Crecen protestas en Bolivia en desafío al 'gasolinazo'

indexente27

Bovino de alcurnia
#1
Bolivianos se enfrentan a la policía en rechazo a la subida de los combustibles.
Manifestantes reclaman la anulación del aumento de precio de combustibles decretado por el Gobierno.

Cientos de personas marchaban el jueves en la capital boliviana por la medida que mantiene crispada a la población pese al alza salarial compensatoria que dispuso el presidente Evo Morales.
El mandatario izquierdista anunció el miércoles un aumento del 20 por ciento en los sueldos de sectores clave de la economía y dijo que asumirá el costo político del alza en las gasolinas, pero no logró frenar las protestas que afectaban a uno de los países más pobres de América Latina.
A la marcha convocada por poderosas organizaciones vecinales, hasta hace poco aliadas al mandatario, se sumaron un paro de transportistas y bloqueos de calles en la capital La Paz y en la ciudad altiplánica de El Alto, donde hubo reportes de agresiones aisladas a comerciantes, según radios locales.
Morales, quien contaba en cambio con un abierto respaldo de los movimientos campesinos, defendió de nuevo el reajuste de hasta un 83 por ciento en los combustibles para automotores como 'el fin de un subsidio neoliberal que causaba corrupción y pérdidas' y un 'incentivo a la producción petrolera'.
El aumento -decretado el domingo en parte para eliminar un subsidio que trepó en el 2010 a 380 millones de dólares (2 por ciento del PIB)- provocó un caos de precios en mercados y en las tarifas del transporte público.
"Evo, éste es el pueblo, corrige tu error", gritaba la presidenta de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto, Fanny Nina, encabezando una columna de manifestantes que llegó a una cuadra del Palacio Presidencial y luego se concentraron en una plaza céntrica.
A media mañana del jueves, centenares de vecinos de El Alto llegaban al centro de La Paz, en las primeras dos de varias marchas de protesta anunciadas. Mientras tanto, casi no había servicio de transporte urbano -excepto por algunos taxis- y grupos de choferes bloqueaban puentes.
Medios locales dijeron que hubo agresiones aisladas a conductores de micros que buscaban prestar servicio. La situación era parecida en otras ciudades del país, excepto en Santa Cruz, la urbe más poblada, donde los transportistas no se sumaron al paro pero organizaciones sociales preparaban marchas contra el llamado 'gasolinazo'.
Los empresarios del sector de hidrocarburos justificaron el aumento a los combustibles como una medida necesaria para estimular la inversión en exploración.
El Gobierno no dio estimaciones sobre el impacto en las cuentas fiscales del aumento salarial y otras medidas como el congelamiento en las tarifas de agua, electricidad y telefonía.

Fuente
 
#2
Y se supone son menos desarrollados que México...una muestra más de que a la inmensa mayoría de los mexicanos les encanta la forma en que viven.
 

alihanz

Bovino de la familia
#3
Y se supone son menos desarrollados que México...una muestra más de que a la inmensa mayoría de los mexicanos les encanta la forma en que viven.
Y eso que a Evo lo quieren.

Aca al presidente lo tratan de espurio y no pasa nada.

En mi pais el presidente golpea a la gente. Si no me creen, cheken esto

En Venezuela varios medios de comunicación llaman al magnicidio.

En resumen falta mucha comunicación verdadera. No esa comunicación artificial de medios y redes sociales que creo críticos en vez de líderes.
 

axel1406

Bovino maduro
#4
Vamos que la manipulacion mediatica en contra de gobiernos de izquierda en latinoamerica, esta del asco, que si lula le tenia miedo a chavez y a evo, que si chavez solo constesta lo que quiere..jajajaja eso me dio risa por un tema que aqui estuvo. mientra en Mexico todo el 2010 fue de aumento en los costos de combustibles, gasolina, gas y diesel, los mexicanos bien gracias, el apoyo de los medios a la derecha deshumanizada que gobierna mexico, no permite que los tvidiotizados despierten, no quiero pensar si el gobierno fuese de izquierda, televisa seria globovision u otra mierda de esas que abundan.
 

Zephyros

Bovino de la familia
#5
Allá se defienden hasta con golpes, en México solamente les mientan la madre y se quedan tranquilitos sin hacer nada... no hay duda, México es lo que es, gracias a su gente... ¬¬

Gente que se siente orgullosa de la "Ley de Herodes". Más ¬¬...
 

vacacho

Bovino adicto
#6

Christian01

Bovino adicto
#7
Evo Morales anula decreto de alza de precios de los combustibles






El presidente boliviano Evo Morales anunció la noche del viernes la anulación del decreto que elevó los precios de los combustibles hasta en 83% y que dio lugar a violentas protestas el jueves y amenazas de marchas y huelgas a partir del próximo lunes."Hemos decidido, en esta conducta de mandar obedeciendo al pueblo, abrogar el decreto supremo 748 (que eleva los precios de la gasolina y el diésel) y los demás decretos supremos que acompañan a esta medida", dijo Morales.

Además "todas las medidas quedan sin efecto, no existe ninguna justificación ahora para subir los pasajes ni aumentar el precio de los alimentos ni la especulación. Todo vuelve a la situación anterior", señaló.

La decisión presidencial revocó también el aumento del 20% al salario mínimo nacional, que alcanzaba a la Policía, las Fuerzas Armadas, así como los sectores de salud y educación y abría las puertas al sector privado para negociar un incremento de sueldos en ese parámetro.

El miércoles el presidente justificó el alza en la gasolina, señalando que de la subvención anual a los carburantes de 380 millones de dólares, 150 millones se iban de contrabando a países vecinos como Brasil, Perú, Argentina, Chile y Paraguay.
Señaló igualmente que ese contrabando era muy difícil de combatir.
También dijo el mandatario que para 2011 ese subsidio subiría a 600 millones de dólares, una cifra muy onerosa para el país.

Bolivia tiene un consumo de 35.000 barriles diarios de crudo, y en 2010 sólo ha producido unos 4.500 barriles diarios. El faltante es importado de Venezuela o Argentina, principalmente, y lo vende a precio subvencionado.
A pesar de ello y ante las amenazas de importantes sectores sociales del país de desencadenar la próxima semana protestas contra la medida, Morales se vio obligado a retirar el decreto, cuya promulgación provocó el jueves violentas manifestaciones con saldo de 15 heridos y numerosos detenidos.

"Mi gobierno es un gobierno que nace del sufrimiento del pueblo boliviano, y se debe mi gobierno y mi presidencia especialmente al pueblo y los movimientos sociales", sostuvo al afirmar que -como prometió al asumir su primer mandato en 2006- "debo gobernar obedeciendo al pueblo".

Multitudinarias manifestaciones en La Paz y en la vecina ciudad de El Alto exigieron el jueves la abrogación del decreto. Las protestas, que derivaron en algunos casos en violencia, se saldaron con 15 heridos y más de 20 detenidos.
Morales responsabilizó de la violencia a "algunos oportunistas que quieren aprovechar una reacción natural de algunos hermanos con fines netamente políticos y fines económicos".

A pesar de haberse visto obligado a retirar el decreto, el mandatario insistió en que "esta medida beneficia al pueblo boliviano" y que "mis compañeros (de los movimientos sociales) me decían 'es importante, es necesaria pero no es oportuna'".

Desde que el decreto fue promulgado el domingo los transportistas decidieron aumentos de hasta 100% en sus tarifas, lo que desencadenó una ola especulativa en los precios principalmente de los alimentos, además de rumores sobre 'corralitos bancarios' y desdolarización de la economía.

El poderoso sindicato de mineros tenía decidido iniciar el lunes una caminata de protesta sobre La Paz desde las ciudades andinas de Potosí y Oruro, mientras choferes y maestros amenazaron con recrudecer las manifestaciones.

FUENTE
 

AlexAv

Bovino Moderador Desaparecido
#8
Me asaltan 2 preguntas...

¿Que nos falta?

¿Que nos sobra?

Es increible y envidiable que el conjunto de personas puede hacer por el bien comun en cualquier parte y aqui en Mexico esto no se da, sera situacion cultural o derivada de la naturaleza de la conquista... ¿? En realidad eso sale sobrando a la hora de tener que salir nuevamente en un empezar de año, arrastrando la monserga (o moncerga, pues la he visto escrita de ambas formas) que cada año al que se le da el poder nos hace cargar...

Basta!
 

Cayo07

Bovino maduro
#9
Evo Morales anula decreto de alza de precios de los combustibles






El presidente boliviano Evo Morales anunció la noche del viernes la anulación del decreto que elevó los precios de los combustibles hasta en 83% y que dio lugar a violentas protestas el jueves y amenazas de marchas y huelgas a partir del próximo lunes."Hemos decidido, en esta conducta de mandar obedeciendo al pueblo, abrogar el decreto supremo 748 (que eleva los precios de la gasolina y el diésel) y los demás decretos supremos que acompañan a esta medida", dijo Morales.

Además "todas las medidas quedan sin efecto, no existe ninguna justificación ahora para subir los pasajes ni aumentar el precio de los alimentos ni la especulación. Todo vuelve a la situación anterior", señaló.

La decisión presidencial revocó también el aumento del 20% al salario mínimo nacional, que alcanzaba a la Policía, las Fuerzas Armadas, así como los sectores de salud y educación y abría las puertas al sector privado para negociar un incremento de sueldos en ese parámetro.

El miércoles el presidente justificó el alza en la gasolina, señalando que de la subvención anual a los carburantes de 380 millones de dólares, 150 millones se iban de contrabando a países vecinos como Brasil, Perú, Argentina, Chile y Paraguay.
Señaló igualmente que ese contrabando era muy difícil de combatir.
También dijo el mandatario que para 2011 ese subsidio subiría a 600 millones de dólares, una cifra muy onerosa para el país.

Bolivia tiene un consumo de 35.000 barriles diarios de crudo, y en 2010 sólo ha producido unos 4.500 barriles diarios. El faltante es importado de Venezuela o Argentina, principalmente, y lo vende a precio subvencionado.
A pesar de ello y ante las amenazas de importantes sectores sociales del país de desencadenar la próxima semana protestas contra la medida, Morales se vio obligado a retirar el decreto, cuya promulgación provocó el jueves violentas manifestaciones con saldo de 15 heridos y numerosos detenidos.

"Mi gobierno es un gobierno que nace del sufrimiento del pueblo boliviano, y se debe mi gobierno y mi presidencia especialmente al pueblo y los movimientos sociales", sostuvo al afirmar que -como prometió al asumir su primer mandato en 2006- "debo gobernar obedeciendo al pueblo".

Multitudinarias manifestaciones en La Paz y en la vecina ciudad de El Alto exigieron el jueves la abrogación del decreto. Las protestas, que derivaron en algunos casos en violencia, se saldaron con 15 heridos y más de 20 detenidos.
Morales responsabilizó de la violencia a "algunos oportunistas que quieren aprovechar una reacción natural de algunos hermanos con fines netamente políticos y fines económicos".

A pesar de haberse visto obligado a retirar el decreto, el mandatario insistió en que "esta medida beneficia al pueblo boliviano" y que "mis compañeros (de los movimientos sociales) me decían 'es importante, es necesaria pero no es oportuna'".

Desde que el decreto fue promulgado el domingo los transportistas decidieron aumentos de hasta 100% en sus tarifas, lo que desencadenó una ola especulativa en los precios principalmente de los alimentos, además de rumores sobre 'corralitos bancarios' y desdolarización de la economía.

El poderoso sindicato de mineros tenía decidido iniciar el lunes una caminata de protesta sobre La Paz desde las ciudades andinas de Potosí y Oruro, mientras choferes y maestros amenazaron con recrudecer las manifestaciones.

FUENTE

Quitandole lo populista que pudiera parecer la medida, no deja de sorprender la reacción del gobierno boliviano a las protestas populares, es en verdad que se muestra el "valor" que tiene el pueblo... o más bien sería temor que le provoca al gobierno?? ahora ¿en que sentido se puede tomar? pudiera ser en dos, ¿es Evo un presidente atento al sentir del pueblo? o simplemente sabe que se jugaba su puesto sino daba marcha atras a la medida; no es correcto que el gobierno sea autoritario o impositivo, pero tampoco creo sea lo mejor que sea rehen del populismo, que viendole de manera objetiva su unico medio de expresión es la violencia.
 
#10
Quitandole lo populista que pudiera parecer la medida, no deja de sorprender la reacción del gobierno boliviano a las protestas populares, es en verdad que se muestra el "valor" que tiene el pueblo... o más bien sería temor que le provoca al gobierno?? ahora ¿en que sentido se puede tomar? pudiera ser en dos, ¿es Evo un presidente atento al sentir del pueblo? o simplemente sabe que se jugaba su puesto sino daba marcha atras a la medida; no es correcto que el gobierno sea autoritario o impositivo, pero tampoco creo sea lo mejor que sea rehen del populismo, que viendole de manera objetiva su unico medio de expresión es la violencia.
Miedo no, los gobiernos se pueden valer de la represión armada y nadie hace algo...también se pueden apoyar en los medios de comunicación e idioprtizqar a la gente. En México se trata con gente ignorante y sin autoestima, que se conforma con basura, Televisa-Azteca y la Iglesia con su Lupita milagros hacen el trabajo.

De cualquier modo, el pueblo es el que manda, los ricachones sólo son vivales, tienen miedo al pueblo pero los estafan haciendolos sentir menos.

¿qué pasó con aquellos que se rasgan las vestiduras cuando digo que México en su mayoría está lleno de gente mediocre, ignorante, fanática y conformista?.
 

indexente27

Bovino de alcurnia
#12
Y eso que a Evo lo quieren.

Aca al presidente lo tratan de espurio y no pasa nada.

En mi pais el presidente golpea a la gente. Si no me creen, cheken esto

En Venezuela varios medios de comunicación llaman al magnicidio.

En resumen falta mucha comunicación verdadera. No esa comunicación artificial de medios y redes sociales que creo críticos en vez de líderes.
Definitivamente cualquier parecido con mi país es pura coincidencia !!
 
Arriba