djix
Bovino adicto
- Desde
- 5 Jul 2008
- Mensajes
- 857
- Tema Autor
- #1
LAS CABAÑUELAS
.
Modo de pronosticar el clima
.¿Has oído hablar de las cabañuelas? Para la gran mayoría de la gente que vive en las ciudades grandes quizás esta palabra suene rara; para aquellos que viven en provincia, particularmente en las ciudades pequeñas, es probable que les resulte conocida, y para quienes viven en las áreas rurales es, sin duda, parte de su habla cotidiana durante el primer mes de cada año.
.

.
Para efectos del presente post, hablaremos de las cabañuelas en el centro del país, las cuales en sí no corresponden a la descripción expuesta al final del párrafo anterior y sí son todo un concepto. Las cabañuelas en las pequeñas ciudades de los estados son parte del conocimiento empírico del clima, para lo cual la gente se basa en todos los días del mes de enero y con ello pronostican el clima a futuro. En sí se trata de un conocimiento oral, es decir, las personas hablan de esto sólo en enero como resultado del cambiante clima a lo largo de dicho mes. Por citar un ejemplo, tenemos que si el día 9 de enero es nublado, templado y lluvioso, entonces alguien dice por ahí: “Ah, es que estamos en la cabañuela de septiembre”. Luego, al día siguiente, las particularidades climatológicas son, digamos, de cielo despejado, con viento y algo frío. “Bueno, es que ahora estamos en la cabañuela de octubre”, es el clamor popular.
.
Como se mencionó, este conocimiento es básicamente oral –que yo sepa no hay nada escrito al respecto todavía–, sin embargo, es un sistema bastante complejo, como veremos a continuación:
.
Primero hay que llevar una bitácora detallada del comportamiento climático de cada día de enero, anotando los datos pertinentes. Utilicemos el día 6 como ejemplo, el cual corresponde al mes de junio.
Así que desde temprano observamos el cielo, el viento y la temperatura. El resultado nos daría algo como esto: soleado, sin viento y caluroso. (Por supuesto que estos datos son relativos porque durante el día pueden haber variaciones relevantes como: primero fresco y luego caliente, así como primero nublado y después soleado, etc. Por ello es mejor tomar una media, es decir, cómo estuvo más tiempo del día.)
.
Entonces, cada día tiene un mes que se les atribuye de una manera sistemática, como lo veremos en esta tabla:
.
Días.................Mes.........................Días.....................Mes
1 – 24….........enero.......................7 – 18................julio
2 – 23….........febrero.....................8 – 17…............agosto
3 – 22.............marzo......................9 – 16…...........septiembre
4 – 21….........abril........................10 – 15…...........octubre
5 – 20.............mayo......................11 – 14…...........noviembre
6 – 19….........junio.......................12 – 13..............diciembre
.
Después tenemos que del día 25 al 30 se toman por medio día para cada mes; desde la madrugada hasta el medio día, y la tarde y noche. Esto se hace del siguiente modo:
.
Días..........Meses...............................Días...............Meses
25..........enero y febrero.....................28............julio y agosto
26..........marzo y abril.........................29............septiembre y octubre
27..........mayo y junio...................,......30...........noviembre y diciembre
.
Finalmente tenemos al día 31 con sus 24 horas. En este caso cada dos horas son asignadas a cada mes, partiendo de la madrugada:
.
....Hora.........................Mes...................................Hora.........................Mes
12:00 – 2:00 a.m......diciembre......................12:00 – 2:00 p.m...........junio
2:00 – 4:00 a.m........noviembre.......................2:00 – 4:00 p.m...........mayo
4:00 – 6:00 a.m........octubre............................4:00 – 6:00 p.m...........abril
6:00 – 8:00 a.m…....septiembre......................6:00 – 8:00 p.m...........marzo
8:00 – 10.00 a.m…..agosto............................ 8:00 – 10:00 p.m..........febrero
10:00 – 12:00 a.m….julio...............................10:00 – 12:00 p.m.........enero
.
Muy bien, ya tenemos todos los días y sus horas correspondientes a cada mes del año. Si volvemos a nuestro ejemplo original, que es el mes de junio, sabemos que sus días son el 6, el 19, la tarde y noche del 27, y las horas de las 12:00 a la 1:59 de la tarde del día 31.
.
.
Entonces, y como bien sabemos –aunque sea en el inconsciente colectivo–, el conocimiento popular suele ser muy certero, pues con base en la observación ancestral y cotidiana de los fenómenos naturales, del comportamiento de los animales, del desarrollo de la vegetación e, incluso, de las dolencias repentinas de nuestro propio cuerpo, llegamos a descubrir otras cosas del entorno, aunque muchos digan que tal conocimiento ya se ha perdido.
.

.
En fin, todo este cuadro sistemático de las cabañuelas que aquí hemos presentado también tiene un error muy simple, pero difícil de comprender. Si a cada mes se le asigna un día, un medio día o dos horas, nos queda la duda de cuál es en realidad la predicción para enero, pues después de todo estamos en enero, ¿no? Pero bueno, no hay nada perfecto y esta antaña tradición también presenta sus equivocaciones.
http://4.bp.blogspot.com/_Wti9AYVYZ...0-h/Cabañuelas+-+Foto+de+Homero+Adame+(4).jpgComo comentario final reiteramos que las cabañuelas son, más que nada, una costumbre oral que se recuerda al momento y sólo durante el mes de enero, pues en realidad es poca la gente que se toma la molestia de hacer sus anotaciones metódicamente.
.
Primero que nada, disculpen si es repost, pero me pareció información interesante, sobre todo para las nuevas generaciones, aunque actualmente no creo que sea muy precisa, por el cambio climático y el calentamiento global.