Como se maneja la politica en México (punto de vista neutral)

#1
Que les puedo decir, me siento desepcionada,
si hay alguien a quien le gustaba la politica, esa era yo, pero siento que ya no más
durante la ultima semana de elecciones yo trabajé como equipo técnico en una casa de campaña
y debo decirles que fue del partido que ahora ostenta la presidencia (aclaro, yo no voté por el PRI)
durante esa semana pude ver como se manejan las cosas a baja escala,
a nivel distrital y no estatal ni nacional.
La semana previa a las elecciones se hecha la casa por la ventana,
se organizan las "casas amigo" (lugares donde los acarreadores organizan a sus acarreados)
se reparte mucho dinero, se invierte en la operacion;
puedo decirles que se gasta muchisimo dinero.

Todos los partidos tienen esas organizaciones, y todos reparten dinero al por mayor,
en la zona donde me tocó trabajar, el partido accion nacional, el dia antes de la eleccion repartio estufas,
mientras que el PRD y movimiento ciudadano bajaban 2 camiones de despensas ese mismo dia
QUE QUEDE CLARO QUE NO DEFIENDO AL PRI
solo se que ganó el partido con más presupuesto, no hay democracia,
y el problema no es el hecho de que los aspirantes a gobernar sean corruptos,
el problema es que los mexicanos tendemos a no leer,
la palabra democracia es definida en el articulo tercero constitucional como: "forma de vida"
pero nosotros lo entendemos como sistema politico.
A nuestro presidente lo llamamos "primer mandatario" Y LA MAYORIA DE LAS PERSONAS PIENSA QUE ESA PALABRA LE OTORGA LA FACULTAD DE DAR ORDENES, CUANDO EN REALIDAD LO SUJETA A OBEDECER LAS ORDENES DEL PUEBLO, QUE ES EL ÚNICO SOBERANO DE UN PAIS

El problema no está en ellos, está en nosotros, solo estudiando, aprendiendo y mejorando podemos salir adelante
un sistema tan establecido en luna sociedad, no puede ser derrocado o destruido sin que dicha sociedad sea destruida junto con el, pero podemos penetrar ese sistema e irlo cambiando conforme cambie la sociedad

Le espera un futuro dificil a mi pais, y se que pronto entraremos en una crisis, pero las crisis no necesariamente son problemas, las crisis son camibos abruptos, los dirigentes no son aquellos que nos sacaran de ella,
somos nosotros como pueblo los que nos adaptamos o nos consumimos, somos nosotros quienes superamos o caemos
solo es cuestion de tiempo para saber cual es nuestro destino.
 

estiker

Bovino maduro
#2
Tienes mucha razón, gran parte de lo que pasa en el país, aparte que no leemos somos conformistas y pesimistas, porque decimos pues ya que ya gano o ya perdió, pero nunca reflexionamos el porque de las cosas estamos mas interesados en el detrás de cámara de la boda de derbes que en la segunda marcha que se hizo... Pero ni modo somos un país que fue creado y formado para eso solo para manejarnos como borreguitos
 
#4
Amiga tienes razon, en mexico no hay partido que se salve de ser corrupto y me gusta tu post en especial por que es cierto que el cambio no esta en los partidos, esta en nosotros mismos cuando sepamos ser mexicanos unidos no para ver el fut o las novelas o para hechar la concha si no para trabajar, estudiar, analizar y ser autocriticos, y creo que cualquiera que tenga un cargo publico esta para servir al pueblo no para servirse del pueblo, esperemos que las cosas cambien pero en cada uno de nosotros, Buen Post!!!!
 

Falopio

Bovino de alcurnia
#5
Si se hiciera un análisis más profundo acerca la política te encontrarías no solo con despensas y "compra" de votos (se vende el que quiera); hay muchos acuerdos entre las fuerzas políticas y es donde surgen candidatos sin fuerzas o que arrasan las masas (llámense electores, por simpatías o trabajo) y es donde se van midiendo o cediendo espacios a los partidos que a veces nunca han ganado, en fin, candidatos que son chapulines, no les dan aqui (acostumbrados a vivir de ese modo) y saltan para el otro que parece necesitado de alguien... muchas otras cosas más.

Porque existen las coaliciones? Deberían de tener la capacidad, si tienen, de crear un partido, de hacer realmente esa labor de convencer a la gente que por algo se crearon (ajá) y no andarse colgando a ver de que candidatos para obtener, comunmente, candidatos plurinominales (los que llegan por la puerta grande sin mover un dedo).

Y por último. Empezando por el el presidente de la república y gobernadores, deberían de renunciar a su partido durante el lapso que dure su mandato y así "gobernar" para todos, se supone que es el compromiso con todos los ciudadanos, hayan o no, votado por ellos.

Anécdota. El día de las elecciones, platicando con los vecinos, una camioneta de la sedesol (así o más descarado) se paró a ofrecer láminas, cemento o lo que quisieran para ir por unas gentes que iban a votar por el pan (no se querían quemar en la camioneta de trabajo... risas)... en la casilla donde me tocó votar, 500 pesos para votar por el PRI... y mejor no le sigo de los demás partidos.

Alguien dijo... tomen todo lo que les den pero voten a conciencia, los que se vendieron, allá ellos.

He dicho.
 

NVRBRKN

Bovino adolescente
#6
Hola me gusto mucho tu post y tu forma de ver las cosas , pero es cierto esto va mas haya de despensas y estufas , creo que son arreglos entre partidos políticos , de quien manda cada 6 años ya se me hace un arreglo ya, un ejemplo como microsoft y apple puede que se den con todo, pero en si están unidas, y cuentan con acuerdos . lo único que se puede hacer en tiempos de crisis disfrutar la vida que solo hay una.gracias por el post
 
#8
Pues sólo basta "analizar" nuestro sistema de educación, llamese primaria, secundaria, prepa.... Tal parece que está diseñado para crear obreros y empleados, más nunca emprendedores, desarrolladores o líderes.
 

Neyri

Bovino adicto
#9
Pues sólo basta "analizar" nuestro sistema de educación, llamese primaria, secundaria, prepa.... Tal parece que está diseñado para crear obreros y empleados, más nunca emprendedores, desarrolladores o líderes.
esto ya se sabía desde hace tiempo, y es tal como lo planteas porque México sigue el modelo de educación por competencias.

este mail me llego hace tiempo y decidi investigar que es la educación por competencias.
EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS:
La semana pasada compré un producto que costó $158. Le di a la cajera $200 y busqué en el bolsillo $8 para evitar recibir más monedas. La cajera tomó el dinero y se quedó mirando la máquina registradora, aparentemente sin saber que hacer. Intenté explicarle que ella tenía que darme $50 de cambio, pero ella no se convenció y llamó al gerente para que la ayudara. Tenía lágrimas en sus ojos mientras que el gerente intentaba explicarle y ella aparentemente continuaba sin entender

¿Por qué les estoy contando esto?
Porque me di cuenta de la evolución de la enseñanza desde 1950 y de las condiciones actuales que se manejan en muchas escuelas públicas y peor en las privadas, tanto en el ámbito académico como en el trato a los alumnos, (ahora los mocosos, aparte de inoperantes son "intocables", aportando las instituciones educativas generaciones déspotas y nefastas a la sociedad)

Vean cómo fue el cambio en el área matemática, los ejemplos eran así:

1. Enseñanza de matemáticas en 1950:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es igual a 4/5 del precio de la venta.
¿Cuál es la ganancia?

2. Enseñanza de matemáticas en 1970:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00.. El costo de producción de ese carro de leña es igual al 80% del precio de la venta.
¿Cuál es la ganancia?

3. Enseñanza de matemáticas en 1980:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00.
¿Cuál es la ganancia?

4. Enseñanza de matemáticas en 1990:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. Escoja la respuesta correcta que indica la ganancia:
( ) $ 20.00 ( ) $40.00 ( ) $60.00 ( ) $80.00 ( ) $100.00

5. Enseñanza de matemáticas en 2000:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. La ganancia es de $ 20.00.
¿Es correcto?
( ) Si ( ) No

6. Enseñanza de matemáticas en 2010:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. Si Ud. sabe leer coloque una X en los $ 20.00 que representan la ganancia..
( ) $ 20.00 ( ) $40.00 ( ) $60.00 ( ) $80.00 ( ) $100.00

7. educacion por competencias:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. . Reunanse en equipos de 4 para decidir

a- El nombre del cortador de leña (Español)
b. Dibujen al hombre cortando la leña(Artisticas)
c. haga la siguiente operacion 100-80=veint_
d. hagan una representacion del hombre cortando la leña

8. Evaluación final
Si el alumno o alumna no pudo o no quiso realizar las actividades del punto anterior
considerar:
Asistencia, zapatos, peinado, uniforme, carpeta (no importa si solo trae la carpeta, sin apuntes)
No se te ocurra reprobarlo porque ahora si vas a conocer a su papá y/o a su mamá
a derechos humanos y hasta al periodista que te retratará por ser un maestro injusto.

NO SE SI REIR O LLORAR, PUES DESDE EDUCACION INICIAL ESTAMOS RE-MAL
Este enfoque de competencias laborales se ha venido incorporando al sistema educativo más allá de las instituciones técnicas. A partir de 1998 la UNESCO recomienda vincular el sector productivo con la escuela, especialmente con los niveles profesional y la preparación para el empleo. Los lineamientos de este enfoque alcanzan ya el diseño de un nuevo modelo educativo basado en competencias, que abarca todos los niveles. En estos momentos estamos presenciando cómo a través de una reforma curricular la educación por competencias se mete al nivel básico.

El problema con el modelo de educación por competencias es que responde de manera directa y única a los intereses que mueven a las grandes empresas transnacionales. Que los alumnos aprendan a reconocer y a resolver problemas; que lo hagan valorando el contexto en el que los problemas se presentan; que aprendan a trabajar en equipos, reforzando ciertos valores como el de la cooperación y la unión de los esfuerzos. Pero todo esto orientado a incrementar a cada momento la productividad de la empresa, para beneficio de la empresa y no de los trabajadores. Que las escuelas hagan la labor que venían haciendo las propias empresas por lo que se refiere a la capacitación para el trabajo. Y que incluso las propias empresas se hagan cargo de dictar los lineamientos para que las escuelas funcionen respondiendo al modelo por competencias.

El desempeño en la escuela y en el trabajo se mide en función de las perspectivas que se ponen con las competencias. Fuera de este tipo de competencias no hay nada más que le pueda servir al individuo para la vida. Es por ello que este modelo desdeña y hasta desprecia otras áreas del conocimiento como la Filosofía, la Historia, la cultura y el arte. Las competencias educativas que derivan en competencias laborales no requieren sino el desarrollo de capacidades, habilidades, actitudes y prácticas para la solución de los problemas de productividad. Que los individuos no se conviertan en sujetos pensantes que puedan preguntarse sobre las condiciones de su realidad, incluyendo, por supuesto, la laboral, y que no la cuestionen para poner en evidencia una necesidad mayor: la de su transformación.

La clase empresarial tiene sus propios intereses. Estos intereses no siempre se identifican con los intereses de la sociedad en su conjunto. De manera que la sociedad no puede dejar que la educación se convierta en un área subordinada a intereses y privilegios minoritarios. La educación ha de responder a las necesidades de desarrollo integral que tiene toda sociedad, lo cual incluye enriquecer de manera permanente la identidad histórica y las raíces culturales, así como la capacidad para comprender críticamente el mundo en que vivimos y transformarlo siempre en un sentido de profundización humana.

Este es un extracto de un articulo de la Jornada

http://archivo.lajornadamichoacan.com.mx/2009/09/01/index.php?section=opinion&article=004a1pol
muchos maestros están en contra de la educación por competencias, pero tienen las manos atadas pues ellos no son los que diseñan los planes de estudio y gran parte de ellos concuerdan en que la prueba enlace lejos de ser una prueba que califica a los maestros es una prueba que pretende medir los resultados de los alumnos en cuanto a competencias y manifiestan que tienen la orden de anotar en las observaciones que se hacen de cada alumno cuales son sus competencias, no en fijarse en las debilidades pues no les importa corregir esas debilidades y hacer alumnos pensantes, solo quieren alumnos que sepan resolver problemas técnicos.
 
Arriba