- Tema Autor
- #1
Si alguien se preguntaba hace 50 años si tenía futuro ser relojero, quizás lo tildaban de loco.
Hace ya un tiempo vengo notando algunas cosas – no del todo optimistas por cierto – respecto a la “evolución laboral” del técnico informático (o reparador de PC’s, como más les guste).
Para ver mejor hagamos una perspectiva y viajemos 10 años atrás. Por entonces las Notebooks eran aparatos caros y para profesionales, quizás abarcaban como mucho el 10% del parque de PC’s, parque donde las PC’s de escritorio eran las reinas y donde no se contaban más de una por casa. Me acuerdo que la mayoría de la gente compraba su computadora en las“casas de computación” y las grandes cadenas de electrodomésticos vendían pésimos equipos y también daban un respaldo bastante lamentable ¿Y de conexiones cómo estábamos? Internet se dividía entre aquellos que pagaban un accesible abono de dial-up y aquellos que, entre varios y gracias a maravillas como Coyote Linux, disponían de “Banda Ancha compartida”. Las redes vecinales eran comunes y gran parte del tiempo de trabajo del técnico era cablear y armar un servidor NAT para varios hogares… ¡Que tiempos fantásticos!
¿Y hoy? Actualmente es muy diferente. Primero y principal los hábitos de consumo nacionales han llevado a la computadora de escritorio al borde de la extinción (la típica PC familiar desapareció) y la mayor parte de las ventas se centran en Notebooks y Smartphones con un leve crecimiento de las tablets. A las casas de computación se les hace imposible competir con monstruos como Frávega, Garbarino o Musimundo que compran producciones enteras y tienen promociones con tarjetas de crédito en 24 cuotas sin interés y un desembolso del 20%.
Las casas de electrodomésticos ya no son lo de antes. Hoy en día uno entra y se choca con equipos de primera marca, potentes y con garantía del fabricante. Ahí se cierra bastante el círculo ya que por ejemplo si comprás una Notebook HP te arreglás directamente con HP. Por si fuese poco las computadoras cada día están mas “electrodomesticadas”, un claro ejemplo son las All in One que muchas personas compran porque son… muy lindas (y le sirven para todo aquello que necesitan, claro).
Con gran parte del mercado comprando en grandes tiendas y con la garantía manejada por los fabricantes (cuando la garantía la daban las tiendas los técnicos autónomos nos dabamos grandes festines) el usuario cada vez más llama o acude al técnico por giladas, por ejemplo:
Podría decirse que todavía se mantienen muchas acciones clásicas como los problemas de hardware (que amo con toda mi alma pero son lo peor en relación tiempo invertido vs ganancias), las formateadas con Backup, las actualizaciones de Hardware, en fin, muchas cosas, pero poco a poco se van acotando… Encima Windows 8 va a traer acciones como Reset y Refresh que van a permitirle al mismo usuario de cada equipo hacer un “hard reset” de su computador personal(sic) sin perder sus datos, adiós a la Formateada con Backup.
Por si alguien está pensando ¿y de qué se queja este flaco? quiero decirles que no me quejo de nada, al contrario, me alegra que al fin la informática haya llegado a simplificarse a este nivel y simplemente estoy tratando de hacer un análisis sobre una profesión que año tras año se va acotando en su accionar. Quizás los relojeros hayan pasado por esto en su momento…
Como verán, estoy hablando de las acciones que realiza el “técnico ralo”, “peón de técnico” o como quieran llamarle, es decir, las cosas básicas que hace alguien que trabaja con clientes chicos y medianos y la mayoría de las casas de computación, así que saquemos de esta idea a los que trabajan de soporte IT para empresas y tienen skills de puta madre, ellos tienen trabajo asegurado por mucho tiempo.
Hace 10 años o más, como cuando yo comencé, éramos pocos los que hacíamos (o nos animábamos) al tema y por eso y gracias al boca en boca de a poco íbamos ganándonos clientes. De nuestra habilidad técnica como social bastaba con mantenerlos.
Ya no alcanza ni alcanzará con saber instalar Windows o un programa para arrancar y llegar a tener una base de clientes importante, ni quizás con saber detectar complejos problemas de hardware. A futuro estoy seguro que será necesario saber electrónica (y saber reparar electrónica en lo posible). De hecho, la persona que conozco que mejor le va en el rubro es alguien que se dedica a reparar notebooks, motherboards, monitores y cosas por el estilo. Este flaco es un fenómeno de la microelectrónica y trabaja para casi todos las casas de computación y los técnicos de la ciudad que tercerizan estas cosas con él.
Y si, antes detectar un problema de hardware era básicamente una conjunción de prueba y error más experiencia. De ir cambiando y probando partes para encontrar la causa de la falla. Ahora, cuando casi todo problema “serio” por lo general son Notebooks, Netbooks y Tablets que no prenden, no hay mucho por hacer. Si está en garantía – por lo general extendida – va para el servicio técnico de la marca. Si no lo está… va a lo de un técnico que terceriza la reparación.
Ahora se viene la pregunta más difícil y es ¿es viable especializarse para alguien que recién comienza? Es que invertir en un trabajo que todavía no te da dinero puede ser… un gasto más que una inversión. Por ejemplo, cursar una certificación como CCNA, MCSA o LPI es una manera de cultivarse y avanzar como técnico, pero… ¿para instalar Windows? Recordemos que, salvo que alguien no viva en una ciudad grande, es más fácil ver un OVNI y ser abducido que encontrarse con un router Cisco (y ganar algo con ese trabajo).
Otra cosa a tocar es… ¿Se puede ganar plata siendo técnico de PC? El otro día hablaba con elFlaco Shalkis respecto a lo “bien” que por lo general cobra un mecánico de automóviles por su mano de obra. Si bien existe ese factor llamado riesgo (de lo que hablé en algún momento) la charla derivó en que hay ciertas actividades que dan más plata que otras, amén de la especialización que hay que tener. Por ejemplo, yo veo que hay peluqueros (con todo el respecto y la admiración que se merecen, principalmente los heterosexuales que aprovechan y clavan más que martillo de carpintero) que hacen una cantidad de plata importante, un corte por hora son ar$50, 8 cortes por día son ar$400. De lunes a viernes son ar$8000 (casi u$s 2000) mensuales. Estoy seguro (de hecho, conozco a varios) que muchos peluqueros ganan eso y muy poco técnicos, trabajando 8 horas de lunes a viernes, llegan a lo mismo. Sé de técnicos que ganan más que eso, pero por lo general son los dueños de las casas de computación, con varios empleados a cargo y que trabajan una cantidad impresionante de horas (y por si fuera poco y también de paso aclarar que hacen mucho que están en esto).
Una buena opción para aquellos que están empezando o ya están en el mundillo es la de conseguir clientes “abonados”, es decir, aquellos que te pagan, por ejemplo, ar$200 por mes y uno va cuando cualquier problema surge. Un abono es ideal para los estudios jurídicos y cualquier empresita con más de 5 o 6 computadoras. No es fácil que alguien pague un abono pero con el tiempo y de a poco se van consiguiendo. Un cliente abonado debe cumplir ciertas características:
Es difícil dar una respuesta al tema principal así que menos podría responderle a Maximiliano respecto a cómo arrancar como técnico ahora con tantas cosas que hay y que uno puede encontrarse en la calle… de la informática, porque en mi tiempo de aprendiz había muy poco y eso no me permitió abrumarme. Creo que la clave es tratar de ver el bosque y que no nos tape ningún árbol. Recordemos a quién arreglaba relojes o máquinas de escribir y pensemos que pudo, en su momento y con capacidad, buscarle la vuelta para mutar y seguir ganándose la vida (cómo una casa de reparación de impresoras que comenzó reparando Remington y Olivetti). Siento no poder cerrar el artículo con una respuesta porque estaría mintiendo aunque me parece que muchas de las cosas que vengo notando también las están viendo muchos colegas y de paso esto de dejar el tema abierto es una buena manera de esperar sus comentarios donde también, ojalá, tratarán de responder la interesante pregunta que titula el post.
http://alt-tab.com.ar/tiene-futuro-el-servicio-tecnico-informatico/
Hace ya un tiempo vengo notando algunas cosas – no del todo optimistas por cierto – respecto a la “evolución laboral” del técnico informático (o reparador de PC’s, como más les guste).
Para ver mejor hagamos una perspectiva y viajemos 10 años atrás. Por entonces las Notebooks eran aparatos caros y para profesionales, quizás abarcaban como mucho el 10% del parque de PC’s, parque donde las PC’s de escritorio eran las reinas y donde no se contaban más de una por casa. Me acuerdo que la mayoría de la gente compraba su computadora en las“casas de computación” y las grandes cadenas de electrodomésticos vendían pésimos equipos y también daban un respaldo bastante lamentable ¿Y de conexiones cómo estábamos? Internet se dividía entre aquellos que pagaban un accesible abono de dial-up y aquellos que, entre varios y gracias a maravillas como Coyote Linux, disponían de “Banda Ancha compartida”. Las redes vecinales eran comunes y gran parte del tiempo de trabajo del técnico era cablear y armar un servidor NAT para varios hogares… ¡Que tiempos fantásticos!
¿Y hoy? Actualmente es muy diferente. Primero y principal los hábitos de consumo nacionales han llevado a la computadora de escritorio al borde de la extinción (la típica PC familiar desapareció) y la mayor parte de las ventas se centran en Notebooks y Smartphones con un leve crecimiento de las tablets. A las casas de computación se les hace imposible competir con monstruos como Frávega, Garbarino o Musimundo que compran producciones enteras y tienen promociones con tarjetas de crédito en 24 cuotas sin interés y un desembolso del 20%.
Las casas de electrodomésticos ya no son lo de antes. Hoy en día uno entra y se choca con equipos de primera marca, potentes y con garantía del fabricante. Ahí se cierra bastante el círculo ya que por ejemplo si comprás una Notebook HP te arreglás directamente con HP. Por si fuese poco las computadoras cada día están mas “electrodomesticadas”, un claro ejemplo son las All in One que muchas personas compran porque son… muy lindas (y le sirven para todo aquello que necesitan, claro).
Con gran parte del mercado comprando en grandes tiendas y con la garantía manejada por los fabricantes (cuando la garantía la daban las tiendas los técnicos autónomos nos dabamos grandes festines) el usuario cada vez más llama o acude al técnico por giladas, por ejemplo:
- Instalar un antivirus.
- Instalar un Office completo y desinstalar la versión de prueba.
- Instalar Windows (para las que vienen sin OS)
- Instalar un “pack de programas”.
- Configurarla en red, compartir archivos, configurarla con la impresora.
Podría decirse que todavía se mantienen muchas acciones clásicas como los problemas de hardware (que amo con toda mi alma pero son lo peor en relación tiempo invertido vs ganancias), las formateadas con Backup, las actualizaciones de Hardware, en fin, muchas cosas, pero poco a poco se van acotando… Encima Windows 8 va a traer acciones como Reset y Refresh que van a permitirle al mismo usuario de cada equipo hacer un “hard reset” de su computador personal(sic) sin perder sus datos, adiós a la Formateada con Backup.
Por si alguien está pensando ¿y de qué se queja este flaco? quiero decirles que no me quejo de nada, al contrario, me alegra que al fin la informática haya llegado a simplificarse a este nivel y simplemente estoy tratando de hacer un análisis sobre una profesión que año tras año se va acotando en su accionar. Quizás los relojeros hayan pasado por esto en su momento…
Como verán, estoy hablando de las acciones que realiza el “técnico ralo”, “peón de técnico” o como quieran llamarle, es decir, las cosas básicas que hace alguien que trabaja con clientes chicos y medianos y la mayoría de las casas de computación, así que saquemos de esta idea a los que trabajan de soporte IT para empresas y tienen skills de puta madre, ellos tienen trabajo asegurado por mucho tiempo.
Hace 10 años o más, como cuando yo comencé, éramos pocos los que hacíamos (o nos animábamos) al tema y por eso y gracias al boca en boca de a poco íbamos ganándonos clientes. De nuestra habilidad técnica como social bastaba con mantenerlos.
Ya no alcanza ni alcanzará con saber instalar Windows o un programa para arrancar y llegar a tener una base de clientes importante, ni quizás con saber detectar complejos problemas de hardware. A futuro estoy seguro que será necesario saber electrónica (y saber reparar electrónica en lo posible). De hecho, la persona que conozco que mejor le va en el rubro es alguien que se dedica a reparar notebooks, motherboards, monitores y cosas por el estilo. Este flaco es un fenómeno de la microelectrónica y trabaja para casi todos las casas de computación y los técnicos de la ciudad que tercerizan estas cosas con él.
Y si, antes detectar un problema de hardware era básicamente una conjunción de prueba y error más experiencia. De ir cambiando y probando partes para encontrar la causa de la falla. Ahora, cuando casi todo problema “serio” por lo general son Notebooks, Netbooks y Tablets que no prenden, no hay mucho por hacer. Si está en garantía – por lo general extendida – va para el servicio técnico de la marca. Si no lo está… va a lo de un técnico que terceriza la reparación.
Ahora se viene la pregunta más difícil y es ¿es viable especializarse para alguien que recién comienza? Es que invertir en un trabajo que todavía no te da dinero puede ser… un gasto más que una inversión. Por ejemplo, cursar una certificación como CCNA, MCSA o LPI es una manera de cultivarse y avanzar como técnico, pero… ¿para instalar Windows? Recordemos que, salvo que alguien no viva en una ciudad grande, es más fácil ver un OVNI y ser abducido que encontrarse con un router Cisco (y ganar algo con ese trabajo).
Otra cosa a tocar es… ¿Se puede ganar plata siendo técnico de PC? El otro día hablaba con elFlaco Shalkis respecto a lo “bien” que por lo general cobra un mecánico de automóviles por su mano de obra. Si bien existe ese factor llamado riesgo (de lo que hablé en algún momento) la charla derivó en que hay ciertas actividades que dan más plata que otras, amén de la especialización que hay que tener. Por ejemplo, yo veo que hay peluqueros (con todo el respecto y la admiración que se merecen, principalmente los heterosexuales que aprovechan y clavan más que martillo de carpintero) que hacen una cantidad de plata importante, un corte por hora son ar$50, 8 cortes por día son ar$400. De lunes a viernes son ar$8000 (casi u$s 2000) mensuales. Estoy seguro (de hecho, conozco a varios) que muchos peluqueros ganan eso y muy poco técnicos, trabajando 8 horas de lunes a viernes, llegan a lo mismo. Sé de técnicos que ganan más que eso, pero por lo general son los dueños de las casas de computación, con varios empleados a cargo y que trabajan una cantidad impresionante de horas (y por si fuera poco y también de paso aclarar que hacen mucho que están en esto).
Una buena opción para aquellos que están empezando o ya están en el mundillo es la de conseguir clientes “abonados”, es decir, aquellos que te pagan, por ejemplo, ar$200 por mes y uno va cuando cualquier problema surge. Un abono es ideal para los estudios jurídicos y cualquier empresita con más de 5 o 6 computadoras. No es fácil que alguien pague un abono pero con el tiempo y de a poco se van consiguiendo. Un cliente abonado debe cumplir ciertas características:
- Tiene que ser un “buen cliente”, no un mala leche.
- Tiene que invertir en equipamiento informático.
- No tiene que ser un histérico ansioso.
Es difícil dar una respuesta al tema principal así que menos podría responderle a Maximiliano respecto a cómo arrancar como técnico ahora con tantas cosas que hay y que uno puede encontrarse en la calle… de la informática, porque en mi tiempo de aprendiz había muy poco y eso no me permitió abrumarme. Creo que la clave es tratar de ver el bosque y que no nos tape ningún árbol. Recordemos a quién arreglaba relojes o máquinas de escribir y pensemos que pudo, en su momento y con capacidad, buscarle la vuelta para mutar y seguir ganándose la vida (cómo una casa de reparación de impresoras que comenzó reparando Remington y Olivetti). Siento no poder cerrar el artículo con una respuesta porque estaría mintiendo aunque me parece que muchas de las cosas que vengo notando también las están viendo muchos colegas y de paso esto de dejar el tema abierto es una buena manera de esperar sus comentarios donde también, ojalá, tratarán de responder la interesante pregunta que titula el post.
http://alt-tab.com.ar/tiene-futuro-el-servicio-tecnico-informatico/