El capital contra los científicos

#21
q mala onda con esta gente -.-
pobres las personas q se esfuerzan tanto por ayudar en serio a la humanidad ...
espero q poco a poco cada uno de nosotros vayamos dando tambien algo para
aportar y q se vayan eliminando estas malas actitudes =/
tengo fe ^^
 

Bufferhino

Bovino adicto
#22
Muy interesante este post.......

lamentablemente es cierto, la ambicion del dinero siempre pasa por encima de la salud del consumidor final, y todavia sumenle que se paga por estos productos mal hechos, ya no hay etica y los ingenieros en calidad y las normas ISO, etc etc.... se las pasan por los blanquillos....

malditos aquellos que lucran con la salud de los demas....
 

Anteroz

Bovino Milenario
#23
La acotación que Anteroz hace es muy concreta sobre el estudio presentado sin embargo no dice nada o de la premisa que se plantea como principal en el tema: El capital contra los científicos, lo cual es una constante histórica donde las veces que el capital se involucra en investigaciones es porque simplemente le interesa el lucro y nada más, no hay ningún interes científico real, es simple y grosera cuestión de ganancias.
Eoz, como mencioné anteriormente, muchas veces el dinero es un factor importante para llevar a cabo investigaciones científicas, a tal grado que a veces muchas investigaciones siendo ya novedosas, factibles, interesantes y útiles no pueden llegar a plantearse por problemas de presupuestos, un protocolo de investigación baratito y en promedio tiene un costo de cerca de 1 millón de dólares anuales. No cualquier persona posee ese dinero para poder efectuar protocolos a como se te hinche, por eso muchas veces tenemos que conseguir patrocinadores, obvio los patrocinadores esperan algo de interés, no van a soltarte un milloncito nadamás porque si.

Sin embargo eso de que el capital a sido el mayor enemigo de investigaciones en la historia es una vil tontería, y como ejemplo te pondría el proyecto genoma. O el famoso colisionador de hadrones. Costos que como puedes constatar son elevadísimos sin ánimo de lucro, puedes por ejemplo utilizar libremente la información del proyecto genoma humano sin costo alguno. O hacer investigaciones en el CERN.

Lo que planteas al hablar que "SIN DINERO NO HAY INVESTIGACION DE PUNTA O AVANZADA" quiero pensar que e recursos -y te recuerdo que éstos pueden ser de toda índole eh!- y me extraña que te asumas como investigador y sentencies de manera tan categórigca sin antes plantear las bases analíticas para sostener semejante afirmación, quiero decir, que para ser investigador tu planteamiento esta muy dentro de la caja -por aquello de "you must think out of the box"- y que así no hay paradigma que se rompa o se vea desafiado de manera alguna y por lo mismo, por ser tan conservador tu premisa del dinero, tu conclusión resulta ser la que es: tan categórica como limitada de visión ya no digamos histórica sino simplemente de premisas y propuestas.

Ejemplos de ciencia donde el capital no le ha puesto interes porque simplemente no le reditua ganancias? : Grigori Perelmán
Estoy de acuerdo que no toda investigación requiere mucho dinero, por ejemplo un colega esta armando un protocolo de un medicamento barato y ya disponible al mercado para el síndrome de antifosfolípidos, aunque este medicamento no fué pensado para el síndrome de antifosfolípidos, de hecho no forma parte del plan terapéutico actual, los resultados hasta el momento son alentadores y no ocupó casi nada de presupuesto, el medicamento es muy muy barato y fácil de conseguir.

Sin embargo hay ocasiones en lo que no todo es de color de rosa y para llevar a cabo ciertas investigaciones requiere personal profesional (científicos, laboratoristas, técnicos, estadistas, etc.) Materiales caros, infraestructura especializada, etc. Aquí es cuando se requiere patrocinador y dependiendo, busque algún tipo de interés económico. No todas las investigaciones tienen este tipo de interés, por ejemplo a algunos gobiernos (el nuestro no, lamentablemente) dan muchísimo dinero en investigaciones para prevención de salud, ambientales, tecnológicos, etc. Sin buscar un fin económico pero si de utilidad. (al fin y al cabo una investigación que no sirva para nada y sea costosa es una investigación inútil).

Por cierto, saben en qué otro avance científico el capital a interferido?

Investigadores encuentran cura para el cáncer, pero no es negocio para farmacéuticas y quizá nunca vea la luz
Eoz, antes de poner algún artículo amarillista en buen plan, infórmate un poco más.

En primer lugar un fármaco, cualquiera que sea, tarda bajita la mano 20 y 30 años del proceso de primeras investigaciones a estar disponible al mercado, esto incluso con fármacos que tengan amplia evidencia de su utilidad, de hecho el Tamoxifen que a pesar de muchas investigaciones abrumadoras con amplia evidencia de seguridad y efectividad contra el Ca. De mama, tenía que pasar por diferentes estudios para probar la seguridad final del medicamento, y no tardo un año o dos, tardó décadas en salir.

En segundo lugar el dicloroacetato aún está en investigación, es muy pronto siquiera para hacer un estudio in vivo, lo único que se hizo en este estudio es hacerlo in vitro con células humanas. No porque un patrocinador no quiera invertir quiere decir que los demás no están de acuerdo, de hecho, el cáncer es un problema mundial, y anualmente cuesta billones de dólares en campañas de prevención, control, investigación, etc. ¿Crees que un político no le interesaría erradicar el problema para evitar gastar una fortuna y tener mas dinero ya sea para su país, o en el caso de países como México para el mismo?.

Tercero hablar de cáncer es una forma infantil de determinar una enfermedad, hay muchos tipos de cánceres, cada uno con comportamiento y tejido diferente, decir que "no han logrado la cura para el cáncer" es como decir que "no han logrado la cura para los virus". Por darte un ejemplo, el dicloroacetato es tóxico para ciertos tipos de células, por ejemplo, las nerviosas. Ahora, no se han realizado estudios de farmacocinética (es muy pronto aún), pero solo imagínate que no pueda atravezar diferentes barreas como la hematoencefálica (de que serviría contra los astrocitomas por ejemplo), que el cuerpo no lo pueda metabolizar eficazmente, ni eliminar. Todo esto lleva años de investigación. No son enchiladas.

Si quieres realmente ver que el dicloroacetato se sigue investigando, e incluso es objeto de estudio de muchas organizaciones, y que al mundo le importa un bledo lo que diga una o dos farmacéuticas (que yo que me muevo en esto te puedo decir que es ridículo, hay muchas farmacéuticas que andan patrocinando investigaciones con diversos acetatos, e incluso se han desarrollado mejores que el dicloroacetato, esto con el fin de dar con mejores y novedosos medicamentos "anticáncer"), busca en una base de datos.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=dichloroacetate cancer
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=dichloroacetate

El que gustes.
 

eoz

<marquee style="border-width:0px; border-style:non
#24
Eoz, como mencioné anteriormente, muchas veces el dinero es un factor importante para llevar a cabo investigaciones científicas, a tal grado que a veces muchas investigaciones siendo ya novedosas, factibles, interesantes y útiles no pueden llegar a plantearse por problemas de presupuestos, un protocolo de investigación baratito y en promedio tiene un costo de cerca de 1 millón de dólares anuales. No cualquier persona posee ese dinero para poder efectuar protocolos a como se te hinche, por eso muchas veces tenemos que conseguir patrocinadores, obvio los patrocinadores esperan algo de interés, no van a soltarte un milloncito nadamás porque si.

Sin embargo eso de que el capital a sido el mayor enemigo de investigaciones en la historia es una vil tontería, y como ejemplo te pondría el proyecto genoma. O el famoso colisionador de hadrones. Costos que como puedes constatar son elevadísimos sin ánimo de lucro, puedes por ejemplo utilizar libremente la información del proyecto genoma humano sin costo alguno. O hacer investigaciones en el CERN.



Estoy de acuerdo que no toda investigación requiere mucho dinero, por ejemplo un colega esta armando un protocolo de un medicamento barato y ya disponible al mercado para el síndrome de antifosfolípidos, aunque este medicamento no fué pensado para el síndrome de antifosfolípidos, de hecho no forma parte del plan terapéutico actual, los resultados hasta el momento son alentadores y no ocupó casi nada de presupuesto, el medicamento es muy muy barato y fácil de conseguir.

Sin embargo hay ocasiones en lo que no todo es de color de rosa y para llevar a cabo ciertas investigaciones requiere personal profesional (científicos, laboratoristas, técnicos, estadistas, etc.) Materiales caros, infraestructura especializada, etc. Aquí es cuando se requiere patrocinador y dependiendo, busque algún tipo de interés económico. No todas las investigaciones tienen este tipo de interés, por ejemplo a algunos gobiernos (el nuestro no, lamentablemente) dan muchísimo dinero en investigaciones para prevención de salud, ambientales, tecnológicos, etc. Sin buscar un fin económico pero si de utilidad. (al fin y al cabo una investigación que no sirva para nada y sea costosa es una investigación inútil).
Mmmm... como decirlo? Mira, la falla de tu argumentación es que estás, según lo que escribes, encerrado en un paradigma de capital y de utilitarismo y se te pasan de largo otras formas de financiamiento de las investigaciones cient´ficas como pueden ser los mecenazgos o incluso la inversón pública a traves no sólo de inversión directa sino también por medio de las universidades. Y bueno lo único que has sabido usar bien en tu argumentación y lo cual te reconozco es la palabra patrocionio con las conotaciones actuales que se les dá donde sin quererlo das con el quid del tema que es que al capital no le interesa otra cosa que no sea el balance final de sus estados financieros, si para conseguir sumas importantes de dinero hay que patrocinar investigaciones lo harán sino, no malgastarán su dinero y no habrá patrocionios.

Eoz, antes de poner algún artículo amarillista en buen plan, infórmate un poco más.

En primer lugar un fármaco, cualquiera que sea, tarda bajita la mano 20 y 30 años del proceso de primeras investigaciones a estar disponible al mercado, esto incluso con fármacos que tengan amplia evidencia de su utilidad, de hecho el Tamoxifen que a pesar de muchas investigaciones abrumadoras con amplia evidencia de seguridad y efectividad contra el Ca. De mama, tenía que pasar por diferentes estudios para probar la seguridad final del medicamento, y no tardo un año o dos, tardó décadas en salir.

En segundo lugar el dicloroacetato aún está en investigación, es muy pronto siquiera para hacer un estudio in vivo, lo único que se hizo en este estudio es hacerlo in vitro con células humanas. No porque un patrocinador no quiera invertir quiere decir que los demás no están de acuerdo, de hecho, el cáncer es un problema mundial, y anualmente cuesta billones de dólares en campañas de prevención, control, investigación, etc. ¿Crees que un político no le interesaría erradicar el problema para evitar gastar una fortuna y tener mas dinero ya sea para su país, o en el caso de países como México para el mismo?.

Tercero hablar de cáncer es una forma infantil de determinar una enfermedad, hay muchos tipos de cánceres, cada uno con comportamiento y tejido diferente, decir que "no han logrado la cura para el cáncer" es como decir que "no han logrado la cura para los virus". Por darte un ejemplo, el dicloroacetato es tóxico para ciertos tipos de células, por ejemplo, las nerviosas. Ahora, no se han realizado estudios de farmacocinética (es muy pronto aún), pero solo imagínate que no pueda atravezar diferentes barreas como la hematoencefálica (de que serviría contra los astrocitomas por ejemplo), que el cuerpo no lo pueda metabolizar eficazmente, ni eliminar. Todo esto lleva años de investigación. No son enchiladas.

Si quieres realmente ver que el dicloroacetato se sigue investigando, e incluso es objeto de estudio de muchas organizaciones, y que al mundo le importa un bledo lo que diga una o dos farmacéuticas (que yo que me muevo en esto te puedo decir que es ridículo, hay muchas farmacéuticas que andan patrocinando investigaciones con diversos acetatos, e incluso se han desarrollado mejores que el dicloroacetato, esto con el fin de dar con mejores y novedosos medicamentos "anticáncer"), busca en una base de datos.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=dichloroacetate cancer
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=dichloroacetate

El que gustes.

Supongo que una de las características primeras de cualquiera que se dedique a la ciencia es la observación y bueno te lo digo porque parece que no te diste cuenta que ése artículo no lo subí yo pues por lo regular en los temas que me reconozco lego prefiero observar y aprender.

Saludos.
 

Anteroz

Bovino Milenario
#25
Mmmm... como decirlo? Mira, la falla de tu argumentación es que estás, según lo que escribes, encerrado en un paradigma de capital y de utilitarismo y se te pasan de largo otras formas de financiamiento de las investigaciones cient´ficas como pueden ser los mecenazgos o incluso la inversón pública a traves no sólo de inversión directa sino también por medio de las universidades. Y bueno lo único que has sabido usar bien en tu argumentación y lo cual te reconozco es la palabra patrocionio con las conotaciones actuales que se les dá donde sin quererlo das con el quid del tema que es que al capital no le interesa otra cosa que no sea el balance final de sus estados financieros, si para conseguir sumas importantes de dinero hay que patrocinar investigaciones lo harán sino, no malgastarán su dinero y no habrá patrocionios.
Por favor relee lo que puse.

Si te checas estas tagiversando totalmente mi argumentación, simplemente esto en rojo choca con la realidad de algunas investigacionas en las cuales se invierten o donan fuertes cantidades de dinero a investigaciones sin ánimo de lucro, y en esto incluyen proyectos grandes como el genoma humano, el colisionador de hadrones, o pequeños, por ejemplo y en mi campo puedo citar en utilidades diagnósticas.

Hay incluso patrocinadores de farmacéuticas importantes como bayer, que invierten en proyectos de los cuales no tendrán ninguna utilidad económica, muchas de las cuales son detecciones de factores de riesgo o métodos diagnósticos. Y claro que hay mas formas de financiamiento, pero a final de cuentas y lo que quiero resaltar es, que una investigación si no es útil (y no me refiero al patrocinador aunque la mayoría de las veces es así), no hay dinero para llevarlo a cabo. Eso no excenta que otras personas puedan realizar la investigación.


Supongo que una de las características primeras de cualquiera que se dedique a la ciencia es la observación y bueno te lo digo porque parece que no te diste cuenta que ése artículo no lo subí yo pues por lo regular en los temas que me reconozco lego prefiero observar y aprender.

Saludos.
Tienes razón transcribí mal tu nombre.
 

eoz

<marquee style="border-width:0px; border-style:non
#26
Por favor relee lo que puse.

Si te checas estas tagiversando totalmente mi argumentación, simplemente esto en rojo choca con la realidad de algunas investigacionas en las cuales se invierten o donan fuertes cantidades de dinero a investigaciones sin ánimo de lucro, y en esto incluyen proyectos grandes como el genoma humano, el colisionador de hadrones, o pequeños, por ejemplo y en mi campo puedo citar en utilidades diagnósticas.

Hay incluso patrocinadores de farmacéuticas importantes como bayer, que invierten en proyectos de los cuales no tendrán ninguna utilidad económica, muchas de las cuales son detecciones de factores de riesgo o métodos diagnósticos. Y claro que hay mas formas de financiamiento, pero a final de cuentas y lo que quiero resaltar es, que una investigación si no es útil (y no me refiero al patrocinador aunque la mayoría de las veces es así), no hay dinero para llevarlo a cabo. Eso no excenta que otras personas puedan realizar la investigación.
Lo interesante sería saber si las donaciones que hacen dichas compañias no se usan para cuestiones fiscales -lo cual nos lleva de nuevo al quid del tema- o si bien de los resultados que se obtengan de las investigaciones las compañias renuncian a ellos sin el menor de los intereses y/o resnuncian a tener acceso a ellos.

El asunto, es que sigues confundiendo las cosas particulares con las generales. Es como cuando en los temas de la guerra contra el narco alguien del foro quiere que experiencias específicas disculpen comportamientos generales y no, así no funcionan las cosas.

El capitalismo como tal -como ideología- no tiene el menor interés en la ciencia, no es su naturaleza; incluso, como bien apunta la premisa del tema, sus caminos en ocasiones no sólo son distintos sino que tienen trayectorias de colisión y de eso trata el tema no de las donaciones específicas de tal o cual compañía -volvemos a lo particular y específico- a tal o cual proyecto que, como te dije antes, para que validaran tu punto habría que ver que en realidad haya total altruismo de parte del capital lo cual no es lo suyo, el altruismo y el capitalismo son auto excluyentes.

Estoy de acuerdo contigo que hay investigaciones que requieren grandes cantidades de recursos que, coincido contigo acá, tal vez a nuestra generación no le queda otra alternativa para financiarlos que recurrir a los grandes recursos acaparados y acumulados -expoliados dirían otros- que propicia el sistema capitalista pero las justificaciones que haces en pro del capitalismo equivalen a decir que durante el feudalismo se fomentaba la cultura sólo por que se patrocinaba a algunos artístas y no, la monarquía buscaba sólo sus intereses, que era el perpetuarse en el poder lo más que pudieran y por los medios necesarios. Lo demás? eso era tangencial así como sus posibles beneficios. Lo mismo acá.

Te invito a que revises tus premisas bajo una luz histórica más amplia y no tan reducida a expericiencas particulares.
 

jarochilandio

Bovino de la familia
#27
Haré una última intervención. Digo, porque parece que los investigadores no sabemos nada de investigación. Yo trabajo en desarrollo de nuevas tecnologías fotovoltaicas (segunda y tercera generación, por si les interesa a los filósofos naturales). Me gustaría que alguien con suficientes conocimientos me explicara (me sería francamente muy UTIL, no utilitario) saber qué DEBERIA hacer para poder realizar mis investigaciones. No que me digan PONTE A TRABAJAR, que eso es más que obvio, sino cómo le hago para tener lo neceario para trabajar. Aclaro, como atinadamente apunta Anteroz: no tengo los miles de millones de dólares necesarios para invertirlos (sé lo que cuesta este tipo de investigación, y eso mejor que cualquier participante de este foro -no es petulancia, sino conocimiento del campo de investigación y desarrollo tecnológico, tras casi treinta años en este asunto como investigador activo-). Espero sugerencias PRACTICAS.
 

MICH JR

Bovino maduro
#28
La Economía no es una ciencia?

La economía es una ciencia social, estudia el comportamiento del hombre y por lo tanto no se puede llegar a una explicacion de hechos netamente específicos, pero si prevee el comportamiento del hombre.
En base a la discucion sobre el capitalismo es irrefutable que la competencia ha creado varias revoluciones cientificas en el mundo, pero por lo regular esa competencia se convierte en rivalidad y ahi tenemos el problema. El sistema capitalista funciona con un modo de producción lineal que comienza con la extracción de recursos naturales y como es un sistema lineal son obvias y evidentes las perdidas naturales que estamos sufriendo, bastaría con ver la contaminación y el calentamiento global. Otro de los problemas es la desigualdad que existe las personas, como es posible que el hombre mas rico del mundo viva en un país con el 51.8% de población pobre? Y no me vengan con el cuento de que son pobres por que quieren, en un sistema capitalista tu riqueza depende o viene de la pobreza de otros, la ambición del hombre por querer acaparar todo es enorme en nuestros tiempos, por lo menos necesitamos igualdad de oportunidades (si lo quieres ver desde un punto de vista Keynesiano y no Marxista). En lo personal creo que aun no tengo el suficiente conocimiento acerca de los modos de producción y las doctrinas político-económicas, pero estoy en eso, cultivandome y si tuviera que dar una base de mi ideología creo que seria Marxista-Anarquista.

Para finalizar: No niego que el capitalismo cree un inmenso avance en la ciencia y la tecnología, la pregunta seria ¿A que costo? este sistema no es sustentable ni siquiera desde el punto de vista ambiental o ecológico, una vez escuche una frase de un millonario que decía: "Esto es una lucha de clases y hasta ahora los ricos vamos ganando" No digo que el socialismo sea la mejor opcion, solo se que es una alternativa, pero si creo que el capitalismo ya no es una opción viable para continuar.

Por cierto soy estudiante de Economía de segundo semestre apenas, puede que aun sea muy ignorante pero me apasiona bastante mi carrera e intento leer cosas extracurriculares. Todos necesitamos un poco de cultura y espíritu revolucionario para crecer como seres pensantes.
 
Arriba