Calle 13: Latinoamerica ( De Bacas y Cóndores)

alihanz

Bovino de la familia
#1
[YOUTUBE]DkFJE8ZdeG8[/YOUTUBE]

El dia de ayer, el ciberespacio peruano ha reventado con este video. Y no lo ha podido hacer en mejor momento, porque toca dos temas que estan causando debate:

1) Que Susana Baca aparezca en el video.
Hace unos meses, Susana Baca ha sido nombrada ministra de Cultura, una cartera totalmente nueva en el pais. Y muchos han estado cuestionando sobre las responsabilidades que peude llevar una cantante en un ministerio. Cuestiones tontas, a mi parecer, pues ya han existido actrises porno y veddetes como congresistas, otros cantantes ya han estado dirigiendo ministerios... hasta actores se han visto en el puesto de presidentes.

Entre los comentarios racistas, los que la acusan de "cantar a los ricos" cuando en realidad ninguna disquera peruana ha dado ni un real por su musica, los que dicen que eno esta capacitada, aunque 3 siglos de "especialistas en politica" no nos han servido mas que para entregar las nalgas, coqueteando con USA y con la ex URSS cuando habia oportunidad.

2) La Operacion Condor.

La ex periodista Susana Villaran (hoy alcaldesa de Lima) ha escrito un articulo sobre las conexiones de este plan de posicionamiento global que aplicó US en los años 70
"Operación Cóndor":
La conexión peruana

Susana Villarán

Nunca como ahora, a partir del fallo de la Comisión Jurídica de la Cámara de los Lores en Gran Bretaña que desconoce la inmunidad de Augusto Pinochet, se pasó de lo abstracto a lo concreto en la aplicación del derecho internacional de los derechos humanos. Comprobamos finalmente que la justicia también se globaliza, que los crímenes contra la humanidad no siempre quedan impunes y que, independientemente de la suerte que correrá Pinochet, siempre habrá un antes y un después del 25 de noviembre.
Los crímenes de lesa humanidad, como sostuvo en su auto acusatorio el juez español Baltazar Garzón, "son imprescriptibles, sus responsables no disfrutan de inmunidad diplomática ni pueden obtener estatuto de refugiado ni asilo político, y todos los Estados del mundo están obligados a perseguirles y a colaborar en la persecución que de tales crímenes hagan otros Estados".
Amparándose en la legislación española y en las convenciones contra el genocidio y contra la tortura, entre otros instrumentos internacionales, el juez español ordenó prisión incondicional para el dictador chileno. Pinochet, según sostiene el magistrado, cometió, en sus largos diecisiete años de control ilegal y férreo del poder, una serie de crímenes y actividades delictivas no sólo en Chile, sino que, en el marco de la "Operación Cóndor", alargó el oscuro brazo del crimen a otros países –entre ellos a España–, para lo que coordinó activamente con dictadores de países como la Argentina.
El Perú no fue ajeno a estas actividades criminales, como lo prueban las investigaciones periodísticas de Edmundo Cruz. Destacado periodista de investigación en el Perú, Cruz ha dedicado gran parte de su vida profesional a desentrañar muchos "misterios" que están en el corazón de graves violaciones de los derechos humanos en nuestro país. Su nombre estará permanentemente asociado a la investigación sobre el crimen de La Cantuta; por ello, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos lo premió en 1993. Por la calidad de su trabajo y su valentía recibió hace poco, en Estados Unidos, el premio de periodismo Moors Cabot, distinción concedida a pocos periodistas peruanos. Sus recientes artículos sobre la "Operación Cóndor" en el Perú revelan la sordidez y el horror en el que se mezclaron militares peruanos de alto rango con los crímenes de Videla, García Meza en Bolivia y Pinochet.



Estás investigando hace ya tiempo lo relacionado con la "Operación Cóndor". ¿Pensaste alguna vez que el asunto iba a llegar tan lejos y que, vinculado a este sórdido acuerdo entre dictadores, el propio Pinochet caería en manos de la justicia?
Me parece algo increíble; estaba pensando el otro día que el año 1994 estuve a punto de entrevistar a Pinochet en Santiago, pero mi salida de la revista Sí imposibilitó esa entrevista. Fui acumulando material, y alguna vez en los últimos años llegué a pensar que era material perdido; los últimos hechos me han demostrado lo contrario.
¿Qué tenemos que ver los peruanos con la "Operación Cóndor"?
Tenemos que ver, y bastante. En un primer momento da la impresión de que el Perú estuviera al margen de la "Operación Cóndor", porque este fue un acuerdo de fines del año 75 entre la Argentina, Paraguay, Chile, Uruguay y Bolivia. La "Operación Cóndor" se firma en diciembre de ese año, como consta en el archivo que se descubrió el año 1992 en Asunción, Paraguay. Paraguay, no sé si por la antigüedad, o porque era mayor el margen de ilegalidad y de impunidad en que operaba Stroessner, se convirtió en la base de este operativo.
Recordemos que se trataba de regímenes que en ese momento estaban mucho más identificados con la política de la Guerra Fría, de persecución de los comunistas y de todo elemento que fuera tildado de izquierdista, de subversivo. Era una política que manejaba Estados Unidos a través de la Central de Inteligencia Americana. Aunque el régimen de ese entonces en el Perú era considerado de corte nacionalista, esto no impidió que formara parte de un acuerdo en el cual se sustentaron capturas, secuestros, desapariciones y asesinatos. El secuestro y posterior asesinato de la señora Molfino en Lima es uno de estos graves hechos incluidos en la investigación del juez Garzón.
MORIR EN MADRID
Háblanos del caso Molfino...
La señora Noemí Esther Gianotti de Molfino fue una viuda de nacionalidad argentina, madre de seis hijos, cuatro de ellos involucrados en la actividad política. Una de sus hijas desapareció con su esposo, quien era dirigente de la juventud montonera, y dos de sus nietos también desaparecieron. Otra de sus hijas estaba exiliada en París por razones políticas. Su hijo mayor, Alejandro, estaba preso y no salió hasta que cayó el gobierno militar. Ella vino acá al Perú en 1980 con su hijo menor, Gustavo, a solicitar solidaridad con su drama personal. Buscaba apoyo para que aparecieran su hija, su yerno, sus nietos. Los nietos –dicho sea de paso– aparecieron tres años después (o sea que vivieron tres años en manos de los secuestradores).
¿Qué pasó acá en Lima?
Los hechos se precipitaron en junio del año 80, en vísperas de la transmisión del mando de Morales Bermúdez a Belaunde para la que se anunciaba la presencia del general Videla. Coincidió el hecho de que la policía política argentina detuvo en Buenos Aires a un joven metalúrgico de apellido Frías y con él descubrió información sobre una reunión que iba a realizar la dirección montonera acá en Lima en el mes de junio.
La hipótesis de la policía argentina era que en esa reunión se prepararía un atentado contra Videla. Recordemos que era el momento en que el combate entre la dictadura argentina y el grupo montonero estaba en su punto más alto, y se tenía la información de que acá estaría un dirigente que era el número tres en la estructura montonera, Perdía. Efectivamente, aquí estuvo, y también estuvieron, según la policía argentina, quince dirigentes montoneros más.
Cuando estos dirigentes vinieron, la señora Molfino, naturalmente, los apoyó y alojó.
¿Cómo fue el operativo de secuestro?
La policía argentina usó a Frías como anzuelo para capturar a miembros del grupo montonero. Lo tuvieron alojado en Lima, en el Círculo Militar y, en medio de muchas peripecias
–que relato en mis notas aparecidas en el diario La República–, este joven los llevó a las cercanías de las avenidas Larco y Benavides. La policía logró capturar primero a María Inés Raverta, cerca de la iglesia de Miraflores, que parece que era el punto de contacto, y, después de eso, a otro dirigente montonero, Julio César Ramírez, en la cuadra cuatro de Benavides. Después –todo en 48 horas– capturan a la señora Molfino en la calle Madrid en Miraflores.
En casa de la señora Molfino y su hijo Gustavo estaba alojado Perdía, el jefe de los montoneros, quien logró escapar. La señora Molfino no pudo hacerlo.
¿Cómo es que la señora Gianotti de Molfino aparece muerta en Madrid?
La señora Molfino es entregada en la frontera de Bolivia junto con otros dos, con Raverta y con Ramírez.
¿Los entregan a militares argentinos o bolivianos?
Los entregan precisamente a García Meza, quien después daría un golpe contra la presidenta de ese entonces, Lidia Gheiler. Hay un documento de recibo, como si se tratase de una operación monetaria. La Molfino fue enviada probablemente, según lo que dice su hijo Gustavo, desde Bolivia a Madrid. Raverta y Ramírez a la Argentina. En Madrid aparece en un hotel, un mes después, el cadáver de la señora Molfino.
Gustavo, el hijo menor, va a Madrid. Era el tiempo del presidente Suárez; allí denuncia por primera vez a Videla por la muerte de su madre. Es la primera querella que se entabla contra el general Videla por el asesinato de Molfino. Corría el año 1980. Sólo al sexto intento vamos a tener a un juez como Baltazar Garzón que acoja la demanda...
LA CONEXIÓN PERUANA
¿Qué militares peruanos están implicados en el proceso que ha abierto el juez Garzón?
En el caso de los montoneros actuó un grupo operativo de ocho argentinos que vinieron especialmente a Lima. Ellos intervinieron acá con autorización y con el apoyo de dos grupos operativos peruanos. Nosotros en La República somos los únicos que hemos dado esta versión a partir de fuentes militares; por ello sabemos que actuaron dos grupos, probablemente formados por igual número de personas.
Los que llevaban la voz cantante eran los argentinos, pero los peruanos también hicieron lo suyo. No era posible que se efectuara todo el trabajo de persecución, seguimiento, arresto, torturas y finalmente de eliminación por obra exclusiva de estos ocho caballeros argentinos...
Lo que se publicó fue el nombre del jefe del Servicio de Inteligencia, Martín Martínez Garay, y luego dos más: el comandante (r) Oswaldo Hernández Mendoza y el capitán de Sanidad José César Gutiérrez. Estos son los que están comprendidos en el expediente de Garzón. En abril de 1988 el Ministerio de Justicia de España envió comisiones rogatorias al Perú para que se tome declaración a estos militares implicados en el asesinato de esta ciudadana argentina en España.
¿Y los responsables políticos?
En ese momento era Presidente de la República del Perú el general Francisco Morales Bermúdez. Hay versiones que obran en la prensa de esa época que demuestran que para esta operación hubo una coordinación, en primer lugar, entre el jefe de las Fuerzas Armadas de la Argentina y el jefe de las Fuerzas Armadas del Perú. En ese momento el jefe de las Fuerzas Armadas de Argentina era el general Galtieri (muy conocido después por lo que hizo en relación con Las Malvinas); en el Perú, el cargo era ocupado por el general Pedro Richter Prada, quien además era ministro de Guerra.
Hubo una versión, últimamente actualizada, según la cual existió una primera coordinación entre ellos, después de la cual hicieron las consultas –se entiende que a sus respectivos mandatarios–, y, con la autorización de éstos, permitieron el ingreso de los grupos operativos. Hay, además, una prueba de estos hechos: un comunicado del Ministerio del Interior emitido en aquella época en el que el Gobierno peruano entrega a autoridades bolivianas a estos tres ciudadanos argentinos: Molfino, Raverta y Ramírez.
LA HISTORIA NO AMNISTÍA
¿Qué reflexión te merece lo que está sucediendo?
Uno publica lo que puede probar, como es lo relacionado con la "Operación Cóndor" en el Perú. Yo no puedo publicar todo lo que sé, pero estoy seguro de que la mayor cantidad de estas violaciones están por descubrirse. No tengo reparo en decirlo; lo digo con conciencia y con responsabilidad: advierto una conducta perversa en las autoridades, porque tratan de encubrir, de no dejar rastro de todas estas acciones. Pero algún día se conocerán. Es la constatación de un reportero que está metido en estos asuntos y sabe que hay muchos testigos que van decidiéndose a hablar.
Con lo que sucede con Pinochet ahora, pero también en los últimos años en la Argentina, la historia nos está demostrando que si no se hacen las investigaciones ahora, más tarde, en algún momento, aparecerá la verdad. Como dije en alguna oportunidad, la historia no amnistía.
Fuente:http://www.idl.org.pe/idlrev/revistas/114/pag56.htm


Asi pues, una buena cancion de un buen grupo ha servido para traer memorias y fastidiar algunos cliches por un momento.
 

dxivan

Bovino adolescente
#2
lastima que muchos "metaleros-rockeros malotes" se pierdan temas tan buenos y con mensajes importantes como este solo por que "es reggaeton" (que sobra decir que no lo es), de verdad todo el disco es muy bueno, vale la pena escucharlo, buen tema alihanz para no olvidar los atropellos que ha cometido el gobierno de EEUU en latinoamerica, este sin duda es uno de los peores
 

ingmaoshingown

Bovino de la familia
#3
lastima que muchos "metaleros-rockeros malotes" se pierdan temas tan buenos y con mensajes importantes como este solo por que "es reggaeton" (que sobra decir que no lo es), de verdad todo el disco es muy bueno, vale la pena escucharlo, buen tema alihanz para no olvidar los atropellos que ha cometido el gobierno de EEUU en latinoamerica, este sin duda es uno de los peores
Puedo ser abierto a veces, puede que no sea reggaetón, a pesar de que las líricas tienen muchos temas de protesta... pero la verdad el ritmo hiphopero o urbano pegándole un poco el ritmo molesto del reggaetón... le da en la torre.
Me enteré que el vocalista estuvo en Ciudad Universitaria y bueno, en muchos puntos coincido... ya para no hacer corajes me quedo con mis rolas de guerreros ficticios donde me mueven más el esqueleto.

Ya es cuestión de gustos.
 

ayaxito

Bovino maduro
#4
Excelente video... una de esas joyas que de repente Calle 13 ofrece... y si, una triste realidad la de latinoamerica, pero a su vez el video muestra algunas cosas por las que vale la pena ser latino... saludos
 

milkgrass

Bovino de alcurnia
#6
La letra esta chida, pero la música si le falta mucho, si me la pones a un ritmo tipo Dave Matthews Band, pasa o en Metal, bueno, cuestión de gustos.

El vocalista me cae bien y a este grupo si se lo creo, no es lo mismo, poner a artistas comerciales para ayudar a Haiti, pero que bueno que gente con el poder del microfono pueda levantar la voz.
 

BerserkMode

Bovino de alcurnia
#8
Admiro a Calle 13. Me cae que el día que muera me pongo a llorar.

lastima que muchos "metaleros-rockeros malotes" se pierdan temas tan buenos y con mensajes importantes como este solo por que "es reggaeton" (que sobra decir que no lo es), de verdad todo el disco es muy bueno, vale la pena escucharlo, buen tema alihanz para no olvidar los atropellos que ha cometido el gobierno de EEUU en latinoamerica, este sin duda es uno de los peores
ingmaoshingown, hay que recapacitar un poco y ser abiertos y sobre todo, tolerantes.
Aunque digas que "le da en la torre" y que eres "abierto a veces", yo como metalero te aseguro que Calle 13 es un ídolo para mí sobre todo por este tipo de temas y porque los toca aún sabiendo que pueden matarlo.

No por nada decidió hacer un viaje/documental: "Sin mapa" para hacer ése y otro disco.

Hay temas metaleros de protesta o de resistencia como "The formation of damnation" de TESTAMENT y "temas de seres ficticios" como "Never forgotten heroes" del extinto RHAPSODY (ahora RHAPSODY OF FIRE), sin embargo, lo que hay que tener presente es qué tanto ha sido pisoteado no sólo el continente, sino el mundo entero. Por algo hizo "Querido F.B.I." y lo distribuyó por la calle.

No se trata de que sean gustos, se trata de que se aprecie el mensaje. Creo que falta aún mucho respeto para no escudarse en "son gustos" porque decir "le da en la torre" es aventar una piedra y esconder la mano tanto en este género, el reggaetón como el metal que si no me equivoco malamente es considerado por muchos como contracultural y por otros satánico o endemoniado cuando la extrema minoría de temas dentro de la gama del metal son de ése género.

También hay que poner en una balanza que el reggaetón nace del rap, sólo que este se hizo para bailar y tiene letras misóginas, tiraeras, canciones de amor, etc. No todo el reggaetón es misógino, sin embago es muy violento porque lo que más destaca es el ataque en tiraeras. A mí el pornogrind no me gusta y no digo que sea malo.
 

MICH JR

Bovino maduro
#10
Pues yo no era fan de calle 13, incluso me disgustaban temas de ellos. Pero escuche esa canción por azares del destino y me gusto mucho, me entere que estaría en la Facultad de Ciencias Políticas en CU y falte a clases (yo estudio en la facultad de economía) para ir a la presentación de su vídeo (el martes pasado). La verdad es una persona increíble, yo no tenia idea de que fuera así, pero me encanto la experiencia. Este vídeo te hace reflexionar acerca de diversas cosas, denle una checada =) verán que no se arrepienten.
 

Onironauta

Bovino Heliólatra
#11
lastima que muchos "metaleros-rockeros malotes" se pierdan temas tan buenos y con mensajes importantes como este solo por que "es reggaeton" (que sobra decir que no lo es), de verdad todo el disco es muy bueno, vale la pena escucharlo, buen tema alihanz para no olvidar los atropellos que ha cometido el gobierno de EEUU en latinoamerica, este sin duda es uno de los peores
En mi humilde opinión, compañero, el término "reggaeton" no le hace justicia a la música que hace Calle 13, especialmente a la forma que tiene de cantar las rimas que hace el vocalista. Yo a ese tipo lo RESPETO porque escribe POESÍA, la calidad de sus letras es tal que sería un delito compararlas con lo que escriben otros "artistas" del "reggaeton" como Daddy Yankee o Don Omar; no tienen nada que ver el uno con los otros. La música que hace Calle 13 no es del todo de mi agrado, sin embargo sé reconocer el talento y la inteligencia cuando los veo, y estos señores hacen gala de ambos, tanto líricamente como musicalmente.
No generalices.
 

eoz

<marquee style="border-width:0px; border-style:non
#12
En mi humilde opinión, compañero, el término "reggaeton" no le hace justicia a la música que hace Calle 13, especialmente a la forma que tiene de cantar las rimas que hace el vocalista. Yo a ese tipo lo RESPETO porque escribe POESÍA, la calidad de sus letras es tal que sería un delito compararlas con lo que escriben otros "artistas" del "reggaeton" como Daddy Yankee o Don Omar; no tienen nada que ver el uno con los otros. La música que hace Calle 13 no es del todo de mi agrado, sin embargo sé reconocer el talento y la inteligencia cuando los veo, y estos señores hacen gala de ambos, tanto líricamente como musicalmente.
No generalices.

Coincido con Onironauta. A Calle 13 hay que escucharlos con mucha atención y la letra de René hay que irle guardando un espacio en el horizonte pues tiene pluma fina el buenazo.

Un fragmento de esta rola la canta René en el tema América en el Unplugged de Los tigres del Norte and friends; desconocía que fuera un tema completamente independiente y como regalo que trajera a la enorme Susana Baca que es de mis favoritas de toda la vida por lo cual agradezco a Alihanz que nos haya traído el hilo.

Ahora bien ya en concreto sobre el tema pero hilándolo con la rola y las propuestas de Calle 13 resulta que la canción es altamente subversiva y el video que la ilustra no se diga. Tanto el video como la canción sostienen un canto y una voz desde y para el sur. Entendiendo el sur como todos los pueblos que han sido agraviados y empobrecidos desde la doctrina Monroe y desde el norte. Calle trece anda en campaña por recordarnos cosas viejas como la dignidad de ser iberoaméricanos con una identidad propia que vale mucho más que cualquier propuesta de mercado o neoliberal pues tiene raices mucho muy profundas e incluso milenarias en algunas regiones como lo es centroamérica, Perú, Chiapas o México donde la vida es vista con matices muy propios y sui genéris. Ni mejor ni peor sólo propia. Es bueno que exista Calle 13 y es mejor que nos recuerden a éstas generaciones que como dijera antes Fito en voz de la Negrita Sosa "¿Quién dijo que todo está perdido?, yo vengo a ofrecer mi corazón".

Por falta de tiempo no le había clavado el diente al tema pero ahora me hice un campito y bien que ha sido aprovechao precísamente para no olvidar la operación condor ni a sus perpetradores pues ni han muerto ni morirán mientras los olvidemos ya que regreserán en caras nuevas y usando pretextos nuevos justo como ahora que usan el asunto del narco para seguir el imperio decadente clavando sus garras en nuestros pueblos.

Alihanz, gracias viejo por traerlo al foro. :vientos:
 
Arriba