Comida Chatarra en las Escuelas-Una prohibición con matices

quoventi

Bovino adicto
#1
Oh salve ba-komunidad.
Vimos en enero de este año que nuestro pobre secretario de salud, cual Alonso Quijano emprendió la lucha contra los molinos de la obesidad en uno de los terrenos más ríspidos: las escuelas.

Pero, se dió cuenta que los molinos Bimbo, CocaCola y PepsiCo tienen gigantéscos brazos contra los que él solito no puede luchar. ...dije él solito porque no crean que Lujambio estaba muy convencido.

Les dejo una parte de la nota publicada ayer en la Jornada y que la prensa nacional replicó oportunamente.

Matizan secretarías prohibición de comida chatarra en escuelas
Cancelan SEP y Ssa la comercialización de bebidas light y azucaradas en las primarias

César Arellano

Periódico La Jornada
Martes 17 de agosto de 2010, p. 33
A una semana de que se inicie el ciclo escolar 2010-2011 en los planteles de enseñanza básica, los titulares de las secretarías de Salud (Ssa), Educación Pública (SEP) y Economía (SE), José Ángel Córdova Villalobos, Alonso Lujambio y Bruno Ferrari, respectivamente, anunciaron que las cooperativas escolares sólo venderán 9 por ciento de frituras y 51 por ciento de pastelillos y galletas del total de productos que se comercializan a escala nacional; sin embargo, por lo pronto, las cooperativas continuarán expendiendo comida chatarra, pues la medida que restringe su venta entrará en vigor en 2011.
Al presentar los “Lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de nivel básico”, la SEP indicó que los refrescos light sólo podrán ser consumidos por estudiantes de secundaria. Asimismo, en las primarias queda prohibida la venta de bebidas azucaradas; los alumnos sólo consumirán agua.
La medida, cabe señalar, se instrumenta pese a que especialistas han advertido que el consumo de alimentos con alta cantidad de grasas y azúcares tendrá fuerte impacto en la salud de la población en los próximos 30 o 40 años. Además, de que políticos y organizaciones no gubernamentales han criticado que las autoridades cedieron a las presiones de los industriales.
Los funcionarios manifestaron que los resultados de la negociación con la industria alimentaria “nos colocan en la avanzada para reducir los problemas de obesidad y sobrepeso”, ya que el país se ubica en el primer lugar por padecimientos derivados de esos problemas de salud, sólo por debajo de Estados Unidos.
Los lineamientos, aseveró Córdova, fijan criterios nutricionales y valores máximos, los cuales están acordes con las recomendaciones internacionales. Indicó: “hay una disminución de consumo calórico en escuelas primarias, de 433 a 276, lo que representa 36 por ciento menos”.

Alonso Lujambio, titular de la Secretaría de Educación Pública
Foto María Meléndrez/archivo

Córdova Villalobos resaltó que las autoridades se centrarán en una primera etapa en disminuir el consumo de grasas, lo cual “tiene vinculación directa con la obesidad”. Posteriormente, explicó, se continuará con la reducción de azúcares.
“Con los criterios establecidos no se permitirá la venta de 91 por ciento de botanas y 51 por ciento de pastelillos y galletas en el primer ciclo escolar, con la gradualidad de que a partir de 2012 se eliminarán, si no hay nuevos componentes, 98 por ciento de botanas y 82 por ciento de pastelillos y galletas. Además, se eliminarán los empaques que tiene más de una porción.”
En relación con los edulcorantes no calóricos, el secretario de Salud explicó: “hay consenso científico. Se aprueba su consumo, como el aspartame y la sacarina, entre otros, por ser seguros. Existe evidencia científica que indica que los edulcorantes mencionados y aprobados internacionalmente no tienen efectos nocivo en la salud”.
Por su parte, Alonso Lujambio enfatizó que para permitir la venta de algunos productos en las cooperativas escolares se establecieron criterios “objetivos, científicos y verificables, que establecen con claridad qué alimentos y bebidas podrán entrar a las escuelas”.
Comentó que los lineamientos entrarán en vigor el año próximo, pues algunas cooperativas escolares ya se abastecieron de productos que venderán a partir del lunes.
Además, explicó que 9 por ciento de frituras que se permitirá expender en los planteles cumplieron los requisitos de calorías y grasas totales. “Si la industria modifica sus procesos de producción, en los que fueron excluidos con este criterio y reduce niveles de grasa y el tamaño de la porción en términos calóricos, los productos podrán entrar a los colegios.”
Posteriormente, abundó, las medidas serán más estrictas. En 2012 se reducirá a 4.2 por ciento la venta de frituras y en tres años a 2.2.

Saludos!!


...
 
#3
De que sirve que estas "medidas" no vayan de la mano con educar a los niños para que ellos y sus padres o personas encargados de su cuidado les den una dieta balanceada?

Como dice bien el compañero, afuera simplemente los van a esperar y ahi es donde se van a destrampar xq "lo prohibido va a ser rico"... o en sus casas, conozco varias señoras fodongas q sólo les compran diario "kekas" (q son muy ricas) y una coca para su comida...

Sigamos con medidas temporales q no resuelven nada y dan resultados "fáciles".
 

Herlange

Bovino maduro
#4
Lo que es querer tapar el Sol con un dedo. El problema de obesidad infantil no es culpa de los alimentos chatarra ni se va a solucionar con estas "medidas".

Cuando yo era chamaco vendían todas estas cosas en la escuela (y por lo que cuenta mi papá también en sus tiempos), y no existía este sobrepeso .

El problema tiene dos causas. La primera es la inseguridad que existe. Antes los chamacos podían salir a la calle a jugar y echar desmadre, por lo que eran activos y quemaban las calorías de estos "alimentos". Ahora salir a la calle es hasta arriesgarte a que te toque una bala perdida, a que te secuestren, te asalten, etc.

La segunda es la situación económica que obliga a ambos padres (si es que los hay) a trabajar todo el día. Esto conduce a que los padres tengan que encerrar a sus hijos en sus casas y en muchos casos comprarles algo para que coman o darles dinero para que compren algo para comer porque la verdad ya no hay ni tiempo para cocinarles.

Estas dos causas hacen que los chamacos se vuelvan sedentarios y sólo se la pasen viendo tele, jugando videojuegos o en la computadora. Antes con el solo hecho de salir a la calle a jugar o ir caminando a la escuela o de regreso al hogar (cosa que ya tampoco es posible por la delincuencia a menos que de plano sea muy necesario el hacerlo), los niños quemaban las calorías de estos productos. También, ahora que se la pasan en casa, la tele los "educa". Y lo que les enseña es que sólo consumiendo estos productos van a ser "felices".
 

quoventi

Bovino adicto
#5
Como dijo Jack the Ripper: vamos por partes.
Esto de intentar prohibir la comida chatarra no es tapar el sol con un dedo. Si bien no es la solución completa, debe ser, repito: DEBE ser una medida inicial en la política de salud pública inaplazable... o al menos así se presentó. Sin embargo, al secretario de salud le metieron a Lujambio en la jugada dizque como una medida conjunta y al final no prosperó.

Este tipo de medidas no son ni por mucho nuevas. Sin embargo está claro que los grupos como bimbo, cocacola femsa, pepsico y otras más como cadbury, nestlé y encanto, no están dispuestos a perder un canal de distribución tan rentable como el de las escuelas con un mercado cautivo de millones y millones de niños. Algo pasó entre la iniciativa de enero y la desmembrada propuesta.

Este tipo de medidas contra la cominda chatarra no son nuevas en el mundo: hace casi 5 años el gobierno de Gran Bretaña prohibió la venta de estas porquerías en las escuelas de Inglaterra ya sea en maquinas expendedoras como en los comederos y tiendas de las escuelas, y mientras tanto ya había prohibiciones y medidas parecidas en Gales, Irlanda del Norte y Escocia donde incluso se prohibió un año antes. California también cuestionó enn 2007 la comida chatarra en escuelas y algunos condados lo tienen prohibido.
Que Resultados obtuvo GB? al inicio del estudio casi 50% de los estudiantes presentaba sobrepeso y obesidad, 16% presentaba altos niveles de glucosa en sangre en ayunas y 7% presentaba resistencia a la insulina en ayunas. México está peor. Al término del mismo, el sobrepeso entre los niños sujetos de estudio había disminuido 21%.

Además Gran Bretaña no se quedó ahí, a principios del 2007 prohibió la publicidad en medios de comida chatara (junk food) en programas para menores de 10 años y unos meses más tarde prohibida en programas y contenidos para menores de 16.
Australia está haciendo lo mismo.

Hay muchos años de resago en Mexico en esta materia y si nosotros somos la demanda del mercado, podríamos empezar las asociaciones de padres de familia de las escuelas a bannear la comida chatarra por el bien de nuestra siguiente generación, son medidas locales, pequeñas pero que deben tener efecto en el corto plazo.

Fuentes:
PHP:
http://www.24dash.com/news/Health/2007-02-22-Junk-food-TV-ads-to-be-banned-from-April
http://news.bbc.co.uk/2/hi/uk_news/education/4287712.stm
http://eleconomista.com.mx/foro-economico/2010/08/17/mexico-gordo
http://www.psychology.org.au/Assets/Files/Junk-food-advertising-submission.pdf
Saludos!!!


...
 

deslactosada

Bovino adolescente
#6
si fuera la doña que bende pepitas a fuera la corren de volada pero como son grandes empresa estas ya les repartio lobelices a los coruptosm politicos que estan para protegernos mientras el mugre precidente no puede aser nadasino darmas alas acistencias de salud para tratar enfermedades relacionadas a este mal saldria mucho mas barato que se fage los pantalones imponiendo una buena alimentacion em las escuelas que endrogarse mas en un futuro proximo ya que tendra que pedir mas y mas
 

AsCorazonNoble

Bovino Milenario
#7
pues en mi particular modo de ver las cosas, yo creo que una rica gordita de chicharron freida en grasa de cerdo es mucho mas saludable que un pastelillo de x marca, que los refrescos con abundantes calorias y aditivos nocivos, que los dulces de colores, todo esto pura porqueria quimica, es caro comer cosas con la calidad de antes,lease reposteria fina, carnes, dulces, chocolates etc, si comemos supas maruchan para la comida, tentempie, o cena sabes que estas ingiriendo algo que te perjudica y grueso,
yo creo es mejor que tu pongas el ejemplo y pases mas al mercado y botanear cosas naturales, no se, jicamas, zanahorias, pepinos ( sin albur XD) etc, bueno hasta unos cacahuates japoneses son sanos, mejor si son sin sal, en fin, vivimos con un bombardeo de comida chatarra y lo peor es que sabe de la patada, por ejemplo, comparen el gansito de hace 10 años con el que consumen los chavitos hoy, y sabe re feo, lo mismo para el chocotorro y asi. pero ahi vamos a comerlo bien rico todo lo que nos ofrecen en la cajita que tenemos en la sala o en un cuarto
saludos
 
#8
El combate a la obesidad es una cultura que viene dada desde casa, yo soy fisicoculturista de mi región, y de verdad es toda una cultura el preferir zanahoria rayada con limón y sal como botana a unas frituras de marcas conocidas, y más porque en la tele no ves a nadie consumiendo zanahoria vdd?

Por otra parte la alimentación de los padres se refleja en los hijos, debido a que en la escuela solo meriendan, el desayuno, la comida y la cena está a cargo de los padres, y la mayoría de la población de méxico consume los alimentos típicos que en su mayoría son fritos o con gran contenido de grasas.

Después de lo anterior, se puede llegar a la conclusión de qué la única solución viable es el educar a los padres e hijos a realizar media hora de ejercicio cardiovascular al día, el consumer un máximo de 2500 kcalorias en un día por adulto, y en los niños ser reduce a unas 1500 aprox, el cuidarse de las grasas quemadas, es decir, es toda una ciencia la alimentación y muy difícilmente la gente que no va con un nutriólogo sabe como alimentarse.
 
Arriba