Acceso a internet: un derecho humano insatisfecho en México

tiburonxx

Bovino de alcurnia
#1
http://cencos.org/node/27146

El 3 de junio de 2011, el Relator Especial en la Promoción y Protección del Derecho a la libertad de Opinión y Expresión, el Señor Frank La Rue, presentó su informe sobre las tendencias claves y los desafíos al derecho universal a la libertad de expresión y opinión a través del uso de Internet.
En este informe, el relator subraya que “internet es un instrumento insustituible en la realización de una serie de derechos humanos, en la lucha contra la desigualdad.1” Por esta razón, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) calificó el acceso libre a internet como un derecho humano inalienable.
A pesar que desde 1988 los Estados Partes del Protocolo de San Salvador reconocen el derecho de toda persona a gozar de los beneficios del progreso científico y tecnológico y que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha elaborado diversas recomendaciones instando a los Estados miembros a reconocer y apoyar el acceso universal a internet como un medio para promover los Derechos Humanos, es hasta 2011 que se le da el reconocimiento de Derecho Humano al acceso libre a internet.
El acceso universal al ciberespacio debe ser entendido como un acceso equitativo, a un precio asequible por todos los ciudadanos, tanto a la infraestructura de la información como a la información y los conocimientos esenciales para el desarrollo humano, colectivo e individual.
Por ello, La Rue señala en el informe que los gobiernos deben esforzarse “para hacer al internet ampliamente disponible, accesible y costeable para todos (...) Asegurar el acceso universal del internet debe ser una prioridad de todos los estados.”
Explica también que el acceso a internet se debe entender en 2 dimensiones. La primera, es la relativa al acceso a contenidos en línea y señala que no debe existir restricción alguna, salvo en algunos casos limitados por las leyes internacionales de derechos humanos. La segunda, es la disponibilidad de infraestructura y tecnologías de la comunicación/información, tales como cables, módems, computadoras y software para poder acceder a Internet.
En México, el derecho a la cultura se encuentra reconocido constitucionalmente, sin embargo, el derecho al acceso a la tecnología no se encuentra contemplado aún en la carta Magna ni en el marco jurídico que regula la materia, integrado por la Ley de Ciencia y Tecnología, la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Ley Federal de Telecomunicaciones y la Ley Federal de Radio y Televisión2.
Existen algunas cifras que revelan la situación del goce de este derecho humano en México. En el año 2005, el 18.7% de los hogares contaban con una computadora. Para el año 2010, la cifra ascendió a 29.8%. Esta cifra revela que el 70% de los hogares mexicanos, no tienen una computadora y el 59% de ellos, no la tiene por falta de recursos económicos.3
Las cifras de acceso a internet son bajas también, el 9.4% de los hogares que contaba con este servicio en 2005 pasó a 22.2% en 2010. En este año, del 77.8% de los hogares que no contaba con este servicio, el 56.8% no lo tiene por falta de recursos.
Si se analizan más a fondo estas cifras, se puede ver que en el país, el 97.7% de las personas que se encuentran en el decil de ingreso más bajo (Decil 1) no tienen ni internet ni computadora en su hogar, mientras que el 53% del decil más alto de ingreso (decil 10) sí tiene ambas.4
Esta desigualdad se explicita no sólo en la arena doméstica, sino también en la internacional. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Crecimiento Económico (OCDE) en México, solamente el 0.5% de la población tiene acceso a internet inalámbrico de alta velocidad, siendo este servicio el más bajo entre los países miembros de la organización, con niveles de descarga de entre 10 y 40 kilobits por segundo.
Quizá, la mayor inconsistencia en el disfrute del derecho al acceso libre a internet en el país, se ve reflejada en la relación calidad-precio ya que, a pesar de tener el internet de alta velocidad más bajo de la OCDE, se paga una de las cuotas más altas por este servicio. Por ejemplo, en el país se pagan las cuotas más altas de conexión a internet móvil de la Organización (91 dólares americanos), seguido por Chile, en dónde se pagan alrededor de 56 dólares por el mismo servicio, mientras que en Grecia, se pagan alrededor de 22 dólares americanos.5
Si un mexicano quisiera contratar el servicio de internet de una conexión menor a 2.5Mbps sin contratar una línea telefónica, tendría que pagar el servicio más caro de la OCDE, es decir 44.31 dólares americanos, mientras que en países como Suiza un ciudadano tendría que pagar alrededor de 14 dólares.6
Los datos anteriores son una clara muestra del rezago que el país sufre en términos de acceso a nuevas tecnologías de la información y comunicación. Esta situación, nos deja ver todas las barreras que hay que remover para gozar cabalmente este derecho. Queda evidenciada la falta de garantía a un acceso libre, asequible y rápido a internet. Como lo expresó La Rue, en su informe “la única y cambiante naturaleza de internet no sólo permite a los individuos ejercer su derecho de opinión y expresión, sino que también forma parte de sus derechos humanos y promueve el progreso de la sociedad en su conjunto.”
:eolo:
 

Zephyros

Bovino de la familia
#2
Si la gran mayoría de mexicanos no disfrutan del derecho a una educación/servicios de salud de calidad, menos van a disfrutar de un derecho como internet, mucho menos cuando ese servicio lo proporciona una empresa privada y menos aún, cuando al gobierno lo único que le interesa es obtener todas las ganancias posibles antes de que se les termine su tiempo en los puestos públicos.

De los ciudadanos se acuerdan sólo en tiempos electorales y lo único que les dan son promesas.
 

Heretic Elite

Bovino de alcurnia
#3
Si en Mexico lindo y querido, si el ganador de la copa de oregano, no se satisfacen los derechos mas, pero mas basicos, menos un derecho como Internet.
Aun q se tenga una red de fibra optica pagada por los impuestos de los tontos, digo de los contribuyentes, la cual se le adjudico mañosamente, digo legalmente a Televisa y su pandilla, digo, sus socios, q invertiran, para q cada mexicano tenga servicio de internet de super alta calidad, aja.
 
#4
Como la informacion es poder, el gob. no va a dejar que todos tengan acceso al poder.
Es una lastima pero como siempre, nos quieren ignorantes y veamos lo que nos imponen, para que asi nos creamos todito lo que dicen, y no va a cambiar por ahora quiza en unos 10 o 20 años igual, cuando ya todos esten sumisos y tarados. (Espero que no)
 
#5
pero como población es nuestra obligación exigir que se respete ese derecho, si sólo decimos que el gobierno no va a cumplir y blah blah dudo mucho que reaccione como debe ser
 

Heretic Elite

Bovino de alcurnia
#6
pero como población es nuestra obligación exigir que se respete ese derecho, si sólo decimos que el gobierno no va a cumplir y blah blah dudo mucho que reaccione como debe ser
Verdad de perogrullo. Depende a lo q tengas por concepto :"exigir" por q si te refieres a marchas, movilizaciones, castigo electoral etc, En asuntos mas graves no a dado resultado. Por q ni nos ven, ni nos oyen. Al gobierno? Pero si las proovedoras del servicio son de caracter privado, no estatal, ni federal.
Tu q propondrias, fuese el metodo de exigencia, ya sabes, para no andar en el blah,blah y blah. Por q quien da el consejo, da el toston jejeje. Saludos
 
#7
a lo mejor me exprese mal con eso de exigir, porque, como me hiciste ver, uno piensa que exigir = cerrar el periférico o cosas de ese tipo (por cierto ilegales, pero ni modo) pero lo más apropiado según lo que tenía en mente era algún tipo de presión (algo concreto... mmm déjame ver, tal vez paros laborales sólo por mencionar una idea), aunque más de la mitad de lo que he visto aquí cuando tratan las exigencias en cosas más graves sólo se queda en cosas como "debemos de exigir nuestros derechos" y hasta ahí se queda, ni siquiera he visto algún tipo de solución o simplemente no las veo (perfiero asumir lo segundo) más o menos lo que acabé de describir a medias (o mediocremente, pero andar diciendo eso por ahí no es bueno porque en nuestro idioma se considera de mal gusto xD )

es verdad, el isp es privado pero como ahora, al parecer, es un derecho, el Estado se debe encargar de que el acceso a él sea más o menos fácil (o, por lo menos, menos difícil), como el punto aquí es que la dificultad de tener acceso a él sería bueno algún tipo de subsidio, tipo boleto del metro o suministro de energía eléctria (o salas telmex)

pero estamos en el supuesto de que no nos van a hacer caso, por lo cual, mejor olvidemos lo que acabé de escribir
 

ileano0

Bovino adolescente
#8
cuando el reporte de la onu habla de acceso libre a internet como derecho humano se refiere a libertad de expresion, anonimato, no bloqueo no filtraje etc, y no a proveer internet grastis para todos, eso si marca que el estado debe de buscar la politicas adecuadas para que el acceso sea lo mas universal posible reconociendo que el servicio de internet es en su gran mayoria dado por empresas privadas.

aqui esta el link del reporte.

http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/17session/A.HRC.17.27_en.pdf
 

Heretic Elite

Bovino de alcurnia
#9
a lo mejor me exprese mal con eso de exigir, porque, como me hiciste ver, uno piensa que exigir = cerrar el periférico o cosas de ese tipo (por cierto ilegales, pero ni modo) pero lo más apropiado según lo que tenía en mente era algún tipo de presión (algo concreto... mmm déjame ver, tal vez paros laborales sólo por mencionar una idea), aunque más de la mitad de lo que he visto aquí cuando tratan las exigencias en cosas más graves sólo se queda en cosas como "debemos de exigir nuestros derechos" y hasta ahí se queda, ni siquiera he visto algún tipo de solución o simplemente no las veo (perfiero asumir lo segundo) más o menos lo que acabé de describir a medias (o mediocremente, pero andar diciendo eso por ahí no es bueno porque en nuestro idioma se considera de mal gusto xD )

es verdad, el isp es privado pero como ahora, al parecer, es un derecho, el Estado se debe encargar de que el acceso a él sea más o menos fácil (o, por lo menos, menos difícil), como el punto aquí es que la dificultad de tener acceso a él sería bueno algún tipo de subsidio, tipo boleto del metro o suministro de energía eléctria (o salas telmex)

pero estamos en el supuesto de que no nos van a hacer caso, por lo cual, mejor olvidemos lo que acabé de escribir
Exactamente, alli esta el truco de los "legalistas" Un bloqueo, por supuesto q es ilegal, al igual q lo fue la "Independencia" o "Revolucion" pues quebro el estado de derecho de ese entonces. Pero la pregunta es esta. Si con un bloqueo, se gana un bien mayor para todos los habitantes de la nacion, bien lo vale. Por desgracia la mayoria vela por sus intereses egoistas y jamas por el colectivo. En ciertas partes de la republica hay hotspots gratis, lo malo es q si te ven con la lap, te asaltan y hasta te matan. Seria bueno, dejar las diferencias, los intereses, unirse y organizarse, para "exigir" nuestros derechos. Por q solo uno, denota debilidad, pero muchos, es signo de fortaleza. Ademas de cambiar de forma individual, pensar, analizar, y dejar esas creencias, y rutinas, como por ejemplo, dejar de tirar basura, dejar de desperdiciar el agua; Pagarla, y no creer q por no pagar luz o agua somos retelistos Si partimos de la supocision de q no nos hara caso el gobierno. Ok no contamos con el para nada, entonces q haremos los ciudadanos, para mejorar este pais, nosotros solos, sin ellos Es lo q propongo. Claro, ya se q habra el q no se tome la molestia de leer, y aun menos de entender. No propongo pago a fuerzas para todos, no!! Propongo pago justo. El q consuma mas, q pague mas, el q no tenga, para pagar, al menos q no la desperdicie. Como dice la OCDE es dificil, cuando el mexicano promedio solo tiene 2do año, osea, solo reconoce las letras, pero no entiende el texto, no capta la idea.. No da risa, da compasion, y algo de ternurita jejeje. Lo ideal, nivel educativo con alto nivel de conciencia, mente sana, en cuerpo sano, en espiritu aun mas sano opinaria yo. Digo, por algo hay q empezar, hay q dar el primer paso, si no, solo nos la pasaremos en la critica esteril, sin propuestas.
 

rogydaf

Bovino adolescente
#10
da risa....con esfuerzo la prole paga la luz y el agua..cuando no se la roba....y por mas derecho que tengas a usar internet,expresarte libremente y todo lo que quieran, si no tienen los medios o los recursos...que esperanzas de ejercer su derecho....para usar o hacer valido un derecho..debes estar capacitado para ejecerlo... total...muchos no entienden eso..y aun asi hablan por hablar solamente por que tienen boca pero muy poco desarrollado su intelecto. saludos
 

Heretic Elite

Bovino de alcurnia
#11
da risa....con esfuerzo la prole paga la luz y el agua..cuando no se la roba....y por mas derecho que tengas a usar internet,expresarte libremente y todo lo que quieran, si no tienen los medios o los recursos...que esperanzas de ejercer su derecho....para usar o hacer valido un derecho..debes estar capacitado para ejecerlo... total...muchos no entienden eso..y aun asi hablan por hablar solamente por que tienen boca pero muy poco desarrollado su intelecto. saludos
Exactamente, diste en el clavo, muchos escriben, pero no razonan. Veamos Q entendemos por la prole?? personas muy pobres de medio rural o citadino, clase baja, o media, sin nivel educativo, o universitarios sin conciencia, q pese tengan academia, valen gorro, como personas. Entonces, q es la prole?
Tomemos como ejemplo, personas capacitadas para ejercer sus derechos y obligaciones, quien te gusta, empresarios poderosos educados en las mejores instituciones? Es cuestion de capacitacion, o educacion?? Si fuera asi, por q muchos empresarios, politicos, profesionistas, "lideres" clerigos etc, etc altamente capacitados y educados, mas q ayudar, joden? No robandose el agua, ni la luz. Robando, todo lo q pueden, y por lo tanto, ni ejercen sus derechos, ni ayudan a q los no capacitados, los ejerzan. o salgan de esa incapacidad
Pues se supone q la capacitacion, implica un privilegio, pero tambien una responsabilidad.
Es responsabilidad, individual o colectiva? Si el individuo, no esta capacitado, es responsabilidad de el, salir o es de la sociedad, del colectivo, sacarlo?
 
Arriba