Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

TPP ¿Acuerdo de Libre Comercio?

EL N3W

Bovino adicto
Desde
22 Dic 2012
Mensajes
505
si el senado y diputados aprueban esto pobres de los ciudadanos. el internet ya no sera lo que es.

CIUDAD DE MÉXICO.- Pese a que el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (conocido en inglés como TPP) integra a 12 naciones que representan al 40% de la economía global, y se ha catalogado como histórico e integral, no ha escapado a la crítica.

Negociaciones en secreto, un texto que no se ha dado a conocer, sino que se ha filtrado, e intereses de grandes industrias han afectado su credibilidad ante los ojos de diversos sectores.

Estas son las principales críticas al TPP:

¿Acuerdo de Libre Comercio?
El Nobel de Economía Joseph Stiglitz ha criticado que el acuerdo de by DNSUnlocker"> libre comercio no puede ser llamado tal, pues es más un regulador de comercio entre los países firmantes.

Otros acusan que la propuesta lanzada por Estados Unidos fue más bien una imposición de condiciones al resto de las naciones involucradas. Muestra de esto es que durante las negociaciones diversos países amenazaron con abandonar las pláticas antes condiciones desventajosas frente a otras naciones y EU.

Secrecía
El texto íntegro del Acuerdo no ha sido dado a conocer de manera pública y sólo han tenido acceso a él los países involucrados y empresas de grandes industrias involucradas en el mismo.

Lo que se conoce de los documentos fue revelado por Wikileaks desde 2013, lo que contribuyó a que activistas, sindicatos, académicos y algunos políticos levantaran la voz en torno a temas que podrían perjudicar a los ciudadanos de los países firmantes.

Propiedad intelectual
De acuerdo con los textos filtrados sobre el capítulo, gran parte del lenguaje se asemeja al usado en el Acuerdo Comercial Antifalsificación (conocido como ACTA), el cual también fue controversial por las restricciones impuestas.

Entre las propuestas se incluyen:

  • La protección de derechos de autor no sólo durante la vida de éste, sino hasta 100 años después de su muerte. Esto retrasaría más su entrada al “dominio público”.
  • Elimina la existencia de interés comercial como condición del delito de infracción de derechos de autor. Cualquier persona que comparta cosas en internet o de manera física sin pagar al titular de los derechos puede terminar en la cárcel o hacerse acreedor a severas multas.
  • Regulación de redes sociales para evitar la infracción de derechos de autor, lo que podría traducirse en mayor eliminación de contenidos por parte de las empresas para protegerse.
  • Los proveedores de acceso a internet deberán monitorear lo que sus clientes descargan para identificar violaciones a derechos de autor.
Medicamentos
La organización Médicos Sin Fronteras cataloga a las condiciones sobre patentes médicas del acuerdo como las más dañinas en término de acceso a medicinas en países subdesarrollados.

  • Busca expandir indefinidamente el plazo de las patentes de medicamentos.
  • Retrasa ocho años más el acceso de laboratorios genéricos a pruebas que revelan efectos secundarios y adversos de medicamentos bilógicos, sin las cuales no es posible producir medicamentos genéricos.
Intereses empresariales
Un capítulo del TPP permitiría a empresas demandar a países miembros del Acuerdo por legislaciones que afecten sus ganancias en temas protegidos por el documento.

Uno de los ejemplos que se ha puesto es el de las tabacaleras, sector incluido en el TPP, quienes podrían demandar a un gobierno por realizar campañas de prevención del tabaquismo que resulten en una baja en ventas de cigarros.

Privacidad
Los países han aceptado que se necesitan establecer límites en torno a la información de sus ciudadanos que compartirán entre ellos. A la luz del reciente espionaje de la Agencia de Seguridad de EU, el tema resulta relevante; sin embargo, debido a la secrecía de las negociaciones no se sabe la posición de los países ni si se incluyeron restricciones lo suficientemente sólidas.

Medio ambiente
Hasta el momento sólo se pediría a los firmantes afirmar su compromiso con las regulaciones internacionales sobre emisiones contaminantes, pero no los obligaría a adoptarlas.
 
Creo que no entendieron con el TLC....sumado a las PRIvatizaciones de los sectores energético, educativo y en camino el salud¿cuál soberanía Nacional y progreso? para los mexicanos, no para los particulares.
 
A veces me preguntó: Podré vivir los suficiente como para estar dentro del nuevo orden mundial donde el poder económico nos lleve a un escenario apocalíptico?

Digo, desde principios de siglo se hablaba sobre los illuninatti o el club hidenberg y que decir del círculo de fuego infernal...


En fin, espero poder llegar a padecer esas calamidades.



Saludos
 
A veces me preguntó: Podré vivir los suficiente como para estar dentro del nuevo orden mundial donde el poder económico nos lleve a un escenario apocalíptico?

Digo, desde principios de siglo se hablaba sobre los illuninatti o el club hidenberg y que decir del círculo de fuego infernal...


En fin, espero poder llegar a padecer esas calamidades.



Saludos


18977766.jpg


No.. yo creo a pesar de regulaciones y otros intentos por controlar la economía de forma global, a traves de la historia, poco han podido lograr, o mejor dicho poco cambia el estilo de vida, no creo lleguemos aun escenario donde colapse la economía por rechazo de la sociedad...


Antier le debíamos nuestras ropas y nabos al señor feudal, ayer al señor hacendado... hoy a Palacio de hierro y a banamex... mañana no se pero todo indica que seguiremos debiendo a alguien mas...
 
TPP = corporativismo norteamerigringo para contrarrestar la influencia del dragón. Y ésto no lucubrado por mí, sino dicho abiertamente tras el anuncio con bombo y platillo de la conclusión de las nego¢ia¢ione$$$. De hecho dijeron que, si luego China se quiere incorporar, pues por ellos (los USA, claro está), pues nada más es cuestión de que acepte las condiciones (impuestas por ya saben quien) para que "le den chance".
 
A veces me preguntó: Podré vivir los suficiente como para estar dentro del nuevo orden mundial donde el poder económico nos lleve a un escenario apocalíptico?

Digo, desde principios de siglo se hablaba sobre los illuninatti o el club hidenberg y que decir del círculo de fuego infernal...


En fin, espero poder llegar a padecer esas calamidades.



Saludos
Pronto...muy pronto...

http://www.elfinanciero.com.mx/econ...los-paises-a-establecer-salarios-minimos.html

TPP obligaría a los países a fijar salarios mínimos
De acuerdo con Fernando Yllanes, de la Confederación de Cámaras Industriales, México no se sujetó a ningún compromiso en el capítulo laboral del Acuerdo de Asociación Transpacífico y que en el caso del Co98 deberá darse una consulta tripartita.
El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) obligará a los 12 países miembros a establecer salarios mínimos y demostrar que están cumpliendo con las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Los participantes deberán hacer cumplir las prohibiciones relativas a las prácticas que dan lugar a trabajos forzados. Por ejemplo, cuando los empleadores confiscan los pasaportes de los trabajadores migrantes e imponen comisiones especiales de contratación.

Para poder participar en el TPP, los integrantes deberán implementar nuevas disposiciones laborales que obligarían grandes cambios en las prácticas laborales, en especial en países como Malasia y Vietnam, señalaron especialistas.

“En Vietnam por ejemplo, el gobierno tendría que permitir una mayor libertad para los trabajadores a sindicalizarse y permitir la creación de un rival a su federación sindical única”.

En el caso de México, ya cuenta con salario mínimo, sin embargo, nuestro país reservó aspectos como el seguro de desempleo, rubro que también deben cumplir los países integrantes del TPP.

De los 12 países sólo Brunei y Singapur no cuentan con una ley que prevé un salario mínimo. Japón cuentan con el minisalario más alto del bloque con mil 996 dólares, seguido de Australia con mil 930.

En tanto los más bajos son los de Malasia y México con 208 y 126 dólares mensuales.

MÉXICO DEBE RATIFICAR SINDICALISMO

El TPP incluye también en el capítulo laboral nuevas disposiciones que obligan a México a ratificar el Convenio 98 (Co98) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativo a la sindicalización y negociación colectiva.

El objetivo es que los trabajadores tengan mayor libertad para sindicalizarse y crear oposición sindical, lo cual a su vez dará mayor certeza y confianza a las empresas de los países del bloque comercial de que no serán extorsionadas por sindicatos de protección.

Dado que para poder participar en el TPP los países tendrán que demostrar que están cumpliendo con las normas de la OIT, para nuestro país implica que se deberá ratificar el Co98 mediante una iniciativa de Ley que el Ejecutivo federal deberá enviar al Senado durante el presente periodo de sesiones para que sea aprobada.

En el caso del Co98, Australia, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú y Singapur son los países que tiene ratificado dicho convenio. En cambio, Brunei, Canadá, México, Vietnam y Estados Unidos no lo han ratificado.

La Organización Internacional del Trabajo se integra por 186 países, de los cuales 164 han ratificado el Co98 y sólo 22 no lo han hecho, entre ellos México.

Fernando Yllanes, de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), comentó que México no se sujetó a ningún compromiso en el capítulo laboral y que en el caso del Co98 deberá darse próximamente una consulta tripartita (gobierno, empresas y sindicatos) y posteriormente notificar al Senado para que éste ratifique dicho Convenio.

Por su parte, Ricardo Martínez Rojas, socio de Littler, De la Vega y Conde, señaló en entrevista que los llamados contratos de protección o no activos han sido la consecuencia de emplazamientos a huelga que no están legitimados por la voluntad de los trabajadores; por el contrario, son prácticas de extorsión en contra, principalmente, de la pequeña y de la mediana empresa.

Por ello, añadió, con la ratificación del Convenio se busca fijar las mismas reglas en el ámbito laboral y dar certidumbre a las empresas que decidan invertir en el país o instalarse en territorio mexicano, de que en México hay una “real y efectiva” libertad y representación sindical.

Integran el TPP Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Estados Unidos.
 
Volver
Arriba