El mundo religioso azteca

Adolfo Upiicsa

\m/ Bovino Calabacita Z Metalera \m/
#1
Cada que conozco mas de ésta fascinante y cruel cultura me doy cuenta que no es nada comparado con lo que se conoce normalmente. Aqui está un breve glosario de términos religiosos prehispanicos.



Amamaxtli: Indumentaria de los sacerdotes para las grandes celebraciones.

Amoxcalli: Literalmente, "Casa de libros", lugar donde se cuidaban los libros nahuas.

Calpulco: Residencia particular de los dioses comunales, o del calpulli.

Calpulli: Núcleo social unido por parentesco, profesión, religiosidad o vivienda.

Cihuacóatl: Deidad serpentiforme que representaba a la Madre Tierra.

Copal: Árbol resinoso del que se extraía el copalli o incienso para las festividades religiosas.

Cuauhnochtli.: Nombre dado a los corazones todavía palpitantes que eran arrancados en los sacrificios humanos a Huitzilopochtli.

Cuauhtli: Águila. Representa al Sol y a la guerra.

Huehuetlatolli: Literalmente, "Palabras de los ancianos", era un código de conducta que los ancianos recitaban a los jóvenes.

Huey miccailhuitl: Gran fiesta de los muertos en la que se sacrificaban en la hoguera prisioneros de guerra y se colocaba la imagen del dios Xocotl en lo alto de un palo engrasado al que debían ascender lo guerreros.

Huitzilopochtli: Dios de la guerra que exigía sacrificios cruentos para sobrevivir y que era la más importante deidad azteca.

Itzli: Cuchillo ceremonial de obsidiana.

Izcalli: Literalmente, "Crecimiento", último mes del calendario azteca; en él se ofrecían sacrificios de niños al dios Tlaloc.

Malinalco: Gran santuario de las órdenes guerreras aztecas, construido en el Cerro de los Ã�dolos, a 110 km de Ciudad de México.

Mictlan: Espacio del mundo interior al que estaban destinados quienes tenían una muerte normal.

Motzontecomaitotia: Danza ritual y bélica de los guerreros aztecas con las cabezas de sus enemigos.

Náhuatl: Lengua hablada por los toltecas y los aztecas.

Nemotemi: Nombre de los cinco días inútiles con que se completaba el calendario. Los niños que nacían en estos días solían ser sacrificados.

Panquetzalitzli: Mes del calendario en que se celebraba el nacimiento de Huitzilopochtli, cuya imagen amasada en maíz era comida por todos los asistentes al rito.

Peyotl: Cactus de propiedades alucinógenas usado en ceremonias rituales, magia y curanderismo.

Quecholli: Mes dedicado a honrar a los dioses del infierno, especialmente a Mixcóatl, en cuyo honor se celebraban cacerías y se forjaban armas en los templos.

Quetzal: Pájaro bellísimo, hierofánico y mágico de los aztecas y de los mayas (los mayas lo llamaban Kuk).

Quetzalcóatl: Serpiente emplumada que era a la vez un personaje histórico y dios del viento, de la vida y del amanecer.

Tamoanchan: Región mítica donde viven los muertos, en concreto los que, por su categoría, pueden volver algún día a la Tierra.

Temicamatl: Libro que contenía los códigos de interpretación de los sueños.

Teoatl: Agua divina con la que se nutrían el Sol y la Tierra. No era otra cosa que la sangre derramada por los guerreos y los sacrificados.

Tlacatlaolli: Comida ceremonial hecha de maíz y carne humana ofrendada en sacrificio.

Tonalamatl: Códice sagrado donde estaba escrito el destino.

Xochiquetzal: Diosa del amor, las flores y el acto sexual.
 
#3
chido el aporte y tienes razon casi nadie sabe la grandiosidad de la cultura mexica me gustaria recomendar el libro "EL AZTECA" para pasar un buen y agradable rato...:vientos:
 
#9
Cada que conozco mas de ésta fascinante y cruel cultura me doy cuenta que no es nada comparado con lo que se conoce normalmente. Aqui está un breve glosario de términos religiosos prehispanicos.



Amamaxtli: Indumentaria de los sacerdotes para las grandes celebraciones.

Amoxcalli: Literalmente, "Casa de libros", lugar donde se cuidaban los libros nahuas.

Calpulco: Residencia particular de los dioses comunales, o del calpulli.

Calpulli: Núcleo social unido por parentesco, profesión, religiosidad o vivienda.

Cihuacóatl: Deidad serpentiforme que representaba a la Madre Tierra.

Copal: Árbol resinoso del que se extraía el copalli o incienso para las festividades religiosas.

Cuauhnochtli.: Nombre dado a los corazones todavía palpitantes que eran arrancados en los sacrificios humanos a Huitzilopochtli.

Cuauhtli: Águila. Representa al Sol y a la guerra.

Huehuetlatolli: Literalmente, "Palabras de los ancianos", era un código de conducta que los ancianos recitaban a los jóvenes.

Huey miccailhuitl: Gran fiesta de los muertos en la que se sacrificaban en la hoguera prisioneros de guerra y se colocaba la imagen del dios Xocotl en lo alto de un palo engrasado al que debían ascender lo guerreros.

Huitzilopochtli: Dios de la guerra que exigía sacrificios cruentos para sobrevivir y que era la más importante deidad azteca.

Itzli: Cuchillo ceremonial de obsidiana.

Izcalli: Literalmente, "Crecimiento", último mes del calendario azteca; en él se ofrecían sacrificios de niños al dios Tlaloc.

Malinalco: Gran santuario de las órdenes guerreras aztecas, construido en el Cerro de los Ã�dolos, a 110 km de Ciudad de México.

Mictlan: Espacio del mundo interior al que estaban destinados quienes tenían una muerte normal.

Motzontecomaitotia: Danza ritual y bélica de los guerreros aztecas con las cabezas de sus enemigos.

Náhuatl: Lengua hablada por los toltecas y los aztecas.

Nemotemi: Nombre de los cinco días inútiles con que se completaba el calendario. Los niños que nacían en estos días solían ser sacrificados.

Panquetzalitzli: Mes del calendario en que se celebraba el nacimiento de Huitzilopochtli, cuya imagen amasada en maíz era comida por todos los asistentes al rito.

Peyotl: Cactus de propiedades alucinógenas usado en ceremonias rituales, magia y curanderismo.

Quecholli: Mes dedicado a honrar a los dioses del infierno, especialmente a Mixcóatl, en cuyo honor se celebraban cacerías y se forjaban armas en los templos.

Quetzal: Pájaro bellísimo, hierofánico y mágico de los aztecas y de los mayas (los mayas lo llamaban Kuk).

Quetzalcóatl: Serpiente emplumada que era a la vez un personaje histórico y dios del viento, de la vida y del amanecer.

Tamoanchan: Región mítica donde viven los muertos, en concreto los que, por su categoría, pueden volver algún día a la Tierra.

Temicamatl: Libro que contenía los códigos de interpretación de los sueños.

Teoatl: Agua divina con la que se nutrían el Sol y la Tierra. No era otra cosa que la sangre derramada por los guerreos y los sacrificados.

Tlacatlaolli: Comida ceremonial hecha de maíz y carne humana ofrendada en sacrificio.

Tonalamatl: Códice sagrado donde estaba escrito el destino.

Xochiquetzal: Diosa del amor, las flores y el acto sexual.
e

muy interesante aporte
:vientos:
 

yager13

Bovino de la familia
#11
buena informacion pero si quiren complementarla y cultivarse mas leanse este libro esta muy bueno se llama EL CODICE BORGIA se los recomiendo es super interesante para seber de que trata dale click al nombre del libro
 
Arriba