Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Venezuela y Nicaragua: dictaduras socialistas con barniz democrático

jarochilandio

Bovino de la familia
Desde
14 Mar 2010
Mensajes
6.222
Uta Thofern / PK
dw.com
02.08.2016


“Tiene que parecer democrático, pero nosotros debemos dominarlo todo”, fue la consigna de Walter Ulbricht cuando se creó la RDA. En Venezuela y Nicaragua sucede hoy lo mismo, opina Uta Thofern.

0,,17390916_303,00.jpg


Se sabe como terminó. Ya en mayo de 1945, cuando Walter Ulbricht proclamó la pseudodemocracia, ordenó al “Grupo Ulbricht”, bajo órdenes de la URSS, eliminar a sus eventuales adversarios, en lugar de reconstruir Berlín. Ulbricht fue el gobernante que marcó el primer cuarto de siglo de la RDA, la dictadura socialista alemana. Ese Estado no logró sobrevivir otro cuarto de siglo más.

El engaño comunista funcionó muchos años, hasta que, en 1989, la gente derribó el Muro. No solo idealistas creyeron en la Revolución y quisieron, después de la dictadura de Hitler, poder crear así una Alemania mejor. También alemanes comunes y corrientes, cansados de la guerra, esperaron que el socialismo trajera un futuro mejor. También en la Alemania libre, la RDA tuvo sus adherentes hasta el fin, que creyeron seriamente en la interminable “senda hacia el comunismo” y la calificaron de democrática.

El fracaso del socialismo en Venezuela

El número de verdaderos creyentes socialistas en su variante bolivariana-chavista se reduce hoy día tras día. La brutal crisis de abastecimiento afecta sobre todo a la población más pobre, que se benefició al principio de las reformas, mientras que los más ricos por lo menos pueden encargar medicamentos en el extranjero. Cuanto más fracasan las recetas del siglo pasado del Gobierno, más insólitas son sus posiciones pseudodemocráticas.

El Consejo Nacional Electoral, dominado por el chavismo, hace todo lo posible para postergar el referéndum revocatorio contra Maduro: son reducidos los días laborables debido a la crisis energética, se acusa de fraude, se argumenta que no fueron observados plazos. Que el Consejo haya reconocido por fin las firmas necesarias para dar el siguiente paso hacia el referéndum solo significa que quiere mantener en pie la fachada de la pseudodemocracia. Ya el mismo día fue anunciada una nueva revisión, acompañada de la información de que el referéndum podría tener lugar como muy pronto el año próximo. Maduro podría ser destituido, pero como faltarían entonces menos de dos años para el fin de su mandato, no habría nuevas elecciones, sino que sería sustituido por el vicepresidente, también socialista.

La división de poderes hace tiempo que no existe en Venezuela. El Parlamento fue paralizado desde la clara victoria electoral de la oposición. Todas las demás instituciones obedecen a los chavistas. En el exterior, la farsa democrática sigue impresionando a más de uno. Mientras los venezolanos pasan hambre y mueren porque no hay medicamentos, la comunidad internacional apuesta por largas negociaciones. Mientras la fachada sea democrática, no hay por qué alterarse.

Partido único en Nicaragua, ¿y qué?

Lo mismo vale para Nicaragua. Que el presidente, Daniel Ortega, haya reintroducido el sistema de partido único excluyendo a la oposición del Parlamento parece no interesar al resto del mundo. Los sandinistas de Ortega pueden justificarlo con algunas resoluciones que ellos mismos aprobaron. Quien el siglo pasado traicionara a su propia Revolución Sandinista usa ahora su segunda posibilidad democrática para eliminar la democracia. Para las “elecciones” del próximo noviembre ya está asegurada una mayoría para Ortega.

Los gobernantes de Nicaragua y Venezuela pueden confiar en la misma mezcla de ingenuo idealismo e indiferencia que pretendió legitimar a la RDA durante muchos años. Después de la caída del Muro, románticos sociales desilusionados de todos los países hallaron una nueva patria intelectual en la Revolución Bolivariana. Y seguirán apoyando todos los experimentos socialistas hasta el amargo fin. ¿Y los realistas? Hacen “realpolitik”. Con Turquía, con Rusia, con China. Pero lo mismo tenía lugar en 1989, eso da esperanzas.


Fuente


Nicolás Maduro es un ex-chofer lunático que habla con los pajaritos, situado en la silla presidencial por designio de su padre putativo (Hugo Chávez). Ni siquiera le costó el hacerse de la silla lo que le costó al disque bolivariano Chávez (quien se hubiera quedado en el puesto todo el tiempo que la vida la diera, al más puro estilo de los tiranos; lamentablemente dejó en el puesto a un lambiscón que, aparte de querer ser el dueño de su país igualmente hasta su muerte, está más zafado que un orate). Daniel Ortega es el más vivo ejemplo del "luchador social" que sólo busca tener el poder para no soltarlo jamás. Levantó en armas a un pueblo para destituir a un dictador... y ocupar él su lugar: sólo cambió de cara la dictadura. Y en Turquía... pues otro ávido del poder total (Erdogan) está en plena persecución de los ¨"infieles"... a su causa. El caso de Rusia ya viene de más tiempo atrás, en un modelito bien pensado por un tipo con más experiencia en los procedimientos con estilo (el de la KGB soviética, para quien trabajó): una presidencia "de enroque" (ahora yo soy presidente y tú vice-presidente; para el siguiente, tú eres presidente y yo vice-presidente -yo te doy las órdenes, claro está-; para el que sigue hacemos de nuevo el "enroque", con eso nadie nos puede decir que estamos violando la constitución -no re-elección-; y así sucesivamente...). Putin aspira a ser el Stalin del Siglo XXI. En China, pues dicen que ha habido apertura democrática: si a convertirse en el país con el capitalismo más salvaje del planeta se le quiere equiparar con democracia, bueno pues entonces sí que hay "democracia" en China... siempre y cuando no objeten el "stablishment" de la cúpula del Partido Comunista (único partido político en la "democracia" china). Dicen que la llamada "Guerra Fría" terminó con la caída del muro de Berlín. Yo no estoy tan seguro.
 
Hay un locutor de radio ex-gobernador del estado en donde vivo, que da el calificativo de Neo-dictadura al gobierno, ya que él se refiere a la nueva modalidad o caracteristicas que lo diferencia de la dictadura tradicional que se vivia en el siglo XX. Cuando escuhe el termino me quede pensado en ello.
 
Volver
Arriba