Estudiantes venezolanos protestan contra ley de universidades

olhr

Baneado :(
#1
La protesta se produce por que la Asamblea Nacional aprobó una ley que refuerza los poderes del gobierno sobre las universidades del país.


CARACAS, VENEZUELA (23/DIC/2010).-Decenas de policías y soldados lanzaron el jueves cañones de agua y dispararon balas de plástico para reprimir a miles de estudiantes y profesores que salieron a las calles de Caracas a protestar luego de que la Asamblea Nacional aprobara una ley que refuerza los poderes del gobierno sobre las universidades del país.

El presidente Hugo Chávez condenó el jueves la protesta afirmando un grupo de "enceguecidos y manipulados tratan de llevarnos por la violencia".

Chávez dijo, durante una visita a un hospital en el estado costero de Vargas, que "no queremos violencia, queremos que nos dejen trabajar en paz con el pueblo''.

Al menos cuatro personas fueron heridas, incluyendo un fotógrafo de prensa que fue tratado por una cortada en la cabeza tras ser golpeado por un objeto.

Decenas de policías y soldados de la Guardia Nacional con equipo antimotines bloquearon las protestas estudiantiles fuera de la Universidad Central de Venezuela, disparando balas de plástico al aire y hacia los manifestantes.

La Asamblea Nacional, dominada por aliados del gobierno, aprobó el jueves por la madrugada una ley que otorga amplias poderes al ministro de educación superior para definir los programas de formación y funcionamiento interno de las universidades, y obliga a los centros de estudio a promover procesos de formación para la "construcción de la patria socialista''.

Los estudiantes y profesores descontentos dijeron que se trata de un intento del presidente Hugo Chávez de acallar a las universidades estatales autónomas, que han sido un bastión de la oposición.

"Y no, y no, y no nos quitarán el derecho a protestar!", corearon los manifestantes. "Viva la u, viva la u, viva universidad! Fuera la bo, fuera la bota militar!", agregaron.

Los manifestantes habían planeado avanzar hasta la Asamblea Nacional, pero fueron rechazados por la acción de los militares y policías por considerar que no tenían permiso para marchar.

"Salimos a protestar contra esta ley inconstitucional y como es la costumbre en gobiernos totalitarios no nos dejaron salir'', dijo Diego Scharifker, presidente de la federación de centros universitarios de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

"Estamos en contra de esta ley porque imponer el socialismo como única ideología, acaba con la autonomía universitaria, porque concentra todos los poderes en el ministro de educación superior''.

Cecilia García Arocha, rectora de la UCV, dijo que además del fotógrafo, fueron heridos un general retirado opositor a Chávez, con balas de plástico, y un profesor de otra universidad, que fue alcanzado en la cabeza por un objeto. Un camarógrafo de la AP captó la imagen de un estudiante que resultó herido en la espalda por perdigones.

"Seguiremos apegados a la autonomía'', indicó García Arocha a la prensa al asegurar que la nueva legislación de las universidades va en contra de la Constitución.

"No nos van a robar la esperanza, no nos van a robar la autonomía,...y tampoco nos van a robar la Navidad'', aseveró la rectora, y anunció que "vamos a concentrarnos aquí (en la UCV) todos los días''.

La policía y los soldados bloquearon a los manifestantes usando camiones cisterna equipados con cañones de agua.

Poco después, varios centenares de estudiantes salieron por otra de las entradas de la UCV y marcharon por algunas calles del centro de la ciudad mientras voceaban la consigna ``pueblo escucha esto es dictadura''.

En las cercanías de un centro comercial un grupo de guardias nacionales trató de contener la marcha disparando balas de goma y lanzando potentes chorros de agua desde un camión cisterna, pero los manifestantes continuaron su recorrido hasta la céntrica Plaza Venezuela donde concluyeron la acción.

Los manifestantes dijeron que la ley le da demasiado poder al ministro de educación superior del gobierno y que también busca promover la ideología socialista en las universidades.

La ley es la más reciente de una serie de controvertidas medidas promulgadas en los últimos días por la Asamblea Nacional que respalda sólidamente a Chávez, antes de que la nueva legislatura asuma el cargo el 5 de enero. La próxima legislatura tiene más miembros de la oposición, por lo que sería capaz de frenar algunos tipos de leyes.

Fuente: http://www.informador.com.mx/internacional/2010/258869/6/estudiantes-venezolanos-protestan-contra-ley-de-universidades.htm
 

glorienn

Bovino de alcurnia
#2
Casualmente estuve por CCS recientemente..en uno de los días de protesta, y el metro no se paraba en la estación de la localid donde se encontraban los estudiantes... precisamente para evitar más problemas por haber represión...

Es difícil..cuando se meten con la autonomía universitaria que aqui es algo que se ha tratado de mantener intacto.... los estudiantes no van a querer que el gobierno meta las manos en el funcionamiento de las facultades..de verdad sería un completo desastre comenzando con que seguro querrán inmiscuirse principlamente en la política, adminsitración y los currículum de estudio ya establecidos para las carreras, que garantizan profesionales de calidad!.... no a medias, como muchos de los que crean las universidades populares!

Saludos... :)
 

Dragut

Bovino Milenario
#4
¡Anda! ¡Como en Roma, en Londres y en Barcelona! Ah, no.. que en Europa las protestas estudiantiles son contra la mercantilización y privatización de las universidades.
Cecilia García Arocha, rectora de la UCV, dijo que además del fotógrafo, fueron heridos un general retirado opositor a Chávez
Sí, eso ocurre también en Europa. Que los generales, cuando se retiran, se unen a todas las marchas estudiantiles para no aburrirse.
 

Joker

Moderador risitas
#5
A mi me dijo el vecino de un amigo de mi primo que a Chávez le gustaba cenar estudiantes con ají y cebolla. Pero no puedo hablar más de eso porque no tengo tiempo.
 

DHL xD

Bovino Milenario
#7
A mi me dijo el vecino de un amigo de mi primo que a Chávez le gustaba cenar estudiantes con ají y cebolla. Pero no puedo hablar más de eso porque no tengo tiempo.
Definitivamente sus respuestas son el resultado de un análisis muy profundo según leo. :mota:
:punzadita::punzadita::punzadita::punzadita::punzadita::punzadita:

A quien se le cree estando a miles de km de ahí?, por una parte se critica los gobiernos totalitarios y por otra se aplaude este tipo de acciones, siento que no debiéramos ver el mundo como blanco y negro, sino con los matices que tiene, hace falta estudiar mas a detalle el fin de cada acción de cada gobierno y como nos involucra como sociedad y participar en eso siendo propositivos, lo que pase en Venezuela nos va a afectar acá en México, lo que pase en México va afectar a otras naciones, en fin, debemos preocuparnos todos por todos.
 

Christian01

Bovino adicto
#8
Para que se discuta correctamente, dejo algo sobre la nueva Ley de Universidades en Venezuela

En la página web de la Asamblea Nacional puedes encontrar el proyecto de nueva Ley de Educación Universitaria, que fue aprobado hoy en primera discusión, y en los próximos días será analizado y discutido en el parlamento artículo por artículo.

La ley es larga y advierto que no soy especialista ni abogado. Pero leyéndola pude encontrar muchas cosas que me agradaron:

Finalidad de la educación

El artículo 5 sobre la finalidad de la educación es tan bueno, que prefiero citarlo completo:


  1. Formar en, por y para el trabajo creador y liberador, que proporcione la mayor satisfacción posible a las trabajadoras y los trabajadores, que consolide el modelo productivo endógeno y sustentable, las nuevas relaciones solidarias y de cooperación en el trabajo y modelos de organización productiva de propiedad y gestión social, en la búsqueda de la independencia y la soberanía científica y tecnológica del país.
  2. Construir proyectos, perspectivas, alternativas, programas e innovaciones que contribuyan a crear y consolidar la plataforma científica tecnológica de un nuevo modelo social incluyente, orientado a satisfacer las necesidades del pueblo y superar las desigualdades sociales.
  3. Desarrollar el talento humano al servicio de la transformación cultural educativa para la formación de una nueva ciudadanía que se cultiva en el espacio de lo público con elevada conciencia social y conducta ética.
  4. Consolidar la unión e integración de los pueblos de América Latina y el Caribe de Nuestra América, del Sur y del mundo, bajo la perspectiva pluripolar de la nueva geopolítica internacional y la solidaridad en la lucha contra toda forma de discriminación e injusticia.
Puntos destacables

  • La ley garantiza la gratuidad de la educación en las universidades públicas hasta el pregrado.
  • El artículo 4 y el 17 mantienen los conceptos de autonomía y libertad académica, "mediante la democracia participativa y protagónica ejercida en igualdad de condiciones, por estudiantes, trabajadoras y trabajadores académicos (profesores), administrativos y obreros".
  • Se elimina "la inviolabilidad del recinto universitario" establecida en el artículo 7 de la Ley de Universidades anterior, pero la misma sigue vigente a través del artículo 109 de la Constitución.
  • La clasificación de las universidades cambia; ya no existen las universidades autónomas y las experimentales, sino que ahora serán simplemente "universidades". Por lo que entiendo, ahora se clasifican así:
    • A. Instituciones de educación universitaria (art. 12)
      • A.1. Instituciones de educación universitaria de carácter oficial (art. 13)
        • A.1.1. Universidades (art. 16)
        • A.1.2. Institutos universitarios de Estado (art. 18)
      • A.2. Instituciones de educación universitaria de gestión popular (art. 14)
      • A.3 Instituciones de educación universitaria de gestión privada (art. 15)
  • El artículo 79 y la disposición transitoria décima parecen indicar que todas las universidades públicas y privadas tendrán que elegir democráticamente a sus autoridades, lo que incluye a universidades públicas como la Unefa o la UBV (que aún no lo hacen), pero también a universidades privadas como la UCAB o la Unimet (que nunca lo han hecho). Participarán todos los miembros de la comunidad universitaria, incluidos profesores, estudiantes, empleados y obreros, y el voto será uno a uno.
  • Los institutos y colegios universitarios oficiales serán convertidos en universidades o en institutos universitarios de Estado, según la disposición transitoria cuarta.
Universidades privadas


  • Si estudias en una universidad privada, no se te podrá negar el acceso a tus clases si no has pagado matrícula, mensualidades, intereses de mora o similares. Tampoco se te podrá negar el acceso a tus documentos. El Ministerio de Educación Universitaria emitirá una regulación de tarifas, y las universidades privadas tendrán que cumplirlas. Todo esto según el artículo 102 del proyecto de ley.

Ingreso a las universidades

  • El artículo 4, numeral 5 de la ley plantea la democratización del ingreso a las instituciones de educación universitaria: "todo egresado y egresada del nivel de educación media tiene derecho a ingresar a cualquier institución de educación universitaria, de acuerdo a lo establecido por el Estado Docente. En consecuencia, ninguna institución universitaria podrá imponer otros requisitos o mecanismos que violen este principio". Según el artículo 35, los únicos requisitos para el ingreso son el título equivalente a bachiller y estar inscrito "en el registro que a tal efecto establezca el Ministerio con competencia en materia de educación universitaria".


Reglamento de la universidad

  • Una vez promulgada la ley, en dos meses se tiene que emitir el Reglamento Electoral, y 30 días después se elegirá en cada universidad una Asamblea de Transformación Universitaria, en la que estarán representados en la misma proporción, los sectores de: estudiantes, trabajadores académicos, trabajadores administrativos y trabajadores obreros. Esta Asamblea será responsable de elaborar en un período de hasta seis meses luego de ser elegida, el proyecto de reglamento general de la universidad respectiva, a partir del más amplio proceso de participación protagónica de toda la comunidad universitaria.
  • Desaparece el Consejo Universitario para ser sustituido por el Órgano Ejecutivo (art. 85), formado por el rector o rectora, dos vicerrectores, un vocero de los profesores, uno de los estudiantes, uno de los trabajadores administrativos, un obrero, uno de los egresados y un representante del Ministerio de Educación Universitaria. Extrañamente la ley no menciona en ningún lado a los decanos (anteriormente, el Consejo Universitario estaba formado por el Rector, los Vice-Rectores, el Secretario, los Decanos, cinco representantes de los profesores, tres representantes de los estudiantes, un representante de los egresados y un delegado del Ministerio).
  • También aparece la Asamblea Legislativa Universitaria, encargada de ejercer las funciones normativas o reglamentarias y cuya composición se determinará en el reglamento de la ley.
Profesores y estudiantes

  • La ley no habla de profesores, sino de "trabajadores académicos", una excelente forma de quitarle ese endiosamiento que tienen muchos profesores y profesoras.
  • El artículo 88 plantea que toda universidad (pública o privada) deberá tener una Defensoría Universitaria, donde cualquier miembro de la comunidad universitaria podrá acudir si siente que se han violado sus derechos.
  • El artículo 70 prevé que las y los profesores sean evaluados, tanto por sus estudiantes como por profesores de mayor o igual escalafón.
  • La ley será exigente con estudiantes y profesores en lo que se refiere a respeto mútuo. El irrespetar a un profesor, estudiante, empleado u obrero se mide con la misma gravedad.
  • La ley es muy exigente con los profesores: el artículo 95, sobre las faltas que pueden cometer los estudiantes, tiene apenas 12 líneas, mientras que el artículo 99 sobre las faltas de los profesores tiene 46 líneas.
  • Si un profesor comete actuación irrespetuosa, descortés u obscena en sus clases, puede ser suspendido hasta por 2 años, según el artículo 99.
  • Un profesor que falte 20% de sus clases puede ser suspendido hasta por dos años. Un retroceso, porque la ley anterior planteaba 15% de inasistencias.
  • Si un profesor abusa de su condición, con o sin acoso, para lograr la sumisión de la voluntad de cualquier miembro de la comunidad universitaria, puede ser expulsado de universidad. También puede ser expulsado si la Contraloríadetermina que cometió faltas o irregularidades administrativas, según artículo 99.
  • Se podrán entregar certificaciones profesionales a estudiantes que hayan llegado a determinado nivel de su carrera, con el fin de que ellos puedan ir buscando trabajo, o de que aquellos que nunca terminaron sus tesis puedan al menos tener una constancia escrita de que sí terminaron el resto de la carrera.
Conocimiento libre


  • Según el artículo 4, numeral 2, "la educación universitaria tiene carácter público (...) el conocimiento que crea, comunica, transforma y acciona, constituye un bien social común". El artículo 48 numeral 6 indica que las universidades tendrán que garantizar la más amplia difusión del conocimiento y la información al servicio de la gente.

Solventar los problemas de la sociedad y las comunidades aledañas

  • La ley contiene un marco bastante completo para que las universidades trabajen en colaboración con las comunidades y territorios aledaños, con el fin de hacer estudios y proponer proyectos para resolver sus problemas (ver art. 47 y 48), y para que el trabajo comunitario de los estudiantes se realice de acuerdo a las necesidades expresadas por las comunas y otras formas organizativas (art. 59).
  • La educación universitaria debe contribuir a la construcción del modelo productivo socialista, según su artículo 60.
  • El artículo 37 dictamina que una universidad podrá dictar cursos, talleres, seminarios y similares a personas, comunidades, colectivos, entes del estado, etc., basados en los pénsum de una carrera dada. La Escuela de Computación de la UCV podría dar talleres de cómo hacer páginas web para los consejos comunales de El Valle o Coche, o la escuela de Ingeniería Civil podría dar clases de construcción de viviendas populares.
  • La ley prevé, en el artículo 14, la existencia de "Instituciones de educación universitaria de gestión popular", propuestas y administradas por las comunidades (opcionalmente en cogestión con el Estado).
FUENTE
 

Joker

Moderador risitas
#9
Definitivamente sus respuestas son el resultado de un análisis muy profundo según leo. :mota:
Nup. Te voy a dar una pista sobre lo que se trata mi respuesta.



Y antes de que te apresures a contestar diciendo que ya lo sabías, te voy a decir algo sobre las ironías. La mejor forma de contestarlas es con otra ironía porque es imposible racionalizarlas, porque no tienen la intención de esperar una respuesta. Eso es porque la ironía es absurda de por sí. Es tan absurda que no merece contestación.

Lo mío fue una ironía, por ende, fue un absurdo, así que estás remarcando lo obvio. Y lo hice de esa manera porque no había otra manera de contestar a lo que se argumenta sin sustento. Ciertamente, mi respuesta es absurda y sin fundamento, lo peor es que ni siquiera tenía la intención de demostrar mi (des)conocimiento en la materia, pero también lo eran las dos respuestas previas a la de Dragut. Entonces te pregunto, por qué la queja es hacia mi respuesta, pero hacia las de los otros dos te haces de la vista gorda? Como ya se ha dicho muchas veces en este foro, no necesariamente los enemigos de mis enemigos son mis amigos.
 

olhr

Baneado :(
#11








eoz dijo:
La andanada de propaganda antichavista en pleno!

Ternurita...
Si caray pura propaganda antichavista, todos estos chavales son actores enviados por el imperio solo para joder al inmaculado y santo Chávez. :mota: :chavo:
 
#12
Acá en Oaxaca las revueltas estudiantiles son por el alza al costo del pasaje del transporte urbano.



¿No tendrás el facebook de la niña de la blusa azul? Me gustaría intercambiar impresiones acerca de la descontextualización de la información a cambio de ganarse simpatías innecesarias.
 
Arriba