Crea nieto de exministro plan sobre la mariguana...

regio1966

Bovino adolescente
#1
Con eso de la autorizacion del uso de la mariguana, esta info fue el parteaguas para acelerar el proceso de aprobacion en la corte, aqui la historia:

" Lejos de pertenecer a estereotipos que podrían asociarse a la defensa de la mariguana, el principal impulsor de la iniciativa para su uso recreativo es un abogado de 28 años y nieto de un expresidente de la Suprema Corte de Justicia: Andrés Aguinaco Gómez Mont.

Junto a dos compañeros del ITAM, fabricó una estrategia legal para que desde el máximo tribunal se discutiera el tema, no con fines personales porque no es un consumidor de mariguana; su principal objetivo era poner en duda la política de droga del Estado mexicano.

Este joven creció en una prominente familia de abogados: su abuelo Vicente Aguinaco Alemán fue presidente de la Suprema Corte; su tío Fernando Gómez Mont fue secretario de Gobernación en el sexenio pasado y, su padre, Fabián Aguinaco Bravo, tiene el despacho especializado en amparos más importante del país.

En cuanto a mi familia me siento muy bendecido por tener a gente que me ha respaldado en toda mi carrera profesional”, manifestó.

En entrevista, desde Nueva York, donde cursa su segunda maestría en la Universidad de Columbia, Aguinaco Gómez Mont recuerda que hace justo tres años cuando aún estudiaba la licenciatura en Derecho en el ITAM se obsesionó con la idea de llevar hasta la Suprema Corte el tema de la legalización de la mariguana.

Con sus dos mejores amigos de la carrera, Paula Méndez y Moy Schwartzman, propuso crear una organización civil llamada Centro Estratégico de Impacto Social (CEIS) uno de los impulsores de la iniciativa ante la Corte.

Primero comenzaron a abordar casos sobre los derechos humanos de personas con alguna discapacidad, pero en 2012, cuando los homicidios se contaban por miles, decidió que los temas de drogas también serían el pilar de su fundación.

Pau, Moy y Andrés platicaron sobre cuál sería su estrategia. Estuvieron de acuerdo desde un principio que no se irían por la vía legal más sencilla, que era sembrar mariguana en algún cliente y luego ya que lo apresaran tratar de defender su derecho humano a consumir la droga.

No teníamos al quejoso con el que la sociedad iba a sentir empatía. Los mexicanos en general, como las amas de casa, no sienten empatía por el hippie que está fumando mariguana, por ejemplo”, asegura.

Encuentro

Así que de pronto, en una conferencia, escuchó hablar a Juan Francisco Torres Landa sobre las reformas que se requerían en política de drogas en el país. Este orador era uno de los principales socios de un prestigioso despacho de abogados y parte del consejo consultivo de la asociación México Unido Contra la Delincuencia (MUCD).

Cuando lo conocí en la conferencia pensé que tenían que acercarme a él, porque era mi cliente ideal, esa persona que podría causar admiración: un buen ciudadano, católico, padre de familia, magnífico profesionista. Sabía que si lográbamos representarlo en el proyecto que ya teníamos, esto iba a llegar a todos lados, porque no iba a causar algún rechazo en la sociedad cuando este señor nos dijera, que a pesar de ser un ciudadano modelo, a veces también quiere fumar mariguana”.

Aunque Torres Landa tampoco es un consumidor de mariguana, después de consultarlo con los otros miembros de México Unido Contra la Delincuencia, les pareció una estrategia genial para echar a andar la discusión sobre la legalización de las drogas que tanto se necesitaba en México.

Nosotros no le prometimos ganar. Le prometimos generar una discusión a nivel federal de derechos humanos y le dijimos que cualquier otra cosa adicional, ya era una victoria”, dice Andrés.

El primer paso para comenzar esta estrategia era constituir ante un notario público un club canábico de ocho integrantes como los que ya existen en España y en Uruguay, llamado SMART: Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante, AC, y ahí nació debate para el consumo recreativo de la mariguana.

Preocupa abrir puerta a vacío legal
Uno de los temas en que se han centrado algunos ministros de Primera Sala de la Suprema Corte, al analizar el tema del uso recreativo de la mariguana, es el vacío legal que podría desarrollarse en caso de concederse el amparo, pues consideran imperativo crear antes normas que regulen el uso y siembra de cannabis.

De acuerdo con fuentes de la Corte, otro de los aspectos que ha causado incertidumbre es el asunto de los tratados internacionales firmados por México, en los que se compromete a implementar medidas políticas públicas para disminuir el consumo de narcóticos.

A su consideración, tampoco el proyecto que impulsa el ministro Arturo Zaldívar marca pautas para que la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios establezca límites a la siembra de mariguana para controlar que la droga será únicamente para el consumo de las cuatro personas que pertenecen a la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante y que solicitaron el amparo.

Zaldívar busca que este miércoles al menos otros dos ministros de la Primera Sala apoyen su proyecto y así se inicie una larga carrera por la posible legalización de la droga.

-Juan Pablo Reyes

“México no está preparado para legalizarla”
México no está preparado para legalizar el consumo de mariguana. Desde el punto de vista de salud pública, la medida, incluso, resultaría perjudicial, advirtió la directora general de Instituto Nacional de Psiquiatría, María Elena Medina Mora.

Sería peligroso, riesgoso. Me parece que es acelerar un proceso para el cual tendría que estar preparada la población, cuáles son los riesgos: que tengamos más personas con problemas, que se incremente más la percepción de que es una droga inocua, y creo que la población tiene que saber cuáles son los efectos, qué le pasa, por ejemplo, a un estudiante que tiene un examen, que estudia y fuma mariguana; seguramente no va a pasar el examen porque se le habrá afectado su memoria reciente, me parece que toda esa información tiene que conocerla la población”, explicó.

Dijo que su tarea es concientizar a la población de que la mariguana no es inocua

-Laura Toribio

GDF aguarda fallo para fijar su posición
En la Ciudad de México se debe continuar el debate sobre el uso de la mariguana, pues se trata de la urbe donde el tema ya ha sido abordado con más amplitud que en cualquier otra parte del país, aseguró Patricia Mercado, secretaria de Gobierno del DF.

La postura de las autoridades capitalinas sobre la despenalización de la producción domiciliaria de mariguana con fines recreativos o curativos se dará una vez que este miércoles la Suprema Corte se pronuncie al respecto, adelantó Mercado.

Ya se han dado debates importantes en la Ciudad. Aquí vive la intelectualidad más fuerte del país que plantea la necesidad de la legalización”, aseveró.

Se prevé que hoy, la Suprema Corte de Justicia de la Nación debate el uso recreativo de mariguana, solicitada por un club canábico.

-Arturo Páramo "

Fuente: http://prodigy.msn.com/es-mx/notici...re-la-mariguana/ar-BBmOPV2?OCID=mailsignoutes
 

regio1966

Bovino adolescente
#2
Ahora viene el fallo a favor de este grupo de 4 personas autorizadas para poder hacer uso recreativo de la mariguana:

" La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional la prohibición para cultivar y consumir mariguana con fines recreativos.

Por cuatro votos contra uno, la Primera Sala de la Corte amparó hoy a cuatro personas físicas, que obtendrán un permiso del Gobierno federal para realizar todos los actos necesarios para obtener su mariguana, que no podrán vender ni distribuir a terceros.

La mayoría de Ministros consideró que la prohibición absoluta, prevista en cinco artículos de la Ley General de Salud, es excesiva y viola el derecho humano al libre desarrollo de la personalidad.

Agregó que la mariguana no produce una afectación a la salud tan grave como para justificar su prohibición total, luego de compararla con sustancias nocivas como tabaco, alcohol y otras drogas.

"Este Alto Tribunal considera que pertenece al estricto ámbito de la autonomía individual protegido por el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la posibilidad de decidir responsablemente si desea experimentar los efectos de esa sustancia, a pesar de los daños que esta actividad puede generarle a una persona", se lee en el fallo.

Los Ministros Alfredo Gutiérrez y Olga Sánchez Cordero apoyaron el proyecto de su colega Arturo Zaldívar, mientras que Jorge Pardo votó en contra.

La postura más radical fue la de José Ramón Cossío, que consideró demasiado limitados los efectos del proyecto de Zaldívar.

Cossío exigió que la Corte aclare los alcances y restricciones del permiso que recibirán los quejosos, y que dicho tribunal haga un exhorto a los demás órganos del Estado para abandonar la política prohibicionista "que ha incrementado la violencia y la corrupción asociadas a la delincuencia organizada".

"Es necesario ajustar todo el esquema de la prohibición sancionada penalmente al de la legalización regulada bajo los parámetros generales de la salud pública y la protección de los derechos humanos de los consumidores y no consumidores", dijo Cossío.

Los actos relacionados con la mariguana han estado absolutamente prohibidos en México desde que Plutarco Elías Calles expidió el Código Sanitario en 1926, reemplazado en 1984 por la Ley General de Salud.

El amparo no legaliza la producción, transporte ni otros actos relacionados con la mariguana, pues la sentencia sólo beneficiará a los quejosos Josefina Ricaño Bandala, Juan Francisco Torres Landa, José Pablo Girault y Armando Santacruz.

La prohibición legal sigue vigente y las autoridades tienen que aplicarla mientras el Congreso no la revoque.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) es la autoridad que tendrá que cumplir el amparo, una vez que la Corte le notifique su sentencia por medio del Juzgado Décimo Tercero de Distrito en Materia Administrativa, trámite que puede tomar varias semanas.

El fallo no aclara detalles del permiso que expedirá Cofepris, como las cantidades a cultivar, superficies o lugares en los que podrán desarrollar su actividad los quejosos La Cofepris podría recurrir a la propia ley, que no penaliza la posesión de hasta 5 gramos de mariguana para consumo personal, y contempla penas leves por la posesión de hasta 5 kilos sin fines de venta.

El amparo tampoco despenaliza los actos relacionados con la marihuana, y la Corte fue enfática en aclarar que no hizo pronunciamiento alguno sobre tipos penales ni conductas criminales, ya que los quejosos solo pidieron un permiso administrativo.

La posesión de drogas para fines de consumo "personal e inmediato" fue despenalizada por el Congreso en 2009, aunque eso no quiere decir que fue legalizada, sino sólo que el Estado renunció a sancionar una conducta ilegal por la vía penal.

Aunque es previsible que habrá otros amparos similares, se trata de asuntos en materia administrativa, no penal, por lo que podrían ser revisados por la Segunda Sala de la Corte, que tiende a ser más conservadora que la Primera.

No es riesgo importante

La sentencia de Zaldívar estudia los cuatro argumentos centrales que han justificado la prohibición total de la mariguana: daño a la salud, generación de dependencia, propensión a utilizar drogas más duras, e inducción a la comisión de delitos.

Si bien Zaldívar aceptó que consumir mariguana daña la salud, también destacó que no es un riesgo importante, porque sus consecuencias son mínimas, poco probables o reversibles.

"Numerosos estudios coinciden en que las implicaciones sobre la salud y las consecuencias sociales reportadas por quienes buscan controlar su consumo (de mariguana) son mucho menos severas que aquellas reportadas por personas adictas a otras sustancias, como el opio o el alcohol", explica.

"La medida analizada supone una afectación muy importante al derecho al libre desarrollo de la personalidad, toda vez que impide a los quejosos decidir qué actividades recreativas o lúdicas desean realizar".

El proyecto estudia leyes de los Estados de Colorado y Washington, así como de Holanda, que permiten el consumo y venta de marihuana sujetos a múltiples restricciones y políticas preventivas que, para el ministro, son medidas más idóneas que la prohibición total.

Amparo insuficiente

En uno de los votos concurrentes más largos y detallados que ha emitido en sus 12 años en la Corte, Cossío se lanzó con todo contra la política estatal en materia de narcóticos.

El Ministro rechazó la idea del proyecto de que solo porque sustancias como el tabaco y el alcohol están permitidas, en automático se debe legalizar la marihuana, pues cada sustancia de este tipo debe tener su regulación propia de acuerdo a sus posibles formas de abuso, participación de la delincuencia y cooperación internacional.

"No podemos otorgar una autorización abierta a los quejosos sin acompañarla de lineamientos para el establecimiento de una política pública integral en materia de drogas", agregó el Ministro, al recordar que sólo los cuatro quejosos serán beneficiados por la sentencia.

Cossío recordó que la legalización de marihuana en otros países ha sido resultado de debates democráticos y legislativos, por lo que lanzó un exhorto a una larga serie de autoridades federales y locales para modificar sus políticas en la materia.

Por ejemplo, pidió al Congreso reformar la ley para permitir el uso recreativo de la mariguana, y en su caso, sujetar su producción a las autorizaciones sanitarias que considere. "

Fuente: www.elnorte.com

Pues aqui esta el tema controversial para algunos, favorable para otros, esperemos no se salga de control este asunto porque creo yo primero deberia haber empezado por regular todos los procesos que implican el haber autorizado la legalizacion.

Saludos...


Regio1966;)
Piensa mal y acertaras


P.D. Ahi disculpen las dos partes ya que se me excedio el texto...
 
Última edición:

jarochilandio

Bovino de la familia
#3
Vaya una discusión inútil esto de legalizar/despenalizar/regular o como quiera que les guste llamarle. De nada sirve legalizar/despenalizar y, según, "regular" nada vía determinaciones judiciales, ya que en este país la ley está siempre para que la violen (sobre todo, quienes deberían garantizar su aplicación). La teoría dice que legalizar/despenalizar/regular debería conducir a un mejor control sobre todo los aspectos relacionados con cualquier droga. Lamentablemente ese no es el caso en un país como México (si no lo es en el país "policía del mundo" = USA, que es quien impone todo tipo de comportamientos acerca de este tema... ya se imaginarán en México). Yo diría: crónica de un resultado anunciado. Y todo, para llevar los reflectores sobre los personajes que llevaron al caso ante la SCJN. Típico espectáculo al más puro estilo de la política mexicana.
 
Arriba