Capturan al capitán del Puerto de Manzanillo

#1


Manzanillo.- La Maina-Armada de México detuvo a petición de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) de la PGR a Jorge Arturo Castañeda Uscanga, por presuntos nexos con la delincuencia organizada.

La Secretaría de Marina informó que el capitán de Puerto de Manzanillo fue trasladado a la Ciudad de México a bordo de una aeronave de la Armada para ponerlo a disposición del Ministerio Público Federal.

La dependencia no precisó cuáles serían los nexos de Castañeda con el crimen organizado ni el grupo al que se le vincula, aunque el puerto de Manzanillo ha sido utilizado -por carteles como el de Sinaloa- como centro de recepción de cocaína y donde existe el récord de decomiso de esta droga: 23 toneladas incautadas en 2007. En el área de prensa de la Marina informaron que por el momento no tienen más información.


Castañeda Uscanga se desempeñó por años como capitán de Puerto en Mazatlán y fue trasladado al Puerto de Manzanillo, recibió la capitanía el 16 de noviembre en sustitución de Enrique Casarrubias.



La detención se produce luego de una serie de denuncias sobre la presunta infiltración de cárteles de la droga entre el personal asignado a diversos puertos del país. El arresto sería el primero de la presunta corrupción en diferentes terminales portuarias y que benefició a actividades vinculadas al tráfico de drogas.


A principios de mayo, el gobierno anunció el decomiso de 80 toneladas de fenil acetato de etilo, utilizado para elaborar ilegalmente metanfetaminas. Este fue la mayor incautación de esa sustancia realizada en el país.



En abril se incautaron también en Manzanillo 3.6 toneladas de efedrina, otro precursor para fabricar metanfetaminas.

http://www.radiolevy.com/sitio/noticia.php?id=17854

-------------------------------------------------------------------------------

Aca les dejo otra nota que publico Milenio se llama la confesion de Gomez Mont:

El secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, afirmó esto durante la apertura de los trabajos del segundo Foro Político Seguridad y Justicia, al hablar de los cárteles de la droga en México: “Al proponer y plantear la fuerza, no era del todo previsible entender el grado de respuesta de la contención en la que se iban a ver enfrentados. Venían con toda una racha de no ser sometidos. De repente son contenidos y eso genera una reacción que era difícil de prevenir en su totalidad, sobre todo porque hubo un efecto de movilidad y de adaptación, se fueron expandiendo en todo el territorio del país buscando nuevas áreas de oportunidad y diversificaron sus acciones criminales pasando del trasiego de droga, al secuestro, la extorsión” (Reforma, 25-05-2010). La confesión me parece gravísima.
El secretario de Gobernación acaba de confesar que no conocía lo suficiente la naturaleza del enemigo al que le declaró la guerra el gobierno de la República. Que fue incapaz de anticipar (“no era del todo previsible”) la respuesta que iba a tener el enemigo. Que al usar la fuerza, el gobierno propició que los cárteles abarcaran nuevos espacios en el país (“se fueron expandiendo en todo el territorio”) y que, además, optaran por nuevas formas de crimen (“diversificaron sus acciones criminales pasando del trasiego de droga, al secuestro, la extorsión”). Hubo en efecto, dice el secretario, “un efecto de movilidad y de adaptación”. Es decir, la represión del gobierno hizo que los criminales extendieran y multiplicaran sus actividades. Esto fue lo que provocó la guerra contra el narcotráfico, nada menos, junto con los miles de muertos que, de acuerdo con el propio gobierno, son el resultado —y más: la prueba del éxito— que ha tenido su política de represión contra los cárteles de la droga. Si todo esto es cierto, Gómez Mont no saca la conclusión que debió de haber sacado: que la guerra que Calderón declaró a los narcotraficantes fue a tal grado contraproducente que ha significado una calamidad y una tragedia para México.
Un ejemplo de esa movilidad y adaptación de los narcotraficantes puede ser leído en The New Yorker, que publica esta semana un reportaje de William Finnegan sobre la violencia de los cárteles en México, con el título de “Silver or lead” (Plata o plomo). El reportaje describe con lujo de detalle las actividades de La Familia en la tierra natal de Calderón, Michoacán, con ejemplos concretos de secuestro y extorsión, y con un cúmulo de casos que dan credibilidad a un estudio reciente que afirma que en 85 por ciento de las empresas legales del estado está involucrada de algún modo La Familia. El reportaje sugiere algo más: que durante los años del PRI los cárteles pactaron con el régimen para centrar sus actividades en la venta de drogas, sin incurrir en otros crímenes, y que ese pacto fue roto con el triunfo del PAN en 2000. Ignoro si eso sea verdad. Pero tal vez algo así sea percibido por la población. Y quizás esa nostalgia de un país con narcotráfico pero sin violencia es parte de lo que explica una intención de voto tan favorable al PRI.
Hay que volver a decir, para entender, que el problema del tráfico de drogas y el problema de la violencia asociada con ese tráfico son dos problemas distintos. Y que el gobierno debe centrar su atención en evitar la violencia, aunque no impida el tráfico. Y que es un despropósito haber hecho exactamente lo contrario: atacar el tráfico aunque aumenten los daños colaterales, y aún más presentar esos daños (secuestros, extorsiones, homicidios) como una prueba de que el gobierno está ganando la guerra contra el crimen. No la está ganando, la está perdiendo, pues los criminales han expandido y diversificado sus actividades, como lo acaba de confesar el propio secretario de Gobernación.



http://impreso.milenio.com/node/8774740


--------------------------------------------------------------------------
Yo soy de Manzanillo y con esto de la detencion del Capitan Uscanga me queda claro que el narcotráfico tiene muchos tentaculos, posiblemente el sr creia que por su grado alto en la marina no lo iban a detener.

Respecto a la nota de Gomez Mont el señor hace notar cada vez mas que la "Guerra contra el narco" se lanzo sin una estrategia :mota:.. Aunque desde un inicio creo que ya se sabia que no habia una estrategia.
 
K

Kiikee12

Visitante
#2


Manzanillo.- La Maina-Armada de México detuvo a petición de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) de la PGR a Jorge Arturo Castañeda Uscanga, por presuntos nexos con la delincuencia organizada.

La Secretaría de Marina informó que el capitán de Puerto de Manzanillo fue trasladado a la Ciudad de México a bordo de una aeronave de la Armada para ponerlo a disposición del Ministerio Público Federal.

La dependencia no precisó cuáles serían los nexos de Castañeda con el crimen organizado ni el grupo al que se le vincula, aunque el puerto de Manzanillo ha sido utilizado -por carteles como el de Sinaloa- como centro de recepción de cocaína y donde existe el récord de decomiso de esta droga: 23 toneladas incautadas en 2007. En el área de prensa de la Marina informaron que por el momento no tienen más información.


Castañeda Uscanga se desempeñó por años como capitán de Puerto en Mazatlán y fue trasladado al Puerto de Manzanillo, recibió la capitanía el 16 de noviembre en sustitución de Enrique Casarrubias.



La detención se produce luego de una serie de denuncias sobre la presunta infiltración de cárteles de la droga entre el personal asignado a diversos puertos del país. El arresto sería el primero de la presunta corrupción en diferentes terminales portuarias y que benefició a actividades vinculadas al tráfico de drogas.


A principios de mayo, el gobierno anunció el decomiso de 80 toneladas de fenil acetato de etilo, utilizado para elaborar ilegalmente metanfetaminas. Este fue la mayor incautación de esa sustancia realizada en el país.



En abril se incautaron también en Manzanillo 3.6 toneladas de efedrina, otro precursor para fabricar metanfetaminas.

http://www.radiolevy.com/sitio/noticia.php?id=17854

-------------------------------------------------------------------------------

Aca les dejo otra nota que publico Milenio se llama la confesion de Gomez Mont:

El secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, afirmó esto durante la apertura de los trabajos del segundo Foro Político Seguridad y Justicia, al hablar de los cárteles de la droga en México: “Al proponer y plantear la fuerza, no era del todo previsible entender el grado de respuesta de la contención en la que se iban a ver enfrentados. Venían con toda una racha de no ser sometidos. De repente son contenidos y eso genera una reacción que era difícil de prevenir en su totalidad, sobre todo porque hubo un efecto de movilidad y de adaptación, se fueron expandiendo en todo el territorio del país buscando nuevas áreas de oportunidad y diversificaron sus acciones criminales pasando del trasiego de droga, al secuestro, la extorsión” (Reforma, 25-05-2010). La confesión me parece gravísima.
El secretario de Gobernación acaba de confesar que no conocía lo suficiente la naturaleza del enemigo al que le declaró la guerra el gobierno de la República. Que fue incapaz de anticipar (“no era del todo previsible”) la respuesta que iba a tener el enemigo. Que al usar la fuerza, el gobierno propició que los cárteles abarcaran nuevos espacios en el país (“se fueron expandiendo en todo el territorio”) y que, además, optaran por nuevas formas de crimen (“diversificaron sus acciones criminales pasando del trasiego de droga, al secuestro, la extorsión”). Hubo en efecto, dice el secretario, “un efecto de movilidad y de adaptación”. Es decir, la represión del gobierno hizo que los criminales extendieran y multiplicaran sus actividades. Esto fue lo que provocó la guerra contra el narcotráfico, nada menos, junto con los miles de muertos que, de acuerdo con el propio gobierno, son el resultado —y más: la prueba del éxito— que ha tenido su política de represión contra los cárteles de la droga. Si todo esto es cierto, Gómez Mont no saca la conclusión que debió de haber sacado: que la guerra que Calderón declaró a los narcotraficantes fue a tal grado contraproducente que ha significado una calamidad y una tragedia para México.
Un ejemplo de esa movilidad y adaptación de los narcotraficantes puede ser leído en The New Yorker, que publica esta semana un reportaje de William Finnegan sobre la violencia de los cárteles en México, con el título de “Silver or lead” (Plata o plomo). El reportaje describe con lujo de detalle las actividades de La Familia en la tierra natal de Calderón, Michoacán, con ejemplos concretos de secuestro y extorsión, y con un cúmulo de casos que dan credibilidad a un estudio reciente que afirma que en 85 por ciento de las empresas legales del estado está involucrada de algún modo La Familia. El reportaje sugiere algo más: que durante los años del PRI los cárteles pactaron con el régimen para centrar sus actividades en la venta de drogas, sin incurrir en otros crímenes, y que ese pacto fue roto con el triunfo del PAN en 2000. Ignoro si eso sea verdad. Pero tal vez algo así sea percibido por la población. Y quizás esa nostalgia de un país con narcotráfico pero sin violencia es parte de lo que explica una intención de voto tan favorable al PRI.
Hay que volver a decir, para entender, que el problema del tráfico de drogas y el problema de la violencia asociada con ese tráfico son dos problemas distintos. Y que el gobierno debe centrar su atención en evitar la violencia, aunque no impida el tráfico. Y que es un despropósito haber hecho exactamente lo contrario: atacar el tráfico aunque aumenten los daños colaterales, y aún más presentar esos daños (secuestros, extorsiones, homicidios) como una prueba de que el gobierno está ganando la guerra contra el crimen. No la está ganando, la está perdiendo, pues los criminales han expandido y diversificado sus actividades, como lo acaba de confesar el propio secretario de Gobernación.



http://impreso.milenio.com/node/8774740


--------------------------------------------------------------------------
Yo soy de Manzanillo y con esto de la detencion del Capitan Uscanga me queda claro que el narcotráfico tiene muchos tentaculos, posiblemente el sr creia que por su grado alto en la marina no lo iban a detener.

Respecto a la nota de Gomez Mont el señor hace notar cada vez mas que la "Guerra contra el narco" se lanzo sin una estrategia :mota:.. Aunque desde un inicio creo que ya se sabia que no habia una estrategia.
Yo tambien soy de manzanillo y aqui casi no se escucha del narcotrafico porque todo esta tapado si pasan cosas pero todo se calla aqui esta bien arreglado ademas de que manzanillo esta bien controlado por el cartel del pacifico el dia que llegue algun rival habra pedos esperemos que no y quede todo tranquilo como esta! =D
 
#5
Por que les sorprende esto?...

Si FeCal es el narco mas grande que tenemos, y su gobierno panista el cartel mas importante del país, para mi todas esas detenciones y captura de droga, es puro negocio entre ellos, no es mas que competencia.
 
Arriba