Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Tres recomendaciones de la ONU frente a la desigualdad

jarochilandio

Bovino de la familia
Desde
14 Mar 2010
Mensajes
6.225
AnimalPolitico-jpg_232707.jpg

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza
agosto 24, 2016


El nuevo Informe sobre Desarrollo Humano de México, elaborado por la ONU, revela que el gasto público no está contribuyendo a cerrar las brechas de desigualdad entre los territorios y tampoco durante el ciclo de vida de sus habitantes. Hay un conjunto muy amplio de transferencias de ingreso que se concentran en los estratos con mayores ingresos, en especial los subsidios energéticos (electricidad y gasolina).


La ONU acaba de dar a conocer el nuevo Informe sobre Desarrollo Humano de México.[1] Está dedicado a analizar la desigualdad y la movilidad social. El informe concluye con un conjunto muy relevante de recomendaciones de política pública.

Entre ellas destacan tres que coinciden totalmente con propuestas de la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza:

  • Incrementar el salario mínimo.
  • Avanzar en la construcción de un sistema de protección social universal.
  • Crear un padrón único de beneficiarios.
Hubo retraso en la publicación de este informe que se realiza en convenio con el gobierno mexicano. Y no ha habido un evento para anunciar los resultados. Parece que no hay interés en que se conozca el contenido de este documento. Sabemos que el texto estaba listo hace varios meses.[2]

Imagen-1-portada-Informe-PNUD-2016.jpg


El análisis realizado por este Informe 2016 para México, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se concentra en identificar los problemas que obstaculizan la movilidad de los individuos y de los territorios. Para ello se utilizan las mediciones del Índice de Desarrollo Humano (IDH) usado por el PNUD a nivel mundial.[3]

Compartimos algunos hallazgos relevantes, para invitar a la lectura del Informe completo:

  • Mientras que las brechas de desigualdad en los indicadores sociales del IDH (esperanza de vida y escolaridad) se han cerrado entre las entidades federativas, la brecha de desigualdad de ingreso no se ha movido con la misma velocidad. La brecha de ingreso es aún importante entre los territorios.

Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano en México 2016. Desigualdad y Movilidad, p. 38
  • La desigualdad se va acumulando durante el ciclo de vida. El desarrollo humano de las generaciones mayores es menor (medido con el IDH). La tendencia negativa arranca desde la juventud, por la deserción escolar en el nivel de la educación media superior (EMS) y se profundiza por la informalidad y los bajos ingresos laborales (los bajos salarios) en el inicio de la vida adulta (adultos jóvenes) en la primera etapa de la vida productiva.
  • La desigualdad de los adultos mayores es cuatro veces mayor a la de las niñas y niños en su primera infancia en 2012. Esto es producto de las desigualdades acumuladas o sea, por la falta de oportunidades para la movilidad social ascendente durante el ciclo de vida.

Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano en México 2016. Desigualdad y Movilidad, p. 32.
  • El gasto público no está contribuyendo a cerrar las brechas de desigualdad entre los territorios y tampoco durante el ciclo de vida. Hay un conjunto muy amplio de transferencias de ingreso que se concentran en los estratos con mayores ingresos, en especial los subsidios energéticos (electricidad y gasolina).
  • El Sistema de Focalización para el Desarrollo (SIFODE) de la SEDESOL presenta serias limitaciones para funcionar como padrón único de beneficiarios de subsidios y apoyos sociales para hogares y personas.
  • La educación mejora gradualmente los ingresos de las personas, pero el cambio no es muy grande sino hasta que se logra la educación superior. En 2015, las personas ocupadas con primaria tenían un ingreso mensual de $3,344. Con educación secundaria, se incrementa a $4,102, esto es un 23% más. Con educación media superior, se incrementa a $ 4,913, esto es 47% respecto a la primaria, pero sólo 20% más que con la secundaria. El salto mayor se da con educación superior, el promedio de ingreso mensual llega a 7,483. Esto es más del doble (228%) respecto a la primaria y 82.5% mayor que con secundaria.
  • Uno de los principales factores de la falta de movilidad social proviene del mercado laboral. La reducción del valor del salario mínimo y su monto por debajo del costo de la “canasta” de bienes más básicos para la sobrevivencia es uno de los factores señalados claramente en el informe. El Informe muestra como el salario mínimo baja de valor mientras que la productividad del trabajo se incrementa ligeramente en estos años recientes. Es especialmente preocupante la pérdida de valor del salario mínimo respecto al costo de la canasta básica y no sólo de la inflación en general (ver línea azul en la gráfica)

Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano en México 2016. Desigualdad y Movilidad, p. 77.
  • Los otros dos obstáculos importantes para la movilidad en el mercado laboral son la permanencia y alta incidencia de la informalidad que afecta a más de la mitad de la población ocupada y la baja tasa de participación femenina.

Conclusión

Este informe contiene un análisis innovador que muestra los obstáculos a la movilidad social y la permanencia de la desigualdad y sus factores de reproducción. Por eso es relevante retomar las recomendaciones de manera seria. Varias de ellas, como las tres mencionadas al inicio, confirman la validez y pertinencia de nuestras propuestas.

El Informe sobre Desarrollo Humano en México 2016 confirma también uno de los postulados centrales de la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza: el factor central de pobreza y desigualdad son los bajos ingresos y por lo tanto se requieren medidas de política económica y no sólo de política social para tener una estrategia efectiva.

Una imagen dice más que mil palabras. Esta gráfica del Informe de la ONU sobre el desarrollo humano es elocuente. Es una llamada de atención y nos invita a actuar. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 no se podrán lograr si no se revierte la condición de bajos ingresos en México. Esta imagen ilustra de manera clara uno de los factores centrales de la desigualdad y la falta de movilidad social ascendente:


Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano en México 2016. Desigualdad y Movilidad, p. 76
Exijamos un acuerdo nacional para lograr los ODS 2030 y reducir la pobreza y la desigualdad en México. Esta es la movilidad que sí puede mover a México.


Fuente


Pues sí, la que "sí puede mover a México", pero que nada de interé$$$ le va a dejar a nuestros amados políticos (TODOS, sin excepción).

¡Ah, ya sé! Es que estas son FAKE NEWS del PNUD (para que nuestros amados políticos estén "en sintonía" con su amo, allende el Norte del Río Bravo).
 
Una sincera disculpa, al final de la entrada anterior olvidé incluir las TRES REFERENCIAS en rojo. Aquí están:


[1] El PNUD también presenta un Informe sobre Desarrollo Humano a escala mundial cada año. El más reciente se dedica al trabajo como factor central de desarrollo humano. HDR 2015. Work for Human Development. También hay un informe regional, que se dio a conocer recientemente y recibió atención en los medios porque alerta sobre la recaída en pobreza de amplios sectores de población que habían salido recientemente en varios países de América Latina: Informe Regional sobre Desarrollo Humano en América Latina y el Caribe 2016. Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso.

[2] Dos integrantes del equipo de la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza en 2015 participaron en el proceso de elaboración y revisión del Informe: Mónica Orozco en el Consejo Asesor y Rogelio Gómez Hermosillo como lector externo.

[3] El IDH de la ONU tiene tres componentes: ingreso per cápita (como indicador del nivel de bienestar), esperanza de vida (como indicador del ejercicio del derecho a la salud y el acceso efectivo a servicios de salud) y la escolaridad (como indicador del derecho a la educación y el acceso efectivo a los servicios educativos).
 
Volver
Arriba