Diputados debaten reformas de corte religioso

Christian01

Bovino adicto
#1



Si Juárez no hubiera muerto… se moría en este preciso momento. Después de activos meses de cabildeo, cada vez avanzan más las diferentes iniciativas que permiten al clero tener mayor injerencia en asuntos políticos. La primera se trata de una modificación al artículo 24 constitucional y la segunda, al artículo 40, también de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


¿Es esto un retroceso histórico? Hace más de 100 años, y a raíz del triunfo liberal en la Guerra de Reforma, se dieron los primeros pasos hacia un Estado laico. La promulgación de las tres Leyes de Reforma acercó a México al sistema liberal, democrático y republicano que se había deseado desde la época colonial. Las Leyes Juárez, Lerdo e Iglesias (nombradas así por sus precursores Benito Juárez, Miguel Lerdo de Tejada y José María Iglesias, respectivamente) eliminaban el fuero eclesiástico, obligaban a la Iglesia a vender aquellas propiedades que estuviera rentando a terceros y suprimían la colecta del diezmo. En 1874, con Lerdo de Tejada en la presidencia de la República, las Leyes de Reforma fueron incorporadas a la Constitución de 1857 con varias adiciones.


Las modificaciones de 1874 establecían la completa separación del clero y el Estado, instauraban la libertad de cultos, prohibían la mayoría de las prácticas religiosas públicas y establecían el matrimonio civil como única unión de esa naturaleza aceptada ante el Estado. Incluso más importante, las Leyes de Reforma establecían que cualquier discurso pronunciado por un ministro religioso que incitara a la desobediencia de cierta ley o cuestionara a la autoridad pública sería calificado de ilegal, resultando en una multa para el ministro e incluso en la disolución de la reunión en la que se diera.



No todo eran prohibiciones, al haber sido nacionalizados los bienes eclesiásticos, ningún culto pagaba impuestos. También tenían derecho a recibir limosnas y a ser tratados con la igualdad jurídica de un civil ante la ley.
En el año 2010, sin embargo, nos damos cuenta de que el clero cuestiona decisiones tomadas por distintos niveles gubernamentales, como la despenalización del aborto en el Distrito Federal y la validación de la píldora del día siguiente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).


De acuerdo a Diego Valadés, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la estrategia por mandato del Vaticano es, modificar el artículo 40 y cambiar el artículo 24. El 40 establece desde febrero que el Estado mexicano es por definición laico y al modificar el 24, se podría implementar educación religiosa en escuelas de gobierno, además de que el clero podría acceder a medios de comunicación propios. Otro de los propósitos principales es que la Constitución establezca la obligatoriedad de profesar una religión:
Pues querría decir que sería la mexicana, la primera constitución del mundo que estaría introduciendo como norma obligatoria el concepto de laicidad positiva, o sea, que hay que tener por fuerza una religión.
Esta iniciativa ya cuenta con el respaldo de la mayor parte de la Cámara de Diputados y espera su turno de ser votada en pleno. Por demás, el avance del episcopado en el ámbito político es evidente, hay 18 estados en los que el aborto se castiga como homicidio calificado y esto se justifica con razones no científicas, sino religiosas.


Al final del día hay varias cosas que sigo sin entender. En primer lugar, dada la historia mexicana de respeto a las leyes y búsqueda de un Estado independiente, ¿por qué se prestan los legisladores a discutir esta clase de reformas? Segundo, ¿por qué estamos permitiendo que una potencia extranjera (el Vaticano) y sus embajadores (el Episcopado Mexicano) soliciten cambios constitucionales y cuestionen políticas estatales? ¿Acaso no exigiríamos la aplicación del artículo 33 constitucional a cualquier otro embajador o mandatario extranjero que hiciera lo mismo? Y tercero, ¿de qué le sirve al episcopado hacer obligatorio el profesar una religión? El hacer la religión mandatoria no significa que las personas escogerían profesar la católica o incluso que los católicos se acercarían más a su propia religión. Yo ya dije… si me obligan a escoger una religión voy a ser Jedi.


FUENTE
 

Zikz

Bovino de alcurnia
#2
¿de qué le sirve al episcopado hacer obligatorio el profesar una religión?
Es una pregunta inteligente y la verdad un poco tonta al mismo tiempo...

A fin de cuentas, cuando esto se publique, saldrá una cortina de humo y nadie sabrá nada... hasta que esto sea reformado a un nivel todavía más antijuarista. Toda persona con dos dedos de frente se puede dar cuenta que el vaticano tiene un hambre de poder impresionante después de 212 años de no ser el dueño absoluto del mundo. Acuerdense de mí, si en algún futuro no muy lejano intentan imponer una amalgama de religiones predominantemente católica.

Saludos King y todo el subforo de polaca.
 
Arriba