glemo_mogwai
Bovino adicto
- Desde
- 10 Ene 2008
- Mensajes
- 544
- Tema Autor
- #1
Pues esto va asi como en repsuesta al tema del copañero el chilakas
Respetando a las creencias religiosas de cada quien, es justo saber cual es el verdadero origen de la Virgen de Guadalupe. De acuerdo a la leyenda promovida por la iglesia católica, la “Virgen de Guadalupe” se le apareció tres veces entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531 a un mexicano de origen indio con el nombre de Juan Diego (1474-1548), indio convertido, en el año 1531.La “aparición”, tomó lugar en una colina cerca de la ciudad de México llamada cerro del Tepeyac, lugar que coincidentemente era considerado sagrado y mágico por los pobladores de la región. Los aztecas habían construido en ese mismo lugar, un santuario dedicado a la diosa india Tonantzin, mejor conocida como “Nuestra Madre”.
Desde tiempos prehispanicos se veneraba a una diosa madre de los dioses llamada Tonantzin. Su imagen evoca el sincretismo entre la deidad de los antiguos mexicanos, Tonantzin, y María, la virgen madre de El Redentor, de la religión católica, Tonantzin representa la parte femenina, la madre. Ella es Cihuacóatl (mujer de la culebra) del mismo modo que la Virgen de Guadalupe representa a la Virgen María del Cristianismo. Después de la aparición de la Virgen a Juan Diego, la casa de Tonantzin se convirtió en la casa de la Guadalupana, lo que con el tiempo hizo que también se convirtiera en “nuestra madre”. Y poco a poco Tonantzin y Guadalupe se fundieron en una sola.
Durante cuatro días la Virgen se había comunicado con Juan Diego hablándole en su propia lengua, el Náhualtl. Al identificarse, María usó la palabra “coatlallope”; un sustantivo compuesto formado por “coatl” o sea, serpiente, la preposición “a” y “llope”, aplastar; es decir, se definió como “la que aplasta la serpiente”. Otros reconstruyen el nombre como “Tlecuauhtlapcupeuh” que significa: “La que precede de la región de la luz como el Aguila de fuego”. De todas formas el vocablo náhualtl sonó a los oídos de los frailes españoles como el extremeño “Guadalupe”. relacionando el prodigio del Tepeyac con la muy querida advocación que los conquistadores conocían y veneraban en la Basílica construida por Alfonso XI en 1340. ¡La Virgen se comunicó de manera que la entendiesen tanto los indios como los españoles!.
Pero personas como, el Abad Schulemburg no es el único clérigo que abiertamente ha declarado a la Virgen de Guadalupe un invento. “Algunos lideres eclesiásticos, informó en 1995, “sabían que la aparición de la Virgen de piel morena había sido una fábula creada para permitirles a los indios seguir adorando a su propia diosa. Otros, creen que los sacerdotes crearon la historia para facilitar la conversión de los indios mexicanos al catolicismo.”
info de http://lacacadechango.wordpress.com/2008/08/29/¿tonantzin-o-virgen-de-guadalupe/
pues dejen me buskar algun libro de irus donde habla de ello y subo la info pero pues com oen dicho libro dise "los indios devieron de pensar si peus le asemos caso con sus creencias y asi dejand e matarnos"
Respetando a las creencias religiosas de cada quien, es justo saber cual es el verdadero origen de la Virgen de Guadalupe. De acuerdo a la leyenda promovida por la iglesia católica, la “Virgen de Guadalupe” se le apareció tres veces entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531 a un mexicano de origen indio con el nombre de Juan Diego (1474-1548), indio convertido, en el año 1531.La “aparición”, tomó lugar en una colina cerca de la ciudad de México llamada cerro del Tepeyac, lugar que coincidentemente era considerado sagrado y mágico por los pobladores de la región. Los aztecas habían construido en ese mismo lugar, un santuario dedicado a la diosa india Tonantzin, mejor conocida como “Nuestra Madre”.
Desde tiempos prehispanicos se veneraba a una diosa madre de los dioses llamada Tonantzin. Su imagen evoca el sincretismo entre la deidad de los antiguos mexicanos, Tonantzin, y María, la virgen madre de El Redentor, de la religión católica, Tonantzin representa la parte femenina, la madre. Ella es Cihuacóatl (mujer de la culebra) del mismo modo que la Virgen de Guadalupe representa a la Virgen María del Cristianismo. Después de la aparición de la Virgen a Juan Diego, la casa de Tonantzin se convirtió en la casa de la Guadalupana, lo que con el tiempo hizo que también se convirtiera en “nuestra madre”. Y poco a poco Tonantzin y Guadalupe se fundieron en una sola.
Durante cuatro días la Virgen se había comunicado con Juan Diego hablándole en su propia lengua, el Náhualtl. Al identificarse, María usó la palabra “coatlallope”; un sustantivo compuesto formado por “coatl” o sea, serpiente, la preposición “a” y “llope”, aplastar; es decir, se definió como “la que aplasta la serpiente”. Otros reconstruyen el nombre como “Tlecuauhtlapcupeuh” que significa: “La que precede de la región de la luz como el Aguila de fuego”. De todas formas el vocablo náhualtl sonó a los oídos de los frailes españoles como el extremeño “Guadalupe”. relacionando el prodigio del Tepeyac con la muy querida advocación que los conquistadores conocían y veneraban en la Basílica construida por Alfonso XI en 1340. ¡La Virgen se comunicó de manera que la entendiesen tanto los indios como los españoles!.
Pero personas como, el Abad Schulemburg no es el único clérigo que abiertamente ha declarado a la Virgen de Guadalupe un invento. “Algunos lideres eclesiásticos, informó en 1995, “sabían que la aparición de la Virgen de piel morena había sido una fábula creada para permitirles a los indios seguir adorando a su propia diosa. Otros, creen que los sacerdotes crearon la historia para facilitar la conversión de los indios mexicanos al catolicismo.”
info de http://lacacadechango.wordpress.com/2008/08/29/¿tonantzin-o-virgen-de-guadalupe/
pues dejen me buskar algun libro de irus donde habla de ello y subo la info pero pues com oen dicho libro dise "los indios devieron de pensar si peus le asemos caso con sus creencias y asi dejand e matarnos"