Lo anterior significa que México ha desarrollado un sistema universitario apenas por arriba del nivel que tienen El Salvador y Jamaica, y por debajo del que tienen Paraguay y Aruba, establece el documento
 

_Nash_

Bovino Milenario
#2
Buen dato..

De hecho yo tuve que migrar de guerrero hacia el df, para poder estudiar la carrera que yo queria (ing industrial) que en ese tiempo no estaba en ningun plan de las universidades guerrerenses.

Aunque hoy en dia, estudiar una carrera universitaria no es sinonimo de bienestar o futuro asegurado, la mayoria termina trabajando de lo que encuentre, con sueldos mal pagados y explotacion laboral.

saludos
 
#3
Màs bien parece un deficit de instituciones y lugares

Y esto lo está diciendo el mismo ANUIES, aún cuando los agoreros del gobierno del cambio señalan que echándole ganitas todo sale.
ANUIES ve inequidad en acceso a universidades

El DF tiene la tasa más baja de jóvenes rechazados en escuelas

La desigualdad es una de las características del sistema universitario en México, pues mientras en el Distrito Federal 57 de cada 100 jóvenes asisten a alguna institución de educación superior, en los estados de Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca y Guerrero ingresan entre 16 y 19 de cada 100, revelan cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Previo al cierre del ciclo escolar 2009-2010, en junio pasado, la SEP dio a conocer que trabajaba en la ampliación de espacios en universidades públicas y en la creación de otras 75 instituciones, con lo que se alcanzó una cobertura de 29.1% y se colocaba en la antesala para cumplir la meta de 30% entre los jóvenes de entre 19 y 23 años.

De acuerdo con los datos de la SEP y la ANUIES, que agrupan a más de 150 universidades e instituciones de educación superior en el país, las condiciones de acceso para los jóvenes no son uniformes, puesto que 18 entidades se quedan por debajo del promedio nacional al tener a 29 de cada 100 jóvenes en ese rango de edad.

Según los reportes, la mejor cobertura educativa es para los habitantes del DF, pues sólo se quedan fuera de las universidades 43 de cada 100 jóvenes.

En las estadísticas, la entidad que se ubica en el segundo lugar de entre las que ofrecen mayores oportunidades de educación es Nuevo León, con apenas 38 lugares por cada 100 jóvenes.

Además, otros 12 estados han llegado a la meta sexenal: Sonora, Nayarit, Sinaloa, Colima, Tamaulipas, Tabasco, Aguascalientes, Coahuila, Puebla, Campeche, Baja California Sur y Chihuahua, que hoy tienen entre 37 y 30 jóvenes de cada 100 en las instituciones de educación superior.

Continúa el rezago

En junio de 2006, la ANUIES presentó el documento Consolidación y avances de la educación superior a los aspirantes a la Presidencia de la República, en el que propuso generar 100 mil espacios por año a los jóvenes en la educación superior, para alcanzar una cobertura nacional de por lo menos 30% en promedio.

En ese entonces, la propuesta fue abrir oportunidades educativas a un mayor número de jóvenes, lo que permitiría pasar de 21% a 30% en la cobertura promedio nacional, pero también facilitaría la opción de elevar a 24% las oportunidades educativas en entidades con más rezago, según el documento citado.

Sin embargo, hoy esas entidades, entre ellas Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca y Guerrero, siguen presentando rezago en cuanto a las oportunidades educativas para jóvenes.

Espacios insuficientes

A partir de las cifras que presenta la SEP, a pesar de que la matrícula de la educación superior creció entre 1970 y 2007 el equivalente a 10.3 veces, y la población en ese rango de edad (19 a 23 años) se incrementó en sólo 2.3 veces, los espacios educativos en el sistema universitario siguen siendo “insuficientes”, advierte el texto.

Las oportunidades educativas que ofrece nuestro país a los jóvenes hicieron que en el Compendio Mundial de Educación 2009-2010, de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), México fuera ubicado en la posición 16 de 20 países evaluados en un comparativo sobre “tasa bruta de cobertura” en América Latina.

Lo anterior significa que México ha desarrollado un sistema universitario apenas por arriba del nivel que tienen El Salvador y Jamaica, y por debajo del que tienen Paraguay y Aruba, establece el documento
 

NoxRubra

Bovino maduro
#4
Creo que influyen muchas cosas, el número de instituciones, la calidad, la seguridad de que no esten en huelga 3/4 partes del semestre, la cercanía, etc.
Por otro lado tampoco me parece que la SEP pueda estar hablando de educación si la que ellos proporcionan no es precisamente la mejor.
 

Joker

Moderador risitas
#5
Pero, ojo, no se está refiriendo a la UNAM, que creo salió bien rankeada. El problema son el resto de las universidades, por lo que la educación pública en este país es un privilegio y no un derecho. Los exámenes de admisión y el cobro de cuotas entre en conflicto con el artículo 3 constitucional.
 

polloyfuji

Bovino adolescente
#6
yo estudio en la unam y este semestre de inscripcion nos cobraron 15 centavos :) y el pasado 25 centavos es un gran aliviane para la economia familiar y no estoy dispuesto a desaprobechar esa oportunidad ademas de que las instalaciones son exelentes los laboratorios cuntan con gas, agua algunos con pantallas, prollectores bocinas, hay sala de conferencias aulas de computo, un centro de internet como con 150 compus y todas tienen linux jaja microscopios sustancias gym, biblioteca , hemereoteca, y un chingo de cosas mas
cch naucalpan
 
Arriba