Día del Internet y Disparidad Digital en México

miky rod

Bovino adolescente
#1
El día de hoy se celebra el Día del Internet, motivo para reconocer su importancia social y económica, como medio de comunicación y difusión de información, habilitadora del comercio electrónico, entre otras funciones.



A su vez, este día representa una fecha útil para realizar una evaluación de los avances y también de las asignaturas pendientes en materia de conectividad y profundización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la sociedad mexicana.

Resulta hoy ocioso hablar sobre la especial atención que merece el tema ante un mundo que tiende a reconocer el acceso digital como derecho de las personas, como se hizo en nuestro país a partir de la Reforma Constitucional del año pasado, por lo cual devendrán políticas públicas para garantizar su democratización efectiva.

Orígenes de la celebración

El 17 de mayo de cada año marca la efeméride del Día de Internet, pero también del Día de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (que se celebra desde 1969), fecha que recupera la conmemoración del aniversario de la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional llevada a cabo en 1865, hecho que sentó precedente en la interconexión de redes entre países.

En este día la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) invita a los Estados miembros a celebrarlo anualmente, organizando programas nacionales para estimular la reflexión, el debate y el intercambio de ideas relacionado con las políticas para cerrar la brecha digital y también, sobre la importancia de la utilización y las posibilidades que brinda Internet y las tecnologías de la información.

Es por ello, que ante un día como este debemos concentrar esfuerzos en idear y llevar a cabo las acciones necesarias para propiciar la adopción universal de los servicios de banda ancha entre la población, no sin antes proveer un diagnóstico de conectividad que defina el número de conexiones que quedan por satisfacer.

Hechos estilizados de Inclusión Digital en México

En un simple ejercicio de balance con cifras a 2013, tenemos que en México sumamos 119.0 millones de habitantes. De ellos, 51.2 millones cuentan regularmente con acceso a la red, con lo que la aritmética de conectividad revela que persiste una gran mayoría de marginados digitales equivalente a 67.8 millones, casi seis de cada diez mexicanos.

Por otro lado, la penetración de los servicios de Internet refleja aún más el grado de rezago que se tiene en el país. Ya que la banda ancha continúa teniendo una baja adopción entre la población, en sus dos tipos: fija y móvil. Esto traduce a 16.2 millones de conexiones en su modalidad fija, con una limitada penetración de 13.6% entre los mexicanos. En lo que toca a los accesos móviles, ya superan a los fijos con 16.6 millones y una penetración muy cercana a 14%, debido a la elevada adopción de dispositivos móviles y la creciente necesidad de los internautas de mantenerse conectados en cualquier lugar.

Cabe recordar que si bien el número de suscripciones al servicio de Banda Ancha en ambas modalidades fija y móvil continúa en ascenso constante, existen datos que reflejan disparidades digitales de gran magnitud.

Por ejemplo, el porcentaje de hogares con conexión a Internet en zonas urbanas es de 30%, cifra que supera por mucho el 4% para hogares en zonas rurales, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) en 2012. De igual forma, podemos dar cuenta de la existencia de una brecha digital entre diferentes contextos socio-económicos, tal que casi tres cuartas partes de los hogares de mayor poder adquisitivo tienen acceso a la red. Mientras que en un franco contraste, apenas 2 de cada 100 hogares entre los más pobres del país cuentan con esta posibilidad.

Asignatura pendiente y el camino hacia adelante

Estas cifras revelan grandes disparidades de conectividad que deben ser solucionadas con la implementación de políticas de combate a la brecha digital y la asignación de presupuesto digital para la construcción de infraestructura. La suma de estas acciones debe provocar que las bondades de Internet lleguen a todos, puesto que su acceso está ligado directamente a la productividad y desarrollo de las personas.

Sin duda queda aún como asignatura pendiente garantizar el acceso universal al servicio de Internet tal como lo estableció la Reforma Constitucional. Cabe recordar que a partir de este corpus regulatorio, se fijó como prerrogativa del Estado la generación de políticas de inclusión digital, lo que implica pasar de una penetración de Banda Ancha de 24% en los hogares del país a un 70% hacia el final de este sexenio, mientras que en el caso de las MiPyMEs se busca alcanzar una meta de penetración de 85%.

Adicionalmente, la herramienta regulatoria derivada del texto de la Reforma se centrará en la generación de competencia efectiva, la cual traerá consigo una reducción en los precios finales, mayor calidad y cobertura del servicio de Internet, factores que propiciarán la adopción en la base de la pirámide social.

Con todo, es un día que más que hacernos mirar al pasado, nos debe obligar a asegurar la puesta en marcha de verdaderas acciones para resolver las disparidades digitales, garantizando así un acceso a Internet plenamente incluyente, es decir para todos los mexicanos.

Fuente http://msweb.com.mx/dia-del-internet/
 
Arriba