EL N3W
Bovino adicto
- Desde
- 22 Dic 2012
- Mensajes
- 505
- Tema Autor
- #1
si el senado y diputados aprueban esto pobres de los ciudadanos. el internet ya no sera lo que es.
CIUDAD DE MÉXICO.- Pese a que el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (conocido en inglés como TPP) integra a 12 naciones que representan al 40% de la economía global, y se ha catalogado como histórico e integral, no ha escapado a la crítica.
Negociaciones en secreto, un texto que no se ha dado a conocer, sino que se ha filtrado, e intereses de grandes industrias han afectado su credibilidad ante los ojos de diversos sectores.
Estas son las principales críticas al TPP:
¿Acuerdo de Libre Comercio?
El Nobel de Economía Joseph Stiglitz ha criticado que el acuerdo de by DNSUnlocker"> libre comercio
no puede ser llamado tal, pues es más un regulador de comercio entre los países firmantes.
Otros acusan que la propuesta lanzada por Estados Unidos fue más bien una imposición de condiciones al resto de las naciones involucradas. Muestra de esto es que durante las negociaciones diversos países amenazaron con abandonar las pláticas antes condiciones desventajosas frente a otras naciones y EU.
Secrecía
El texto íntegro del Acuerdo no ha sido dado a conocer de manera pública y sólo han tenido acceso a él los países involucrados y empresas de grandes industrias involucradas en el mismo.
Lo que se conoce de los documentos fue revelado por Wikileaks desde 2013, lo que contribuyó a que activistas, sindicatos, académicos y algunos políticos levantaran la voz en torno a temas que podrían perjudicar a los ciudadanos de los países firmantes.
Propiedad intelectual
De acuerdo con los textos filtrados sobre el capítulo, gran parte del lenguaje se asemeja al usado en el Acuerdo Comercial Antifalsificación (conocido como ACTA), el cual también fue controversial por las restricciones impuestas.
Entre las propuestas se incluyen:
La organización Médicos Sin Fronteras cataloga a las condiciones sobre patentes médicas del acuerdo como las más dañinas en término de acceso a medicinas en países subdesarrollados.
Un capítulo del TPP permitiría a empresas demandar a países miembros del Acuerdo por legislaciones que afecten sus ganancias en temas protegidos por el documento.
Uno de los ejemplos que se ha puesto es el de las tabacaleras, sector incluido en el TPP, quienes podrían demandar a un gobierno por realizar campañas de prevención del tabaquismo que resulten en una baja en ventas de cigarros.
Privacidad
Los países han aceptado que se necesitan establecer límites en torno a la información de sus ciudadanos que compartirán entre ellos. A la luz del reciente espionaje de la Agencia de Seguridad de EU, el tema resulta relevante; sin embargo, debido a la secrecía de las negociaciones no se sabe la posición de los países ni si se incluyeron restricciones lo suficientemente sólidas.
Medio ambiente
Hasta el momento sólo se pediría a los firmantes afirmar su compromiso con las regulaciones internacionales sobre emisiones contaminantes, pero no los obligaría a adoptarlas.
CIUDAD DE MÉXICO.- Pese a que el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (conocido en inglés como TPP) integra a 12 naciones que representan al 40% de la economía global, y se ha catalogado como histórico e integral, no ha escapado a la crítica.
Negociaciones en secreto, un texto que no se ha dado a conocer, sino que se ha filtrado, e intereses de grandes industrias han afectado su credibilidad ante los ojos de diversos sectores.
Estas son las principales críticas al TPP:
¿Acuerdo de Libre Comercio?
El Nobel de Economía Joseph Stiglitz ha criticado que el acuerdo de by DNSUnlocker"> libre comercio

Otros acusan que la propuesta lanzada por Estados Unidos fue más bien una imposición de condiciones al resto de las naciones involucradas. Muestra de esto es que durante las negociaciones diversos países amenazaron con abandonar las pláticas antes condiciones desventajosas frente a otras naciones y EU.
Secrecía
El texto íntegro del Acuerdo no ha sido dado a conocer de manera pública y sólo han tenido acceso a él los países involucrados y empresas de grandes industrias involucradas en el mismo.
Lo que se conoce de los documentos fue revelado por Wikileaks desde 2013, lo que contribuyó a que activistas, sindicatos, académicos y algunos políticos levantaran la voz en torno a temas que podrían perjudicar a los ciudadanos de los países firmantes.
Propiedad intelectual
De acuerdo con los textos filtrados sobre el capítulo, gran parte del lenguaje se asemeja al usado en el Acuerdo Comercial Antifalsificación (conocido como ACTA), el cual también fue controversial por las restricciones impuestas.
Entre las propuestas se incluyen:
- La protección de derechos de autor no sólo durante la vida de éste, sino hasta 100 años después de su muerte. Esto retrasaría más su entrada al “dominio público”.
- Elimina la existencia de interés comercial como condición del delito de infracción de derechos de autor. Cualquier persona que comparta cosas en internet o de manera física sin pagar al titular de los derechos puede terminar en la cárcel o hacerse acreedor a severas multas.
- Regulación de redes sociales para evitar la infracción de derechos de autor, lo que podría traducirse en mayor eliminación de contenidos por parte de las empresas para protegerse.
- Los proveedores de acceso a internet deberán monitorear lo que sus clientes descargan para identificar violaciones a derechos de autor.
La organización Médicos Sin Fronteras cataloga a las condiciones sobre patentes médicas del acuerdo como las más dañinas en término de acceso a medicinas en países subdesarrollados.
- Busca expandir indefinidamente el plazo de las patentes de medicamentos.
- Retrasa ocho años más el acceso de laboratorios genéricos a pruebas que revelan efectos secundarios y adversos de medicamentos bilógicos, sin las cuales no es posible producir medicamentos genéricos.
Un capítulo del TPP permitiría a empresas demandar a países miembros del Acuerdo por legislaciones que afecten sus ganancias en temas protegidos por el documento.
Uno de los ejemplos que se ha puesto es el de las tabacaleras, sector incluido en el TPP, quienes podrían demandar a un gobierno por realizar campañas de prevención del tabaquismo que resulten en una baja en ventas de cigarros.
Privacidad
Los países han aceptado que se necesitan establecer límites en torno a la información de sus ciudadanos que compartirán entre ellos. A la luz del reciente espionaje de la Agencia de Seguridad de EU, el tema resulta relevante; sin embargo, debido a la secrecía de las negociaciones no se sabe la posición de los países ni si se incluyeron restricciones lo suficientemente sólidas.
Medio ambiente
Hasta el momento sólo se pediría a los firmantes afirmar su compromiso con las regulaciones internacionales sobre emisiones contaminantes, pero no los obligaría a adoptarlas.