Crece siembra de amapola en México: ONU

alihanz

Bovino de la familia
#1
El representante de Naciones Unidas asegura que México no tiene la tecnología para medir las áreas de siembra de esta planta; Alejandro Poiré rechaza incremento en la producción de goma de opio
Al dar a conocer el Informe 2010 de la Junta Internacional de Fiscalización de Enervantes (JIFE) , el representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra el Delito y las Drogas, Antonio Mazzitelli, dijo que es preocupante el incremento de usuarios de drogas en el mundo y aseguró que en México aumenta la siembra de amapola.

En conferencia de prensa, a la que también asistió el embajador Jorge Montaño, representante de México en la JIFE, sostuvo que en nuestro país se han encontrado laboratorios sofisticados para el procesamiento de drogas, especialmente para la 'producción de heroína de altísima calidad'.

En ese sentido, aseguró que ese tipo de droga, derivada de la amapola, surte a 'mercados selectos de Estados Unidos con alto potencial económico' y señaló que hoy el mercado de Estados Unidos ha sustituido el uso de cocaína por las drogas legales, surtidas en farmacias a través de recetas médicas.

El secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, Alejandro Poiré, quien también asistió a la conferencia de prensa en las instalaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) , rechazó que México incremente la producción de goma de opio y de heroína y que haya crecido el número de hectáreas en las que se siembra amapola.

Agregó que si se compara el nivel de aseguramientos de goma de opio en lo que va de la presente administración con lo que se logró en la administración anterior, se puede detectar que durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa se incrementó en 16 por ciento la cantidad de goma asegurada.

Por ello, advirtió que el gobierno de México revisará la metodología con la que la JIFE obtuvo el dato de que incrementó el número de hectáreas sembradas de amapola en territorio nacional.

En respuesta a ello, Antonio Mazzitelli dijo que 'México no tiene la tecnología para medir las áreas de siembra de amapola, como lo tiene Estados Unidos, que a través de sus satélites muestra las imágenes de las áreas sembradas y que ese reporte es resultado de las mediciones que hizo Estados Unidos'.

El embajador Montaño sostuvo que se debe reconocer que en México la siembra de amapola es tan vieja como la Segunda Guerra Mundial.

Jorge Montaño dijo que las luchas que dan los gobiernos del mundo en contra de las drogas han propiciado que los traficantes de drogas busquen nuevas rutas y proveedores en el mundo para tratar de llegar al mercado de Estados Unidos y ésto ahora lo hacen a través de países pobres, como Bangladesh, desde donde envían a México y a Centroamérica precursores para la producción de drogas sintéticas.

Por otro lado, dijo que 'la JIFE no puede expresar satisfacción por los resultados descritos en el informe 2010, porque se ha visto que los niveles de producción de cocaína en Colombia, Perú y Bolivia se mantienen en los mismos niveles'.

En ese sentido, el embajador Montaño dijo que en los últimos diez años, el consumo de cocaína en Estados Unidos bajó a prácticamente la mitad, mientras que el consumo de esta misma droga en Europa en ese periodo se incrementó al doble y hoy el viejo continente es el más grande consumidor de cocaína.

Al respecto, agregó que son los cárteles de la droga mexicanos los que se han encargado de comercializar la cocaína sudamericana en Europa en rutas que llegan por Africa y por las Islas Canarias, para entrar por la parte occidental y por España.

Asimismo, dio a conocer que Canadá sigue siendo el país de mayor producción de drogas sintéticas, mientras que en Afganistán, el consumo de cocaína sigue en aumento, situación que se disparó desde que a principios de la década pasada Estados Unidos invadió aquel país árabe.
Me van a disculpar pero en mi condición de advenedizo puede que no entienda mucho vuestra política antidrogas pero si:
a)El lavado de dinero por drogas sigue en aumento.
b)La siembra de los insumos sigue creciendo
c) Están muriendo mas civiles y policías que narcos

Entonces... ¿asi es como se gana una "guerra" contra el narcotrafico?
 

Bloker03

Bovino Milenario
#2
Lo que hace Calderon es lo mas ridículo que eh visto en mi vida. Es como tratar de romper un cristal con un estaca de madera. Jamas va a ganar una guerra contra los "males necesario".
 

eoz

<marquee style="border-width:0px; border-style:non
#3
Me van a disculpar pero en mi condición de advenedizo puede que no entienda mucho vuestra política antidrogas pero si:
a)El lavado de dinero por drogas sigue en aumento.
b)La siembra de los insumos sigue creciendo
c) Están muriendo mas civiles y policías que narcos

Entonces... ¿asi es como se gana una "guerra" contra el narcotrafico?
No compadre, lo que pasa es que a los de la ONU no les pasaron copia del memo donde el calderonismo pide hacer de todo para ocultar lo evidente, ejem!perdón, para "hablar bien de México".

No es cierto que haya crecido la siembra de amapola lo más seguro es que los de la ONU tengan la culpa de todo, con los panistas no hay de otra, la culpa siempre es de otros, nunca de ellos.
 

elektrozemen

Bovino maduro
#4
El representante de Naciones Unidas asegura que México no tiene la tecnología para medir las áreas de siembra de esta planta; Alejandro Poiré rechaza incremento en la producción de goma de opio


Me van a disculpar pero en mi condición de advenedizo puede que no entienda mucho vuestra política antidrogas pero si:
a)El lavado de dinero por drogas sigue en aumento.
b)La siembra de los insumos sigue creciendo
c) Están muriendo mas civiles y policías que narcos

Entonces... ¿asi es como se gana una "guerra" contra el narcotrafico?
Aunque generalmente, y sin muchas averiguaciones, se apresuran a catalogar a todo civil muerto como narcotraficante; me parece que lo que afirmas en (c) es falso, y por eso el gobierno afirma que se está ganando "esta cosa que no es guerra."
El gobierno presenta a los narcotraficantes muertos o capturados, como la medida de su exito en esta lucha; pero si la lucha es contra el tráfico de drogas ilegales, para decir que se va ganando debe haber una disminución en su producción y distribución, así como en los ingresos y violencia que genera su venta.
Esta situación me recuerda al enfoque que el gobierno y la milicia estadounidense le dieron a la Guerra de Vietnam, ¿cómo les fue?

No compadre, lo que pasa es que a los de la ONU no les pasaron copia del memo donde el calderonismo pide hacer de todo para ocultar lo evidente, ejem!perdón, para "hablar bien de México".

No es cierto que haya crecido la siembra de amapola lo más seguro es que los de la ONU tengan la culpa de todo, con los panistas no hay de otra, la culpa siempre es de otros, nunca de ellos.
Nombre, lo que pasa es que Ban Ki Moon es un pejista recalcitrante que nomás quiere llevarle la contraria al presidente, que se me hace que hasta es zeta.
 
Arriba