El Crac de 1929

esoj03

Bovino adicto
#1
El Crac de 1929

Hay fechas emblemáticas que marcan un antes y un después. Una de ellas es el llamado “jueves negro”, 24 de Octubre de 1.929. Las cotizaciones bursátiles caen de manera brusca en Wall Street, la Bolsa de New York. Supuso un parón en la etapa de prosperidad que cambió el rumbo de los modelos económicos aplicados hasta entonces. Casi sesenta años después sucede otro crac, el del 19 de octubre de 1987, que también modificó el rumbo de la política económica mundial, justo en sentido contrario. Esta última gran crisis tuvo repercusiones de inmediato en las plazas financieras del mundo, siendo una crisis de los capitales internacionales que observaron la necesidad imperiosa de crear un mercado a su medida. Durante una intervención pública, siendo ya exministro del gobierno socialista, Luis Martínez Noval, comentó una anécdota del que fuera por entonces presidente del FMI, en relación a saber cuál es el modelo económico más idóneo. Cuando sucedió la crisis de México en 1.994 preguntaron varios ministros de economía a quien dirigía la economía financiera del planeta, al presidente del Banco de la Reserva Federal estadounidense, cuál era la receta para salir de tal situación. Contestó que poniendo como modelo el desarrollo asiático. Cuando la crisis de Asia en 1997, le volvieron a hacer la misma pregunta, recordando su respuesta hacia tres años, a lo que contestó “los modelos económicos no son eternos”.

.

Son muchos los economistas que explican la crisis de .929 como consecuencia del crédito empleado en reactivar el mercado. Una deuda que a finales del s. XX vuelve a aparecer de mano de los consumidores, que mantienen su nivel de vida mediante créditos bancarios y tarjetas de créditos para el consumo diario. El consumo incesante hace que en EE.UU se haya reducido el paro a las cuotas más baja de la Historia, pero a cambio se ha llegado a la deuda más grande que jamás se ha tenido. Se trata del conjunto de la deuda privada de los consumidores. De un ahorro en EE.UU del 8 y 10% a comienzos de los noventa, se pasó a finales de dicha década a ser un ahorro negativo: se gasta más de lo que se produce. El problema es que se puede dar una adaptación a esta situación, de manera que la deuda se puede convertir en moneda de cambio. Algo que empieza a suceder: tú me debes esto, hazme esto a cambio y asunto concluido. Lo que a nivel de los Estados se realiza mediante el uso de deudas para ofrecer a cambio inversiones estratégicas. Lo que hace que la economía pierda su componente de racionalidad.

.

La caída del índice de la Bolsa en New York en 1929 no fue un golpe pasajero, sino que afectó a todos los países capitalistas durante la década de los años treinta, periodo que se conoce como la “Gran Depresión”. Para entender lo que supuso tal crisis hay que analizar la política económica antes y después en el corazón de la gran potencia mundial económica y militar, Estados Unidos. La otra potencia económica después de la II Guerra Mundial , Japón, carece de una proyección en el terreno militar y la otra potencia en el terreno de las armas carece de esplendor económico, Rusia. Europa es un proyecto aún por hacer. Su logro va a depender mucho de la base social y cultural que sea capaz de desarrollar.

.

El imperialismo de EE.UU viene determinado por la fe de sus dirigentes en el destino de dominio sobre el mundo. Es este fundamento una mentalidad que se ha trasladado a la economía y vivimos su despliegue máximo en nuestros días. A comienzos del s. XX, Theodoro Roosevelt durante su presidencia (1904 – 1909) declaró que EE.UU podía intervenir en cualquier nación latinoamericana cuando fuera culpable de actuar incorrectamente en la política interior o exterior de su nación. Lo cual justificó la injerencia en las islas del Caribe por parte del presidente entre 1909 y 1913, William H. Taft. No ha sido sino una constante en la política estadounidense, cuya filosofía parte de una propuesta al Congreso de James Monroe, presidente durante los años 1.817 a 1.825. No fue aprobada en el Congreso, pero su declaración pasó a ser un principio de la política de EE.UU y se consideró una doctrina, la doctrina Monroe, a partir de 1.845 cuando sus postulados son aplicados por James Folk (1.845-1.849), en lo que se vino a denominar el panamericanismo, que desarrolla la expansión de U.S.A. y marca una clara separación entre la política europea y la del continente americano. Es preciso tener en cuenta este signo que primero se desarrolló de manera militar, luego políticamente y en la actualidad en la economía, lo que no quita que siempre esté el tío Sam1 con la pistola por detrás por lo que pueda pasar.

.

Durante su presidencia, Thomas Woodchaw Wilson (1913-1921) establece una gran reforma de la legislación que marcó el rumbo del liberalismo del siglo XX. Tal impulso se inspiró el panamericanismo que fundamenta la doctrina Monroe. Desarrolló lo que entendió como el plan de la “Nueva Libertad”, reduciendo los derechos de aduanas y aranceles, ley Underwood, y otras que supusieron un gran avance social, como la ley de ocho horas para los trabajadores del ferrocarril y la prohibición de trabajar los niños.

.

En 1921 gana las elecciones Warven Gamalliel Harding, cuya política económica se basa en la no intervención, reducir los impuestos al máximo, evitar los gastos públicos para reducir la deuda lo más posible y facilitar créditos que permitan el desarrollo económico. Fallece en 1923 y le sustituye quien fuera el vicepresidente, Calvin Coolidge, que volverá a ser reelegido hasta 1.929. Sigue la con la misma política económica que su predecesor.

.

Suceden diversas cuestiones que los economistas estudian por separado sin relacionar los hechos. La economía creció y creció más y más de una manera casi mecánica hasta que estalló. Fue una crisis de crecimiento. Se constató tiempo después que los fondos del Estado en aquella época fluían a los centros financieros de New York en lugar de permanecer en Washington. Sin una razón especial que lo justificase. Por otra parte la deuda pública disminuye, a la par que aumenta considerablemente la deuda privada con el aumento de la oferta monetaria. En 1927 aumentan espectacularmente las inversiones en el extranjero, lo que hace que suban los precios de las acciones en el mercado interior. Esto da lugar a que florezcan empresas dedicadas al mercado de las acciones, la especulación, para obtener riqueza rápidamente y sin demasiado esfuerzo. Consiste en tener la habilidad de ser avispado en las inversiones. Los historiadores coinciden en afirmar que mucha gente invirtió asesorada por financieros incompetentes, pero también malintencionados. Se crearon nuevas empresas con fines especulativos, y es posible que algunas de ellas perpetrara una estafa que hizo tambalear el sistema. Sucede por primera vez en la historia de la economía la especulación dineraria por descontrol de créditos bancarios. Lo que habremos de preguntarnos es ¿qué fue lo imprevisible?, ya que economistas y autoridades hablaban sobre el feliz y equilibrio seguro de la economía, sobre la que se dijo que navegaba a “vela desplegada”, pocos meses antes, según recoge la prensa de entonces.

.

Finalizada la I Guerra Mundial, 1918, Francia había contraído una gran deuda con empresas y el gobierno de EE.UU. Debía de satisfacerlas conjuntamente con Inglaterra. La mitad del presupuesto se iba en pagar la deuda. En 1923 Francia ocupa la cuenca del Rhur. Alemania se limitó, como potencia derrotada, a aguantar la situación. Al perder la zona industrial más importante, de la que Francia en un año obtuvo mil trescientos millones de francos, provocó una inflación descomunal en Alemania que hizo que el marco perdiera todo su valor. No pudo, entonces, pagar a los vencedores para la indemnización de guerra que le impusieron los vencedores. Estados Unidos negocia la deuda y comienza a invertir en Alemania, de manera que pudieran pagar a los aliados y éstos a su vez les pagasen a ellos. Tras los acuerdos de Locarno (1925), en Suiza, Alemania es admitida en la Sociedad de Naciones. Los pagos de indemnizaciones se amortiguan y se intensifican las transferencias de capital. Los magnates de las industrias estadounidenses anuncia un crecimiento ininterrumpido de la economía. Suceden dos fenómenos que en principio generan riqueza: la superproducción y la especulación. Al sumar la producción europea a la americana se acumulan los stocks, tanto en productos industriales como agrícolas. Los precios se hunden. Por otra parte hay un sector de la población que no puede llegar a un nivel mínimo de consumo. A pesar de lo cual las cotizaciones de los valores en la Bolsa no dejan de subir. Se sucede la inflación de créditos, al obtenerse beneficios altos porque los costos de producción se afrontan con préstamos bancarios. Las propiedades se compran a plazos. Dada las circunstancias en EE.UU. se invierte para ganar a corto plazo.

.

En Octubre de 1929 se venden activos bursátiles fuera de lo común, para invertir fuera de la Bolsa. El día 25, “viernes negro”, trece millones de títulos son ofertados en el mercado sin encontrar compradores. Cinco días después se quieren vender dieciséis millones a más bajo precio. Tal operación hace que se dé una pérdida de valor, cuya repercusión se transmite de New York a Chicago y a San Francisco. Las cotizaciones pierden 43 puntos. El Banco de la Reserva Federal reacciona y aumenta un 1% el tipo de interés y desaconseja dar créditos para invertir en Bolsa. Se había sobredimensionado el valor. Los profesionales financieros comprobaron que sus valores fueron ficticios y decidieron rentabilizar sus capitales fuera de la Bolsa, por lo que vendieron de manera masiva, lo que se da en llamar “fiebre vendedora”. Unida a la venta de valores se produce de manera drástica una retirada del capital británico. Los capitales flotantes pasan repentinamente de Londres a New York. Estalla la crisis con la quiebra técnica de la Bolsa y se dispara el desempleo. No va a ser de poca duración. En la primavera de 1930 la banca Morgan vende las acciones, lo que origina un nuevo exceso de oferta. La Bolsa se hunde nuevamente. La cotización de las grandes empresas desciende sobre manera. De 1.929 a 1.932 la United States Steel bajó su índice bursátil de 250 a 22 y la Chrysler de 135 a 5. La economía se apoyó preferentemente en el dinero, más que en los sistemas del mercado, de producción y consumo. La crisis se extendió por todo el mundo cuando el gobierno de los Estados Unidos decidió recuperar sus capitales en el exterior. Descienden las exportaciones y las importaciones. Vemos que nos encontramos ante un cambio, que es el sentido literal de la palabra “crisis”. De la economía del mercado se va a pasar a la economía del dinero, del mercado del dinero, por encima del mercado de bienes. El golpe del 29 supone un reajuste económico radical, cuya consolidación se verá en el apogeo económico de finales de los años noventa. este retraso se debe a que aparecen dos baches en la Historia de la Humanidad, La II Guerra Mundial y la Guerra Fría.

.

Es en 1.21 cuando comienza a hacer efecto el exceso de producción en los mercados. Provoca el hundimiento de la agricultura. Se subvenciona la reducción de los excedentes, que son consecuencia de la aplicación de la maquinaria agrícola. Es decir un acausa técnica se resuelve con un efecto económico. Se decide dedicar una parte de las tierras a la reforestación y espacios naturales. El gobierno trata absorber trabajo para la población activa con obras públicas y equilibrar el mercado estimulando la competencia. A pesar de la crisis agraria se produce la expansión económica gracias al inusitado desarrollo industrial y al incipiente mercado especulativo. La economía crece en el vacío. Se invierten capitales que provienen de hipotecas de las casas, se invierte en obligaciones del Estado y se ofrecen préstamos bancarios para invertir en los mercados de valores.

.

En todo este contexto que hemos expuesto hay un elemento paralelo que pasa desapercibido para los economistas y sin embargo es de tal dimensión que supone un problema de Estado. En 1920 se establece la ley seca, que durará hasta 1933. Se establece por las grandes repercusiones que tiene la ingesta de alcohol en bajas laborales y en agresiones a las mujeres y a la familia. Los hijos e hijas se veían en la miseria porque los padres gastaban el salario en los bares. Se prohibió la fabricación y venta de bebidas alcohólicas. De tal medida surgen diversas bandas mafiosas que se encargaran de elaborar y vender clandestinamente licores, sin ningún tipo de control, sanitario ni de Hacienda. El contrabando se concentra en Chicago. Al Capone, “cara cortada”, tras la matanza de san Valentín , en la que asesina a siete miembros de la banda de Bugs Moran, se hizo con el control de la mafia en la ciudad. El dinero negro se incrementó en cantidades increíbles, que se blanqueaban en inversiones especulativas y operaciones financieras sin el más mínimo respaldo productivo. Además controlaron los casinos de juego ilegal. Bahamas, el Estado independiente de las Antillas se convirtió en un Paraíso Fiscal. Los distribuidores de ron tomaron esta isla como base para pasar el contrabando a EE.UU. He aquí el quid de la cuestión para que la crisis financiera no pudiera ser atajada con medidas económicas de ningún tipo.

.

En 1929 una comisión presidencial dictamina que la medida prohibicionista fue un fracaso. No solucionó el problema del alcoholismo y se creó una economía paralela no controlable ni por el mercado ni por el Estado. Al Capone fue acusado de evasión de impuestos y condenado en 1931 a once años de cárcel. Diez años después de aprobarse la ley seca se puso fin al contrabando de alcohol suprimiendo dicha prohibición, pero las mafias establecidas trasladaron sus finanzas al juego y la prostitución, para más adelante, décadas después, pasar al narcotráfico. Es evidente que este tipo de factores alteran la economía. Las organizaciones delictivas a gran escala mueven cantidades de dinero similares a las de grandes empresas multinacionales. No se puede subestimar, no sólo en cuanto al factor de corrupción que introducen en la administración y en las transacciones económicas, sino en su función real y material que deforma la acción del mercado. En las Facultades de económicas y estudios universitarios, parece que la economía flota por encima del bien y del mal, sin analizar la riqueza que funciona fuera de los cauces oficiales de la economía. Lo que supone un movimiento de capitales fuera de la “economía” de miles de millones de pesetas.

Estas no son meras coincidencias son el resultado de acciones ya planeadas con antelación, para obtener lo que se persigue. Siempre hemos sido manipulados por los que tienen el control, nos mueven como se les da su gana.(JoseHdezC)

Sigamos esto se pone bueno...

.

Desde 1925 John Edga Hoover fue el mando máximo del FBI. En 1968 murió de paro cardiaco según la versión oficial. Años después se demostraría que se trató de un asesinato por envenenamiento. También ha quedado reconocida, según documentos desclasificados dos décadas después de su muerte, que estuvo relacionado con la mafia directamente. Trabajó para las diversas familias tras que descubrieran su condición de homosexual. Por otra parte se produce por aquel entonces una concentración muy grande en EE.UU. de las bandas mafiosas como consecuencia de la actuación de Mussolini, en 1.927, contra la Cosa Nostra, que hizo que una gran parte de colaboradores de la mafia y algunos cabecillas fueran ejecutados, y otra gran parte se trasladaran a EE.UU.

.

Tras la supresión de la ley seca y la progresiva superación de la crisis financiera se establece una nueva relación con los capitales que quedan fuera del control de Hacienda y del mercado de los ciudadanos. Las mafias van a controlar los negocios de casinos y actuarán como seguridad privada de otros negocios que les servirá para el blanqueo de dinero. Se encargarán de una parte de la distribución del las bebidas alcohólicas, los juegos de apuestas de caballo, boxeo y otras que mueven cientos de miles de dólares. Trabajarán de guardaespaldas de muchos millonarios, de manera que harán a éstos accionistas de sus negocios. Un ejemplo paradigmático fue el de Howard Robard Hughes, que con 19 años heredó en 1919 la Hugdes Tood Company, empresa con maquinaria para realizar pozos de petróleo. En 1926 se trasladó a Hollywood como productor de películas, lo que le llevó al estrellato. Aumentó su fortuna haciéndose con holdings como el estudio de grabación RKO, la compañía aérea TWA y negocios de inmobiliaria y casinos en Nevada. En 1.972 abandonó EE.UU. para evadir a la justicia que le requirió por innumerables procesos judiciales.

.

Warren G. Harding falleció siendo presidente de los Estados Unidos en 1.923. Muerte repentina fue el parte médico. Faltaban muy pocos días para que se formase una comisión en el Senado para investigar su actuación por malversación de los fondos públicos. No sólo estaba involucrado él, sino altas personalidades de su entorno. Era previsible descubrir un entramado mafioso. La amante de este presidente, Nan Britton, contrató un investigador privado para esclarecer los hechos de tal muerte, Gaston Means. No pudo publicar sus conclusiones a los dos años del suceso, pero sí en 1930, el mismo en que él murió de repente. También Nan Britton murió junto a la hija de Harding en un accidente de tráfico, cuando iban a hacer pública la denuncia. Dos testigos de la corrupción en la Casa Blanca murieron por suicidio y otros ocho más en extrañas circunstancias. Si no se observa este contesto no es posible entender matemáticamente el golpe que sufrió la Bolsa en 1929.

Que curioso que cuando los involucrados se deciden a hablar de lo planeado, empiezan a morir repentinamente...


.

Los economistas coinciden en explicar que la depresión económica comenzó en 1920 para llegar a explotar en 1929. Al mismo tiempo se entiende como una década de prosperidad y desarrollo económico. ¡Curiosa paradoja! La crisis descubre un elemento económico que aún está por estudiar detenidamente. El crecimiento hueco de la economía. El caso es que funcionaba, hasta que se desplomó. Tal oquedad va a persistir pero con medidas que eviten el desmoronamiento económico, las cuales van a ser de un gran contenido social. El año 1920 es cuando la Bolsa de New York relevó a la de Londres en ser el primer centro financiero.

.

En 1929, precediendo la crisis los Bancos empiezan a exigir el pago de los préstamos que habían concedido a otros países y a personas. Se encuentran con que no se lo pueden devolver. Sucede que hay una gran cantidad de dinero funcionando que no existe, en formas de créditos, préstamos, etc. Las personas que tenían depositaos sus ahorros ven que su capital puede correr peligro y deciden retirarlo de los bancos. Si hubiera sido un efecto limitado no habría ocurrido nada, pero al suceder de manera masiva se descubre el cotarro: no hay dinero para devolver los depósitos. Sucede la quiebra del sistema bancario.

.

Con la supresión de la ley seca se institucionaliza la economía de la corrupción. La teoría del intervencionismo en la práctica se traduce en el tráfico de influencias políticas a la hora de ofrecer subvenciones, medidas laborales o contratos de empresas para obras públicas, algo que continúa hasta nuestros días en el mundo capitalista. Los liberales criticaron que era de una ingenuidad pasmosa entender que el Estado fuera entendido como algo puro. Vieron la paja en el ojo ajeno, pero la viga que tienen ante los suyos, como es entender que el mercado es algo inmaculado y que basta su libre funcionamiento, sin cortapisas, para llegar a un equilibrio en la economía que solucione los problemas del paro, la inflación y otros.

.

El problema no fue antes sino después de la crisis. El dinero escaseó para las inversiones. Las ideas de Keynes encajaron como anillo al dedo. Sólo que rompió los esquemas de lo que hasta entonces fue la economía de mercado. En 1933, al tiempo que se suprimió la ley seca, se estableció la ley de emergencia bancaria, con el fin de ofrecer una seguridad en el dinero. Tal ley estableció la obligación de hacer inspecciones periódicas en los bancos y que se estableciera un seguro a los depósitos a través de la Sociedad de Seguros de Depósitos Federales. Un año después se elaboró una ley integral para el mercado bursátil, Securities Act y Securities Exchange Act., cuyo cometido fue ejercer un estricto control sobre el conjunto de la Bolsa Americana. Tales medidas tuvieron que proyectarse mediante una cohesión con la sociedad. En parte por el miedo a que una gran masa de trabajadores se aliara con el comunismo, en pleno fervor por entonces, y en parte porque fue necesario para el crecimiento económico fomentar una base distributiva de la riqueza a partir del empleo. En 1935 el Congreso estadounidense promulga la ley de la Seguridad Social. Se establece un fondo de pensiones. También para desempleados y sufragar los subsidios por accidente o enfermedad. En 1.938 se elaboró en EE.UU. la ley de Normas Justas, con la que se establecen un salario mínimo y un número máximas de horas de trabajo. En aquellos momentos se establece en la sociedad capitalista el Estado de Bienestar, fundamentado en el empleo. Lo cual se extiende en todas las sociedades de libre mercado como fórmula para salir de la hecatombe Algo más de medio siglo después los mecanismos de control financiero evitan que pueda estallar una crisis y se convierte en un desplome contenido, que se desplaza a los países más empobrecidos. Tras la caída bursátil de 1987 se ha creado una etapa de gran desarrollo por el despliegue de las nuevas tecnologías de la comunicación. Lo cual requiere para contener una crisis perenne y latente una proyección social que no podrá encontrarse con el empleo.

.

Una de las conclusiones del crac de 1929 es que se vio la necesidad de una autoridad monetaria, independiente de la actividad política. Se fraguó algo que hoy en día adquiere realidad que es una especie de gobierno económico independiente del poder político. Inmediatamente después se pasó de una economía liberal a un modelo de intervención gubernamental, bajo el criterio de cooperación económica, que se vino a denominar New Deal. Quien la inició fue el presidente Herbert Clark Hoover (1929 – 1933). Mediante la intervención gubernamental y el incremento de las obras públicas posibilitó incrementar la productividad y por tanto aumentar el empleo. En tales condiciones la masa salarial hubiera bajado, pero se logró elevar los salarios con el dinero público. Desde entonces se trastocó la dinámica del mercado, pero fue necesario para mantener una cohesión social y permitir el desarrollo del capitalismo. Hoover creó la “Recontruction Finance Corporation” para conceder préstamos a los bancos, lo que aumentó su endeudamiento. Tal criterio se extendió al resto de la sociedad capitalista tras la II Guerra Mundial. EE.UU., desde entonces, exportó en unos casos y en otros impuso su modelo de desarrollo, adaptado a cada circunstancia histórica y cultural, de las cuales han surgido posteriormente las grandes diferencias entre las naciones incorporadas al sistema del libre mercado.

.

El siguiente periodo presidencial, 1933-1945, a cargo de Franklin Delano Roosvelt, se caracteriza por mantener y fortalecer el intervencionismo del Estado con objeto de ordenar la economía. Continuó con el Nuevo Plan, New Deal, de su predecesor. Sigue potenciando las obras públicas para disminuir cada vez el paro. Logra establecer un convenio sobre los precios para controlar la inflación y por una parte diversifica la producción industrial. A su vez aparece la concentración de capitales mediante la aparición de los trust, grupos de empresas con una única dirección. Luego surgirán los holding, corporaciones propietarias de otras corporaciones. Basta que un grupo posea suficiente participación de capital en otras empresas para poder controlarlas. El grupo Morgan controla diversos y variados negocios, por orden de 30.000 millones de dólares. El grupo Kuhn Loeb 10.800 millones de dólares entre negocios de ferrocarril, servicios y Bancos. El grupo Rockefeller 6.600 millones en industrias y Bancos y otros grupos financieros como Mellon, Du Pont, Nemons, etc. Roosevelt mantiene el organismo financiero creado por su predecesor, pero sólo para participar en el capital bancario. Devaluó el dólar para aumentar los precios del mercado interior. Se aprobó una ley de emergencia que autorizó al presidente ordenar que se acuñasen monedas de plata de manera ilimitada. La inflación es llevadera al activarse de esa manera la economía y mantener un aumento sistemático de los salarios y una reducción de horas según en qué industria. La inhibición del Estado queda aparcada, de manera que se da paso a una situación de hegemonía del capital financiero sobre el mercado. El poder del capital sobre la economía productiva es lo que va a provocar la reacción de los nacionalismos de carácter autoritario y fascista. Una parte de la opinión pública asocia el dominio del dinero al poder judío sobre cualquier otro estamento de la sociedad, y dará lugar al mal de fondo que da origen a la II Guerra Mundial.

.

El dinero deja de ser un medio para el comercio o de los negocios y pasa a dirigir la producción. Socialmente hay un giro de valores que lo convierte en un fin. Se sientan las bases de lo que más adelante será la fase en la que el capital financiero domina y controla al productivo. Ni mucho menos de una manera planeada, como si de un asalto al sistema industrial se tratara. Surge así para adaptarse a los ajustes en la nueva economía.

.

Para proporcionar liquidez a las instituciones bancarias Roosevelt abandona el patrón oro en 1932 y devalúa el dólar dos años después para luchar contra la inflación. Se llegó a una devaluación de un 41%. Reguló la emisión de valores bursátiles, contra la opinión de los empresarios. Pero logra un equilibrio con los poderes económicos mediante un nuevo sistema de otorgar créditos fáciles para implantar un aumento de impuestos, a pesar de lo cual la intervención del Estado empieza a funcionar emitiendo deuda pública. Lo que fue una medida provisional se alargó hasta los años setenta como norma económica. Primero para superar el caos económico en Europa tras la II Guerra Mundial y luego para evitar que la reconstrucción lograda se fuera al traste. Y también para mantener un sistema aceptable para la mayoría de los ciudadanos y financiar una escalada armamentística ante la guerra fría.

.

Después de la I Guerras Mundial EE.UU. logra un excedente comercial que le permitió acumular en 1918 la mitad de las reservas oficiales del mundo. Se convirtió en acreedor respecto del mundo. Desde 1.919 se estableció la convertibilidad del dólar en oro, convirtiéndose esta moneda en hegemónica. En 1.933 quedo nacionalizado el oro en EE.UU., prohibiéndose su posesión a particulares.

.

Harry S. Truman , 1945-1953, establece la paz mundial usando el new deal como instrumento político, ya no económico, o ya no sólo económico. Elabora una estrategia de contener el comunismo mediante el Plan Marshall, como actuación económica y la formación de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN). Tras el final de la II Guerra Mundial con los acuerdos de Bretton Woods se crea un nuevo sistema monetario internacional. El dólar se impuso como moneda de reserva mundial.

.

Con el Plan Marshall se financia la reconstrucción de los países europeos, pero tiene una doble intención. Por una parte evitar el auge del comunismo y por otra la necesidad de acaparar el mercado europeo. De hecho de los 13.000 millones de dólares que viene a suponer tal partida el 70% sirvió para comprar bienes a EE.UU. Desde 1949 la parte más fuerte de este presupuesto se utilizó para fines militares, finalizando en 1952.

.

Durante el mandato de Truman el capitalismo pasó de ser un modelo económico a convertirse en una ideología, cuyo planteamiento fue ser anticomunista. Se llegó a prohibir la entrada de comunistas a ese país y se investigó y persiguió a cualquier sospechoso de ser seguidor del comunismo. Sobre cualquier pensador o ciudadano que se saliera un poco de las normas se levantaban sospechas. El promotor de tal actitud, a partir de 1.950, fue el senador por Wisconsin, Joseph Raymond Mc Carthy, que dio nombre a esos años, como “era Mc Carthy”. Se desarrolló una auténtica caza de brujas. A tal cometido se dedicó la Central Inteligence Agency (CIA) creada en 1947. Finalizado el mandato de Truman, el Senado en 1954 censuró los métodos de investigación de Mc Carthy y el abuso de sus funciones.

.

Con Dwight David Eisonhower, 1953-1961, se abordó una importante reforma fiscal. El gasto público se centró sobre todo en hacer autopistas, pues la movilidad de las mercancías era fundamental para el funcionamiento del mercado en un territorio tan amplio. Inició el proceso de investigación del espacio, la NASA. Fue ideado como organismo civil si bien la mayor parte de sus actividades han sido de índole militar. No en vano el primer civil que entró en el programa de formación de astronautas fue Neil Alden Armstrong, que en 1.969 fue el primer hombre que piso la luna. Hecho éste de grandes repercusiones sociológicas y psicológicas en la humanidad. A partir de ese momento la sociedad vio en la técnica el instrumento capaz de resolver los problemas del hombre. El conocimiento científico dejó de ser un saber para pasar a ser una herramienta con infinitas posibilidades y con un sentido de utilidad. Esta concepción del saber se transformó en un negocio un cuarto de siglo después, en donde el científico es un engranaje más de un gran complejo industrial y financiero.

.

Jhon Fitzgerald Kennedy, 1.961-1.963, crea el Consejo Interaméricano Económico y Social (CIES), que constituye una Alianza de Progreso (ALPRO) que tiene como objetivo mejorar el nivel de vida de los habitantes en los sistemas democráticos. USA se propone como nación cooperadora en aspectos técnicas y financieros, en un sentido paternalista de entender un proceso de imperialismo económico, como se ha demostrado al convertir posteriormente los acuerdos bilaterales en cooperación militar, además de económica, pero quedando ésta en un segundo plano. Con el auge económico Kennedy estimula la iniciativa privada para limitar la inflación. Devaluó el dólar respecto al oro. Su sucesor, Lyndon Baines Johnson, siguió la política de su predecesor en materia económica. bajó los impuestos y se propuso erradicar la pobreza en las zonas urbanas deprimidas. Realizó una política social de cierta envergadura.

.

Richard Milhorus Nixon, 1.969-1.974, aumentó el déficit público por razones políticas al dedicar una gran parte del presupuesto estatal a la lucha contra el comunismo. Su política económica se caracterizó por detener la inflación mediante el control estricto de los precios y los salarios. En 1.971 EE.UU. renunció a la convertibilidad del dólar en oro. Al final de su mandato por dimisión ante el descubrimiento del caso Watergate en 1.972, se produjo la crisis del petróleo, 1.974, con una reacción económica de graves consecuencias. La demanda aumentó respecto a la oferta, consecuencia del desarrollismo desproporcionado en los países industrializados. Entre 1.973 y 1.974 el precio en crudo subió un 400%. Una cuestión de índole política vino a complicar más la crisis del petróleo. En 1973 los países árabes productores hicieron un embargo del oro negro a EE.UU. y Europa por haber apoyado a Israel en la guerra que iniciaron Egipto y Siria contra Israel para recuperar los territorios perdidos durante la guerra de los seis días (1.967). El resultado fue una crisis monetaria de gran calado en el sistema económico mundial.

.

La política intervencionista corría el peligro de mantener un elevado nivel de consumo que ya no era posible. Aparece por aquel entonces el inicio de una nueva visión de la política y la economía, de manera incipiente: el movimiento ecologista. Su planteamiento es: mantengamos el bienestar, pero de otra manera, no enfocado al consumo y con el uso de otras fuentes de energía, renovables y no contaminantes. La política económica da un giro drástico con Gerald Ford (1974 – 1.77). Limita el gasto de los programas sociales, baja los impuestos para estimular la inversión privada. Deja de contratar obras públicas, a pesar de lo cual se mantiene el aumento del desempleo y la tasa de inflación. La cual aumenta todavía un 10% más con Jimmy Carter, 1977-1981, también baja el dólar (a finales de 1978 el dólar cayó a su nivel más bajo en relación a las grandes monedas) y comienza el proceso de desregulación para que no haya topes en la iniciativa privada. Ronald Reagan será aún más restrictivo en el gasto público para asuntos sociales, que llega a anular prácticamente. La ola contra el intervencionismo del Estado se desplegó por Europa con Margaret Thatcher a la cabeza (1979-1980). En Reino Unido tal política dio resultado, consistente en establecer condiciones macroeconómicas, mediante medidas acordes gubernamentales y nada más. En EE.UU. A pesar de disminuir el gasto público en materia social se incrementó el déficit público de manera alarmante. Los tipos de interés bajaron para bajar la inflación. Los gastos en la Defensa Nacional se dispararon. La política conservadora liberal ve su afianzamiento en engrandecer los mercados. Con Reagan y Bush se abren los negocios del país al Pacífico manteniendo una competencia directa con la potencia económica asiática, Japón. No podemos olvidar que durante el mandato de Reagan la inversión estatal en la economía militar llegó a ser casi el 50% del presupuesto. Lo que se justificó ante la guerra fría. Mientras que tal gasto dinamizó la economía americana, al incrementarse el consumo global, arruinó a la URSS, por carecer de recursos de mercado.

.

Durante el esplendor del nuevo liberalismo, o mejor dicho del restablecimiento del liberalismo, aparece una crisis de enormes dimensiones, el 19 de Octubre de 1987. El peor día de la Bolsa. El índice Dow-Jones bajó un 22´6%. Se demuestra la fragilidad del sistema financiero. Una política de tipos de interés elevados y de restricción de la liquidez bancaria hacen que el dólar se recuperase a partir de 1.979, hasta 1985. El aumento de la deuda empujó al crac de 1987. Afectó a las grandes multinacionales que cotizan en la Bolsa de Nueva York: Du Pont de Nemoun & Co, Eastman Kodak Co., Generalds Motors Corp., Mc Donalds Corp., Merck Co, Texaco, The Boeing Company, Chevron Corp., Cocacola Co., Walt Disney, Westinhouse Electric. … cuya disposición multinacional hizo que la crisis se extendiera al resto del mundo.

.

Desde 1980 aumentaron las inversiones de valores. Las empresas optaron por incrementar sus finanzas a través del mercado de valores, en lugar de solicitar préstamos bancarios. Aumenta el mercado de derivados, activos derivados de otros activos, con lo cual se establecen dos mercados, el de activos originales y el de activos derivados. Ya no sólo se negocia con los valores, sino con el valor de los valores, en un futuro y en el presente. Tales maniobras generan riqueza financiera. Los ingresos de una corporación se logran en gran medida por la emisión de títulos de valores (en lugar de pedir un préstamo a un banco que actúe de inversor). Si tal operación crece, la caución2, crece el mercado de derivados. Aumentan los beneficios, con un incremento del riesgo, lo que según los analistas hace al mercado financiero muy vulnerable. Tales maniobras, parece ser, han permitido los adelantos en el mercado de la informática y de las telecomunicaciones, pues de otra manera no habría podido lograrse el capital necesario para su comercialización.

.

Gracias a las nuevas tecnologías la crisis de 1987 se recondujo. Significó el bing-bang de la Bolsa de Londres, que desde ese año con los ordenadores enfrentó en bloque la oferta y la demanda, dejando de funcionar en círculos cerrados y se abrió a la gran reforma liberal de desregulación. Para salvar la crisis tuvo que globalizar el mercado en una huida hacia adelante. La magnitud del despliegue exige un control preciso en todo tipo de operaciones. Un fallo en el sistema de ajustes puede llevar a una quiebra , como sucedió en 1995 al Banco Barings, el banco comercial más antiguo de Londres, que por una operación realizada en Singapur consistente en comprar derivados en los mercados japoneses, el banco se vino a bajo.

.

Con George Bush (1989-1993), se recuperó el sistema de ahorro y préstamo. Quiso disminuir el déficit al retrotraer el gasto y aumentar los impuestos, pero aumentó el desempleo y el déficit creció debido a la Guerra del Golfo. Quien le relevó, Bill Clinton, lanzó las medidas liberalizadoras a los países en vías de desarrollo y a Europa, mientras que en la política interior abordó el incremento de inversiones estatales, especialmente en tres áreas: obras públicas, educación y formación profesional. Esta la reorientó en preparación específica en altas tecnologías. Adelantarse a Europa en este sentido le ha valido liderar el crecimiento económico mundial con creación de empleo en su nación. Aplicó una reforma fiscal que logró disminuir la deuda nacional. Lo cual fue posible al reducir notablemente los gastos de defensa nacional. La diplomacia americana ha logrado internacionalizar los conflictos dejando que sean otras naciones las que se endeuden o incrementen sus gastos militares, convirtiéndose en arbitro de las tensiones entre países e intereses globales, de manera que se convierte en juez y parte, lo que se puede permitir por dirigir la economía mundial. Ha desarrollado la globalización en beneficio propio Ha logrado disminuir el paro, aumentar la producción y llevar los valores de la Bolsa en sus máximos históricos. En 1994 firmó el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (NAFTA), que implica un vasto territorio formado por EE.UU., México y Canadá.

.

Todo este crecimiento se hace inestable, coyuntural y que funcione sobre la marcha, por asentarse sobre unas arenas movedizas que no tienen una sujeción con la realidad, como es el empleo desde un punto de vista macroeconómico. A comienzos del año 2.000 se constata que el 16% de la población estadounidense , unos 44 millones de habitantes, carecen de algún tipo de seguro médico. Y un 14% de la misma vive por debajo del umbral oficial de la pobreza. De 1989 a 1999 se ha duplicado la población carcelaria, a la que se ha eliminado de cualquier medición estadística, por lo que no se contabiliza para saber el número de parados. La pobreza se ha enfocado como un problema policial, no como un criterio económico. El pretendido progreso maravilloso del liberalismo es un espejismo propagandístico en gran medida. Económicamente funciona, pero a nivel social deja mucho que desear. Geroge Bush jr. , que ganó las elecciones de 2.001 después de un largo proceso de impugnaciones del número de votos obtenido por su contrincante Al Gore, sigue en la línea de potenciar la inversión privada, bajar los impuestos y controlar el mercado del petróleo imponiendo su hegemonía militar en la zona del Golfo Pérsico.

.

Aún dándose las bases materiales para poder implantar una Renta Básica en EE.UU. nunca partirá de allí semejante propuesta al entenderse el libre mercado y el trabajo casi como un fervor religioso. Tampoco Japón por arraigarse su economía en una mentalidad colectiva que se inspira en una cultura ancestral que hace del sujeto social un engranaje de un imperio que en la modernidad se proyecta de una manera económica. Es a Europa a quien corresponde dar el paso si quiere lograr formar un Estado europeo con una economía próspera y estable, precisamente porque su ser viene de una confrontación y tensión entre culturas, entre el pasado de cada nacionalidad y su presente. De ese conflicto surge un cierto escepticismo emprendedor y creativo, que desde instancias religiosas se quiere delimitar. Un ejemplo del abismo que separa las mentalidades de las grandes potencias económicas es que en Europa sería impensable algo asumido en EE.UU. desde el punto de vista institucional, como es la aplicación de la pena de muerte o dejar que los ciudadanos tengan en sus casa armas de fuego para uso personal de defensa. Según Jeremy Rifkin:“se equivocan quienes piensan que la cultura o la política han de ser unos derivados del mercado, más bien es lo contrario: el mercado es un producto de la cultura; por eso Europa está en mejores condiciones que Estados Unidos para crear esa filosofía y ese contrato social que permita que estas tecnologías sirvan para un nuevo Renacimiento”.

Saludos.
 
Arriba