Cuba, paraíso de la infancia

Christian01

Bovino adicto
#1


Los niños son la magia del universo. Son alegría y símbolo de esperanza. Nos convierten en cómplices de su inocencia y humano derecho a la vida, sobre todo de los que han tenido el privilegio de nacer y vivir en Cuba; cada primero de junio festejamos en todo el país el Día Internacional de la Infancia.



Esta celebración -instaurada por la humanidad desde 1954- no tiene la misma connotación para este sector poblacional en otras naciones del orbe. A millones de infantes les vulneran sus derechos; son sometidos a trabajos forzosos, y obligados a prostituirse o a mendigar. No reciben educación ni atención médica. Mueren de hambre, frío o enfermedades curables y hasta de Sida.
En Cuba, a pesar del recrudecimiento del bloqueo, la crisis mundial y las campañas mediáticas contra la Isla, el Estado salvaguarda y garantiza por igual el derecho de nuestros niños, adolescentes y jóvenes a la salud, educación y desarrollo pleno.
Desde edades tempranas, reciben atención educativa en círculos infantiles y mediante el programa Educa a tu hijo, experiencia reconocida por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Se les protege contra 13 enfermedades aún no erradicadas en otros países del mundo como la Poliomielitis. Sobran razones para inmortalizar la sonrisa de nuestros niños y seguir esforzándonos por salvar la esperanza de otros que no tienen el privilegio de ser cubanos.



FUENTE
 

Geminiano2

Bovino maduro
#2
Pues felicidades a este pais, que a casi 50 años de ese estupido e infame bloqueo yanqui, sigue dando ejemplo al mundo de sus logros sociales, sobre todo en educación y salud.. :vientos:
 
#3
Una muestra para el mundo de que ninguna economía depende de los gringos!!
Y que hay presidentes que no se bajan los calzones frente a la dictadura Norteamericana.
 

Christian01

Bovino adicto
#4
Destaca UNICEF resultados de Cuba en la atención a la infancia




En los últimos años Cuba alcanzó resultados positivos en importantes indicadores referentes a la protección de la infancia, lo que la convierte en el país de América Latina con mejor calidad de vida para los niños. En el planeta, millones de menores sufren la falta de escolarización y de vacunación contra enfermedades prevenibles, además de ser víctimas de explotación laboral y sexual en las redes internacionales de prostitución, ninguno es cubano, afirmó José Juan Ortiz, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en la isla caribeña. Hoy tenemos esos temas pendientes en muchas partes del mundo, y por tal razón no podemos estar satisfechos y debemos seguir denunciando todos los años la vulnerabilidad infantil, dijo.


Por tanto, en los ámbitos cuantitativo y cualitativo puede decirse que la Convención de los Derechos del Niño se aplica muy bien en Cuba, hoy un ejemplo para Latinoamérica, aseguró Ortiz a la televisión local.
Es cierto que todo es perfeccionable y en eso influye el trabajo de la UNICEF en la nación caribeña junto al Gobierno, dijo el funcionario, quien enfatizó que la mayor de las Antillas es el mejor de todos lo países de la región, de ahí que sea el paraíso de la infancia en América Latina.


En su intervención en el III Encuentro Internacional sobre Protección Jurídica de los Derechos del Menor, efectuado en esta capital, Ortiz subrayó que la isla a pesar del subdesarrollo económico es un paradigma en la aplicación de la Convención de los Derechos del Niño.


Ortiz enfatizó que Cuba no es un país rico, pero esto no interfiere en su empeño por garantizar la protección a la infancia, algo posible gracias a la voluntad política de las autoridades de la mayor de las Antillas.
No se trata de una cuestión de recursos financieros, si existe voluntad este compromiso se convierte en prioridad; es así como funciona en la nación caribeña, destacó el funcionario de la UNICEF.
Ortiz recordó que de los más de un millón de menores detenidos en el mundo, a más de la mitad no se le ha efectuado juicio alguno.


Debemos estimular a que todos los gobiernos se comprometan en la protección de los derechos de la infancia; si se violan los derechos de un niño en un país, se viola el derecho de todos los niños del planeta, enfatizó.
Un nuevo Código de la Familia
La protección y respeto a los derechos de los menores y adolescentes sigue siendo hoy una prioridad del Gobierno de Cuba, de ahí que las autoridades trabajen en la modificación del Código de Familia.


Esta norma estará dirigida a adecuar sus preceptos a los principios de la Convención de los Derechos del Niño, y a todo lo establecido por el derecho internacional contra la discriminación de la mujer.
Con este fin se elabora un anteproyecto de Código de Familia; en tal empeño laboran la Sociedad Cubana de Derecho Civil y de Familia, la Unión Nacional de Juristas de Cuba y la Federación de Mujeres Cubanas.


La nueva Ley -explicó- debe establecer expresamente los derechos que tendrían los niños sujetos al régimen de patria potestad, aspecto no contenido de manera explícita en la norma actual.
Entre esos se pueden mencionar el derecho a la protección frente a la violencia sicológica y física, abuso sexual, trato negligente y explotación.


El documento promueve la activa interacción de los niños en la vida familiar y la posibilidad de defender sus criterios, ser escuchados y recibir argumentos convincentes sobre cualquier situación.


Una de las novedades del futuro Código de Familia será una regulación para los padres, con el deber de educar siempre a sus hijos con métodos y maneras moderados, es decir, sin acudir a la violencia física, maltrato psicológico, ni tratos humillantes, enfatizó la funcionaria de la FMC.
El anteproyecto en estudio también establece la remisión a la ley penal a los casos de padres que por diferentes razones incumplan con sus deberes o aquellos que se extralimitan en la corrección de sus hijos.
De acuerdo con la Fiscalía General de la República de Cuba la realidad de los menores cubanos es totalmente ventajosa porque la protección de sus derechos comienza desde la concepción.


El esquema nacional de salud garantiza a todas las madres una atención especializada durante la gestación y después del nacimiento asegura que los infantes sean vacunados de manera gratuita contra más de 10 enfermedades.
Cuba cuenta con el mayor porcentaje de maestros e instructores por habitantes, lo cual permite desde la edad preescolar que los niños asistan a las escuelas y círculos infantiles (guarderías), donde se garantiza su formación integral.


FUENTE
 

Zikz

Bovino de alcurnia
#5
Desde que mi maestro de derechos humanos en la universidad me calló cuando yo hablaba de los derechos en Cuba, me reservó mis opiniones,simplemente ni está jodida, ni está en la gloria.
 

lalo8230

Bovino maduro
#6
esto es solo para aparentar algo que no es real todos sabemos lo que pasa en cuba con ese estupido fidel castro alla hay muchas prohibiciones una de ellas no hay internet libre todo lo controla el gobierno comunista igual la tele y prensa escrita no hay libertad de expresion entonces como pues esos niños tendran una buena educacion otro que le sigue los pasos es hugo chavez otro loco dictador que ya tiene como 10 años en el poder y quiere mas el pendejo acaso quiere durar 50 años como fidel no manches va a joder a venezuela aun mas pero ojala lo saquen y le hagan juicio politico y lo fusilen o en la horca como sadaam husein
 

Christian01

Bovino adicto
#7
esto es solo para aparentar algo que no es real todos sabemos lo que pasa en cuba con ese estupido fidel castro alla hay muchas prohibiciones una de ellas no hay internet libre todo lo controla el gobierno comunista igual la tele y prensa escrita no hay libertad de expresion entonces como pues esos niños tendran una buena educacion otro que le sigue los pasos es hugo chavez otro loco dictador que ya tiene como 10 años en el poder y quiere mas el pendejo acaso quiere durar 50 años como fidel no manches va a joder a venezuela aun mas pero ojala lo saquen y le hagan juicio politico y lo fusilen o en la horca como sadaam husein
 

alihanz

Bovino de la familia
#8
esto es solo para aparentar algo que no es real todos sabemos lo que pasa en cuba con ese estupido fidel castro alla hay muchas prohibiciones una de ellas no hay internet libre todo lo controla el gobierno comunista igual la tele y prensa escrita no hay libertad de expresion entonces como pues esos niños tendran una buena educacion otro que le sigue los pasos es hugo chavez otro loco dictador que ya tiene como 10 años en el poder y quiere mas el pendejo acaso quiere durar 50 años como fidel no manches va a joder a venezuela aun mas pero ojala lo saquen y le hagan juicio politico y lo fusilen o en la horca como sadaam husein
Afortunadamente siempre hay un remedio para estos tipos de post
 

Dragut

Bovino Milenario
#9
esto es solo para aparentar algo que no es real todos sabemos lo que pasa en cuba con ese estupido fidel castro alla hay muchas prohibiciones una de ellas no hay internet libre todo lo controla el gobierno comunista igual la tele y prensa escrita no hay libertad de expresion entonces como pues esos niños tendran una buena educacion otro que le sigue los pasos es hugo chavez otro loco dictador que ya tiene como 10 años en el poder y quiere mas el pendejo acaso quiere durar 50 años como fidel no manches va a joder a venezuela aun mas pero ojala lo saquen y le hagan juicio politico y lo fusilen o en la horca como sadaam husein
Me pregunto por qué en los discursitos que piden ahorcar a alguien no aparece ni una miserable tilde, ni un punto, ni una lastimosa coma. Apuesto a que cualquiera de esos niños cubanos, que no disponen libremente de internet, podría hacerlo mejor.
 
#10
Pues felicidades a este pais, que a casi 50 años de ese estupido e infame bloqueo yanqui, sigue dando ejemplo al mundo de sus logros sociales, sobre todo en educación y salud.. :vientos:

Osea que los cubanos son socialistas a fuerzas y no por gusto?

Digo, porque cada vez que alguien menciona el bloqueo gringo, me pregunto; a entonces en cuanto EU quite esa restriccion los cubanos tenadran MC'Donalds, Starbucks, Zara, Nike y demas poductos que fomentan el consumismo y por consecunecia base de un sistema capitalista.

Saludos
 

Geminiano2

Bovino maduro
#11
Hermano: Creo que no entendiste la dimensión de mi comentario y me cuestionas con una pregunta tramposa...

Osea que los cubanos son socialistas a fuerzas y no por gusto?
Para no entrar mas en detalle te contesto con otra pregunta: ¿sabes como se vivia en Cuba antes del '59?
Revisa el enlace y encontrarás respuesta a tu cuestionamiento endeble:
Código:
http://www.youtube.com/watch?v=JLSg8PMQ3hI
Digo, porque cada vez que alguien menciona el bloqueo gringo, me pregunto; a entonces en cuanto EU quite esa restriccion los cubanos tenadran MC'Donalds, Starbucks, Zara, Nike y demas poductos que fomentan el consumismo y por consecunecia base de un sistema capitalista. Saludos
Según tu deducción te pregunto: ¿ningún cubano tiene derecho a ropa, calzado, diversión, porque fomentan el consumismo???? :mota: ... Te sorprenderías lo que les piden a mis amigos sus familiares en la isla, cada vez que tienen oportunidad de visitarlos (medias, perfumes, ropa y por supuesto...tenis (sí; esos de la marca con la "palomita") :)

Saludos:vientos:
 

Kury666

Bovino adicto
#12
El costo de los beneficios que reciben los cubanos es muy alto, sin libertad de disentir, sin libertad de expresión, sin libertad de tránsito, con enormes carencias y una creciente prostitución orillada por la necesidad de obtener de los turistas dinero o mercancías como pasta de dientes, perfumes, pantalones etc., si estos logros fueran en plena libertad serián dignos de admiración y elogios, en las circunstancias actuales son cuestionables.
 
#13
Le llmas pregunta tramposa porque la respuesta es obligada?
Pero resulta que la respuesta es obligada porque es la realidad, los cubanos no son socialistas por gusto, sino por decreto cuasi real.

Hermano: Creo que no entendiste la dimensión de mi comentario y me cuestionas con una pregunta tramposa...
Dimensión? Pero si todo lo que escribiste fue:

Pues felicidades a este pais, que a casi 50 años de ese estupido e infame bloqueo yanqui, sigue dando ejemplo al mundo de sus logros sociales, sobre todo en educación y salud.. :vientos:
No veo nada trascendental en lineas tan escuetas. Amén de que sus logros en salud son tan reconocidos como criticados respecto a su calidad de vida.

Para no entrar mas en detalle te contesto con otra pregunta: ¿sabes como se vivia en Cuba antes del '59?
Revisa el enlace y encontrarás respuesta a tu cuestionamiento endeble:
Código:
http://www.youtube.com/watch?v=JLSg8PMQ3hI
Sabes cuantos años han pasado desde el '59?

Pienso que estos 50 años han pasado en blanco porque hace 3 meses que fui vi los mismos coches que muestran en ese video.


Según tu deducción te pregunto: ¿ningún cubano tiene derecho a ropa, calzado, diversión, porque fomentan el consumismo????
La ropa, el calzado y la diversion por si mismos no fomentan nada, son los emporios comerciales los que lo hacen, como ejemplo MC'Donalds, basicamente eso no es alimento, pero te puedo asegurar que en cuanto se levante el bloqueo yanqui, La MC, será una de las principales cadenas en explotar el paraiso cubano.


:mota: ... Te sorprenderías lo que les piden a mis amigos sus familiares en la isla, cada vez que tienen oportunidad de visitarlos (medias, perfumes, ropa y por supuesto...tenis (sí; esos de la marca con la "palomita") :)

Saludos:vientos:

Sabias que mientras que en estados unidos o incluso mexico ver una nike es de lo mas comun, en cuba alcanzan valores estratosfericos, valdria la pena que comentaras si una vez que sus familiares en la isla reciben las prendas enviadas, estos las ocupan y no las cambian por cosas.

Para mayor claridad, yo me lleve un chingo de ropa de Milano, y al llegar a mi destino en la isla, obtuve trato preferencial por mudas de ropa.


Saludos
 

alihanz

Bovino de la familia
#14
El costo de los beneficios que reciben los cubanos es muy alto, sin libertad de disentir, sin libertad de expresión, sin libertad de tránsito, con enormes carencias y una creciente prostitución orillada por la necesidad de obtener de los turistas dinero o mercancías como pasta de dientes, perfumes, pantalones etc., si estos logros fueran en plena libertad serián dignos de admiración y elogios, en las circunstancias actuales son cuestionables.
Ese es exactamente el punto. Investigar, indagar por uno mismo, y llegar a esa conclusion por ti mismo. No porque lo dijo el chimologo del programa del medio dia, ni el boca de Sauron del noticiero de las 10 PM.

Sin embargo, por mas cuestionable que sea, hay algo cierto, en Cuba no vas a tomar eesta foto

Por si les interesa, es de Sudan
 
#15
Sin embargo, por mas cuestionable que sea, hay algo cierto, en Cuba no vas a tomar eesta foto

Por si les interesa, es de Sudan
Tampoco en el resto de America. Y eso que mexico tiene un sistema de salud pal perro.


Por cierto como no encontre esa foto te traigo unas que si enontre:












Digo no soy sensacionalista porque se parece a muchos lugares de mi mexico lindo y querrico
 

Geminiano2

Bovino maduro
#16
Ok... De Abolengo, digamos que la condicion actual de Cuba se debe 100% a su sistema político, quisiera preguntarte: ¿como crees que serían las condiciones del pueblo cubano si no tuviesen ese embargo comercial? ¿serían iguales a las imágenes que presentas?.

Cese de bloqueo aceleraría transformaciones en educación

Por Roberto Morejón
Radio Habana Cuba
Octubre, 2004

Cuba puso en práctica estrategias novedosas para elevar la calidad de la enseñanza y la graduación de profesionales más competitivos, con una cultura más abarcadora, pero esos programas contarían con mayor respaldo financiero si NO existiera el bloqueo económico de Estados Unidos.

La segunda revolución educacional, como la llaman algunos, es posible porque antes se cumplió exitosamente la campaña de alfabetización, se multiplicaron las escuelas y los alumnos matricularon en todos los niveles de modo gratuito.

Hoy en las escuelas primarias hay 20 alumnos por aula y 15 en el caso del nivel secundario, se introdujo la computación y el video como apoyo al maestro, se hacen esfuerzos para cubrir el déficit de estos últimos profesionales y se ensayan nuevas fórmulas en los ciclos técnico-profesional y preuniversitario.

Pero el país podría aumentar las transformaciones acometidas al unísono y reparar más escuelas si Estados Unidos cesara el bloqueo, tal y como lo exige gran parte de la comunidad internacional.

Si NO se acumularan pérdidas para la isla por valor de casi 80 mil millones de dólares a causa del cerco de Washington en las últimas cuatro décadas y media, las autoridades educacionales habrían contado en ese lapso con 134 millones de dólares más.

Recuérdese que Cuba NO puede encontrar fácilmente esa cifra en instituciones crediticias porque Estados Unidos persigue a los prestamistas, aunque si éstos últimos accedieran, formalizarían el acuerdo sobre la base de altas tasas de interés.

De manera que Cuba sólo cuenta con menguados recursos para hacer compras en mercado lejanos, ante la imposibilidad de acudir a fabricantes estadounidenses.

En el caso de la educación NO hallamos una excepción. Fuentes oficiales indican que Cuba contrató importaciones de Asia ascendentes a varios millones de dólares el año pasado, pero si la compra la hubiera hecho en naciones más próximas, habría obtenido más renglones por la misma cantidad de dinero.
Para los aseguramientos elementales de los ambiciosos programas educativos, Cuba paga entre 25 y 30 por ciento por encima de los precios prevalecientes en el mercado internacional, por concepto de fletes, al acudir a suministradores más distantes.

Si Cuba dispusiera de más recursos, su sistema educativo se fortalecería y aunque el nivel es alto, las autoridades podrían darle nuevo impulso a las múltiples iniciativas aprobadas para el perfeccionamiento de la enseñanza a todos los niveles.

El acoso externo frena los intentos gubernamentales de acelerar las transformaciones en la educación.



FUENTE
 
#17
Ok... De Abolengo, digamos que la condicion actual de Cuba se debe 100% a su sistema político, quisiera preguntarte: ¿como crees que serían las condiciones del pueblo cubano si no tuviesen ese embargo comercial? ¿serían iguales a las imágenes que presentas?.

Acaso el embargo comercial no se debe a su sistema politico?
Recuerda que EU lo impone porque no esta de acuerdo en como se conduce el gobierno cubano.

Luego entonces, no podemos culpar del subdesarrollo cubano al embargo comercial, porque Mexico no tiene el famoso embargo y somos victimas del american life style.

Saludos
 

ViperCR

Bovino maduro
#18

Sobran razones para inmortalizar la sonrisa de nuestros niños y seguir esforzándonos por salvar la esperanza de otros que no tienen el privilegio de ser cubanos.
Todo lo que mencionan aquí ya se da en el resto de Latinoamérica, almenos en mi país, así que no veo que hace mejor ser cubano que de otra nación del continente, de niño tuve todos los derechos mencionados en el articulo y más, porque desde pequeño se me educo en el hecho de que el rumbo de mi nación depende del pueblo no de los gobernantes, en que ellos no son más que funcionarios que trabajan para el estado y no al revés.
 

Geminiano2

Bovino maduro
#20
Acaso el embargo comercial no se debe a su sistema politico?
Recuerda que EU lo impone porque no esta de acuerdo en como se conduce el gobierno cubano.
Por supuesto que sí se debe a su sistema político, pero sería interesante mencionar las causas que motivaron esa injusta acción del pais que se cree y se siente el gendarme del mundo.
Desde que se independizara de España, la vida política de Cuba había estado condicionada por la relación que mantenía con Estados Unidos. Hasta 1933, en la constitución cubana existía una cláusula, conocida como la 'Enmienda Platt', que permitía la intervención norteamericana en la isla, "para proteger la vida, la libertad y los bienes' de los ciudadanos de ese país, residentes en Cuba.
Hacia 1952, las empresas norteamericanas controlaban el 47,4% de la producción azucarera, el 90% de la producción de electricidad y de las redes telefónicas, el 70% de las refinerías de petróleo, el 100% de la producción de níquel y el 25% de las casas comerciales, los hoteles y la industria de productos alimenticios. Desde que comenzó la revolución, Cuba fue hostigada por Estados Unidos. En 1960, el gobierno norteamericano dejó de comprar azúcar. Esto condujo a un acercamiento de los cubanos con la U.R.S.S., que se comprometió a comprar medio millón de toneladas anuales de azúcar durante cuatro años. Estados Unidos decidió entonces no enviar más petróleo a Cuba, que comenzó a proveerse de la U.R.S.S.
Las compañías norteamericanas en la isla se negaron a trabajar y el gobierno respondió expropiando y nacionalizando todas las empresas petroleras de ese origen y, luego, las compañías de electricidad y teléfonos.
Luego entonces, no podemos culpar del subdesarrollo cubano al embargo comercial, porque Mexico no tiene el famoso embargo y somos victimas del american life style.
Saludos
Nada más recuerda que el sistema económico y político de un país, se mide de acuerdo al grado de bienestar que obtiene la mayoría de la población y no por las riquezas que acumula una minoría.

Saludos
 
Arriba