Alerta roja nuestro maiz!!

#1
Nuestro grano básico está en peligro. El gobierno permite un crimen ambiental: a finales de agosto se darán a conocer los resultados de las solicitudes de siembra de maíz transgénico de empresas como Monsanto, Dow y Pioneer. ¡No permitamos su aprobación!.

GREENPEACE Y EL MAÍZ
A finales de agosto las autoridades mexicanas darán a conocer los resultados a las solicitudes de siembra de maíz transgénico de las empresas Monsanto, Dow y Pioneer para los estados de Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Chihuahua. Creemos que pueden ser aprobadas. ¡No podemos permitirlo!

Greenpeace para exigirle a los servidores públicos de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) la protección de nuestro maíz mexicano y el respeto a nuestro derecho para una alimentación sana que no ponga en riesgo la salud y el medio ambiente.

NOTA:como puede ser posible que una niña de 11 años se de cuenta mas rapido que alguien mayor:histerica::mariamagdalena:
 

rulokoes

Bovino maduro
#3
Piooner, haber haber, como esta esto empresas quieren sembrar maiz? y si es asi pues esto no se debe de permitir en primera por que el maiz pues es sembrado por manos mexicanas y de ahi se mantienen asi que estaria muy afectado ese campo y como siempre campesinos si empleo que terminaran abandonando el pais, pero pues "solicitudes", aja si como no un buen fajo de billetes y listo, y tu ni la solicitud llenaste, pero estas aprovado
Ojala me pudioeras poner un poco mas claro este tema
 
#4
RULOKOES para mas información en http://www.greenpeace.org/mexico/maiz1/alerta-roja-por-nuestro-ma-z allí podras encontrar algunas de tus preguntas.

Nuestro campo se encuentra en una grave situación de desmantelamiento debido a la falta de políticas públicas que promuevan la producción que considere a los sectores campesino e indígena y no sólo de los grandes agricultores industriales.
El campo necesita apoyos gubernamentales en tecnología, sistemas de riego y programas de capacitación encaminados a lograr mayores rendimientos, sin que ello provoque el deterioro del medio ambiente y de la biodiversidad del país que sí ocasionaría el ingreso de transgénicos a nuestro campo.
El gobierno mexicano intenta desmantelar nuestra soberanía alimentaria, el derecho de los pueblos a decidir qué alimentos comer y cómo producirlos, justificándose con una supuesta seguridad alimentaria basada en las importaciones.
Éstas, en tiempos de desabasto, pueden cancelarse en el momento en que los países exportadores decidan cerrar sus fronteras en aras de satisfacer su consumo interno, dejando sin alternativas a los países que se han vuelto dependientes de la producción alimentaria del extranjero.
Actualmente, México es autosuficiente en su producción de maíz blanco para consumo interno, no así para la producción de maíz de uso industrial. Los principales productores del grano se encuentran en el norte del país. Mientras que Sinaloa, el granero de México, ha alcanzado una producción de 14 a 16 ton/ha, los estados del sur apenas alcanzan un rendimiento de 2.5 to/ha debido a la ausencia de recursos para hacer producir la tierra. Esta problemática ha provocado el abandono de tierras y haciendo de la mano de obra barata la principal exportación de México hacia Estados Unidos.
Aprovechando este contexto, tanto el gobierno federal como la industria biotecnológica han argumentado que la implementación del maíz transgénico en nuestro país traerá consigo un incremento en la producción de dicho grano a pesar de experiencias que demuestran lo contrario. Recientemente un estudio dado a conocer por la Unión de Científicos Preocupados de Estados Unidos demostró que después de 20 años de experimentación y 13 años de comercialización de maíz transgénico, éste no ha logrado rebasar los rendimientos de cultivos convencionales.
Esta situación deja ver que el trasfondo de la promoción de trangénicos no es la reactivación del campo, sino intereses monopólicos de corporaciones como Monsanto, la cual detenta el 90 por ciento de las patentes de transgénicos en el mundo.
Los transgénicos son uno de los aspectos más críticos del modelo actual de la agricultura, dado que representan un intento de control de la producción de alimentos, por parte de las corporaciones biotecnológicas sin precedentes, lo cual representa una amenaza de contaminación irreversible de México como centro de origen del maíz, tanto para productores tradicionales y orgánicos, como un serio riesgo para la salud de los consumidores.
México, como parte de Mesoamérica, es el centro de origen del maíz y también el centro más importante de su biodiversidad en el mundo. Cuenta con 59 razas maíz y cerca de 2 mil variedades adaptadas. La contaminación transgénica de toda esta variedad genética representa un grave peligro no sólo para México sino para la humanidad dado que, en el caso de perder las plantas madre, los campesinos no podrían seguir con la práctica de adaptación de variedades tradicionales para enfrentar problemáticas de sequía, plagas y cambios agronómicos.

Este cuatrimestre del año se ha caracterizado por una política en escalada contra el campo mexicano. El 1ro. de enero, en el marco del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), se liberaron los aranceles para importaciones de maíz y frijol. Permitiendo la entrada de MT sin contar con un sistema de segregación y un sistema de trazabilidad que asegure que esos granos no serán una fuente de contaminación transgénica en México.
En este momento México es el segundo lugar con más casos de contaminación en el continente americano y el octavo a nivel mundial. Recientemente un estudio coordinado por la Doctora Elena Álvarez Buylla y publicado en la revista científica PloS One reveló la contaminación con maíz transgénico en los estados de Oaxaca, Veracruz, Yucatán y Guanajuanto. Estos casos se suman a la contaminación ya detectada en los estados de Puebla, Sinaloa, Chihuahua y el Distrito Federal. También se ha identificado la siembra ilegal de maíz transgénico en el estado de Chihuahua y hasta la fecha el gobierno no ha implementado un biomonitoreo en las zonas contaminadas.
No obstante los casos de contaminación, la postura del gobierno federal a través de la Secretaría de Agricultura ha sido de promoción para la implementación de esta tecnología burda y riesgosa.
Esta postura se ha visto reflejada en la modificación ilegal del reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), publicado el 20 de marzo, la cual elimina el mandato de un verdadero régimen de protección para el maíz y la determinación de centros de origen y diversidad genética estipulados en la propia ley.

http://weblog.greenpeace.org/transgenicos/
 

rulokoes

Bovino maduro
#5
A ya entiendo, valla que esta muy bueno nuestro gobierno quitarnos el campo, buenmo mejor dicho quitrarles la oportunidad del trabajo a campesinos, y todavia contaminando con sus "tecnologia" pues que acason no ven la crisis que tenemos , la falta de agua el derretimiento de los polos y todavia piensan contaminar mas? Claro como ellos estan arriba los que se joden sosmos clase baja y media.

Y pues comer maiz modificado, ajale eso si esta cañon , la neta deberiamoass valorar a nuestrso, bueno alos campesinos ya que gracias a ellos tenemos la canasta basica apoyarlos y no tratarlos como indigenas o discriminarlos y por supuesto que el gobierno no lucre con sus tierras ni con nuestro maiz!!!
 

supermikej

Bovino de alcurnia
#6
Bueno y que sucede con el maiz que los gobiernos municipales obtienen a precios ridiculos desde E.E.U.U. y que despues viene a entregarlo a los campesinos como "apoyo" agrario?, considerando que los gringos modifican a diestra y siniestra las diferentes especies de granos de maiz entonces el maiz que hemos consumido por decadas esta mezclado con granos transgenicos y nosotros ni cuenta nos damos.
 
#7
Bueno y que sucede con el maiz que los gobiernos municipales obtienen a precios ridiculos desde E.E.U.U. y que despues viene a entregarlo a los campesinos como "apoyo" agrario?, considerando que los gringos modifican a diestra y siniestra las diferentes especies de granos de maiz entonces el maiz que hemos consumido por decadas esta mezclado con granos transgenicos y nosotros ni cuenta nos damos.
La verdad, la perdida del material genetico no solo del maiz, sino de muchas especies,
hasta el nopal, tiene años ocurriendo, si, los apoyos gubernamentales en semilla, son traidos desde estados unidos, y todos estos son materiales transgenicos.

Aunque tambien cabe decir, que parte de este problema ha sido fomentado por las mismas compañias que ahora "piden" permiso para comercializar libremente sus granos, con estrategias de mercado establecidas desde hace 20 años o mas, lo que hacen estas compañias, es ofrecer semilla "mexicana" pero de variedades mejoradas a un bajo costo, o ya de plano regalando la semilla, esta semilla en el caso especifico del maiz, da rendimientos excepcionales durante dos cosechas, o tres, luego de lo cual la variedad degenera y obliga a los campesinos a comprar una nueva semilla a la compañia. Y asi el circulo dse repite.Esto mantiene el mercado controlado para las compañias. Esto tambien es culpa del gobierno, ya que los INIFAP´s que son los centros donde mas se "desarrolla" tecnologia agricola son una mascarada, ya que sobreviven con presupuestos irrisorios, con ingenieros o tecnicos la mayoria de los cuales son muy incompetentes, y los pocos investigadores que valen la pena, tiene que hacer milagros con esto, y aun asi son silenciados.

La verdad, apoyo la protesta de Greenpeace, sin embargo, con esto no ganamos nada, la unica solucion viable, sigue siendo el impulso del campo por mexicanos para mexicanos, y la verdad este es un tema que si me entristece mucho, ya que a diferencia de otras areas de la ingenieria, en mexico sobran Ingenieros Agronomos y especialistas en carreras afines, con excelente preparacion los cuales si fueran apoyados harian una gran diferencia, (digase los egresados de la Universidad Autonoma Chapingo), sin embargo el fracaso mexicano en el area agricola no es nuevo, viene desde la revolucion, y no se ve que tenga solucion.
 
Arriba