A la humanidad se le esta agotando el tiempo.

Alej17

Bovino de la familia
#1

A la humanidad se le esta agotando el tiempo.




[h=1]ONU advierte que en menos de 20 años podría no alcanzar la comida[/h] Según dicen las Naciones Unidas, esto sería así si la humanidad no cambia su forma de vida.

"Un día, todas las ciudades tendrán que ser así", dice desde Abhu Dabi, en Emiratos Árabes, el sultán Ahmed Al Jaber. Se refiere a Masdar, la megaurbe que se construye en su país, a un costado del desierto, y que funciona con energía eólica y solar.

Sus habitantes se abastecerán de alimentos cultivados localmente, se volcarán al reciclaje de la basura, reutilizarán el 80 por ciento del agua y usarán transporte público movido con electricidad.

Pero como será difícil igualar a Masdar -que se está construyendo con 22.000 millones de dólares-, al menos deberíamos intentar parecernos al 'pueblo inteligente' que Japón levanta a 50 kilómetros de Tokio, en Fujisawa. Según voceros de Panasonic, la firma que lidera su diseño, cada una de sus viviendas tendrá una minicentral de paneles solares, se iluminará con bombillos LED, que consumen cinco veces menos energía que los incandescentes, y el encendido de los electrodomésticos será controlado electrónicamente para reducir el gasto.

Todas las ciudades, o al menos muchas, tendrán que copiar o inspirarse en estos supermodelos tecnológicos si queremos que la vida en la Tierra pare de avanzar hacia el abismo por no controlar el gasto de recursos, que hace rato dejaron de ser infinitos. Así lo dejó claro la semana pasada el Panel sobre Sostenibilidad Mundial de la Organización de Naciones Unidas (ONU), donde se dijo que al mundo se le está acabando el tiempo para asegurarse de que habrá suficiente alimento, agua y energía para suplir las necesidades globales.

Como la población mundial llegará a los 9.000 millones de habitantes para el 2040 (hoy somos 7.000 millones) y los consumidores de clase media aumentarán en 3.000 millones en los próximos 20 años, el uso de recursos subirá de forma exponencial. Para el 2030, el globo necesitará al menos un 50 por ciento más de alimentos, un 45 por ciento más de energía y un 30 por ciento más agua para mantener el actual nivel de vida. Estas metas tendrán que cumplirse con fuentes ambientales que ya están deterioradas.

Masdar o el pueblo en Fujisawa, que llevan al tope el aprovechamiento de la naturaleza, no son la constante; son hechos aislados que la capacidad económica de los países petroleros y los avances de una nación volcada a la tecnología han hecho posibles. Europa, Estados Unidos y China hacen esfuerzos. Pero en otros puntos del globo, como Latinoamérica o África, ese ideal sigue siendo una utopía.
Lo que falta

"Los intentos hacia un desarrollo sostenible no son lo suficientemente rápidos ni profundos y carecen de voluntad política", advirtió el panel. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) lo reafirma al decir que la Tierra se encamina hacia un futuro energético inviable, si no se toman medidas urgentes para optimizar los recursos disponibles. Los científicos y expertos de la agencia auguran un incremento de un tercio de la demanda de energía en los próximos 25 años, lo que obligará a las naciones a hacer inversiones para evitar la escasez de alimentos y otros recursos básicos. A esto se suma el control de las emisiones para que el calentamiento global no sea cada vez más peligroso.

Hoy, solo el 19 por ciento de la energía en el mundo es renovable (eólica, geotérmica, hídrica y solar). Pero según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), esta debería satisfacer el 80 por ciento de las necesidades globales para el 2030.

Aunque el número de personas viviendo sin sus necesidades básicas cubiertas se ha reducido a un 27 por ciento del total mundial (era el 46 por ciento en 1990), y la economía ha crecido un 75 por ciento desde 1992, las mejoras en el estilo de vida y los cambios en los hábitos de consumo han puesto los recursos naturales bajo presión.

En este momento, hay 20 millones más de personas desnutridas que en el 2000; cada año se talan 13 millones de hectáreas de bosques, es decir, una selva del tamaño de Grecia o Nicaragua, según lo advierte Greenpeace; el 85 por ciento de todas las reservas de peces están sobreexplotadas, o desaparecidas, y las emisiones de dióxido de carbono subieron un 38 por ciento entre 1990 y el 2009, lo que eleva el riesgo de que el clima sea más extremo.

"El actual modelo de desarrollo es insostenible. Para lograr la sostenibilidad se requiere una transformación de la economía global", le dijo a EL TIEMPO Raúl Estrada Oyuela, quien presidió la negociaciones del Protocolo de Kioto en los 90. Precisamente, el panel sugirió la necesidad de diseñar una nueva economía política, intento que podría dar sus primeros pasos en la Cumbre de Río+20, en junio. "Los gobiernos deben trabajar con organizaciones internacionales para crear una revolución que al menos duplique la productividad, reduzca el uso de recursos y evite más pérdidas en biodiversidad. Los ecosistemas acuáticos deberían ser manejados de manera más eficiente y debería haber acceso universal a la energía renovable, mínimo para el 2030", dijo la comisaria climática de la Unión Europea y vocera del informe, Connie Hedegaard. Para ello, los gobiernos deberían suprimir los subsidios a las energías fósiles. Esto sin olvidar la alianza imprescindible entre política y ciencia.

Voceros del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) celebraron el diagnóstico y pidieron compromisos: "El problema es agudo. Los Objetivos del Milenio no solo no se van a cumplir, sino que los problemas van agudizarse, porque sin recursos no hay crecimiento. La situación es dramática, no hay más opción que actuar".
Primeros pasos

Ecología y desarrollo deben avanzar en armonía. El progreso tiene que insertar una variable ambiental en la economía. Esa fue la consigna que reunió hasta ayer en Quito (Ecuador) a ministros de Latinoamérica, para discutir la postura que la región llevará a la Cumbre de Río.

http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/ecologia/a-la-humanidad-se-le-esta-agotando-el-tiempo_11069826-4

Saludos
:chommy:
 
Arriba