- Tema Autor
- #1
¿Que tan dificil sera almacenar TOOODA el agua que cae en el sur y vendersela a nuestros amigos del norte?, digo el año pasado Tabasco sufrio inundaciones al por mayor, ¿y toda esa agua a donde fue a parar?, ¿porque el gobierno federal en conjuncion con el estatal no hacen un poyecto para construir presas, represas, o carcamos donde toda esa agua se almacene, para posteriormente transportarse ya sea entubada, en camiones o que se yo?
Se tiene la idea de que los estados del sur -sin animo de ofender- estan mas jodidos que los del norte, bueno pues esa seria una buena entrada de dinero para ellos, si es que es asi, pero falta voluntad para realizar estas obras.
¿Que piensan compañeros?, ¿seria factible una comunion entre el norte y el sur?
Agradezco los comentarios sustentados, siempre es bueno nutrirse de ellos.
Aqui les dejo un articulo que salio hoy en La Jornada, donde incluso se menciona que ya hay tecnicas para realizar el envio del vital liquido:
Zacatecas, Zac., 27 de febrero. Para solucionar sus problemas de sequía recurrente y escasez de agua, el gobierno de Zacatecas debe negociar la "importación" de agua de Nayarit y San Luis Potosí, consideró Nicolás Morales Carrillo, doctor en ciencias agrícolas e investigador del Centro Regional de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), unidad Zacatecas.
En entrevista, Morales Carrillo explicó que traer agua de otros estados no es idea nueva; "muchos pueblos del mundo ya lo hicieron con acueductos, norias y otros sistemas probados", que son una alternativa para campesinos, ganaderos y empresarios frente al estiaje que Zacatecas padece desde hace años.
Detalló que las primeras opciones deben ser regiones cercanas, como la Huasteca potosina y Nayarit, para lo cual se requieren acuerdos políticos y administrativos entre los gobiernos de los estados, basados en el sistema Cutzamala, así como una política de uso eficiente del agua.
El proyecto resultante podría incluir la interconexión de presas en Zacatecas o la construcción de almacenes intermedios.
Morales Carrillo reconoció que esta opción podría resultar muy costosa y no se realizaría a corto plazo; sin embargo, dijo, existen otras soluciones probadas en otros países con sequías recurrentes, semiáridos o desérticos. "Zacatecas requiere más infraestructura para captar agua. Es necesario revisar la política de aguas nacionales, hacer reformas para la construcción de presas y cosechar agua en cisternas a orillas de las carreteras, como se hace en Francia."
Afirmó que no es aventurado planear que desde lugares tan lejanos como Villahermosa, Tabasco, donde las inundaciones son constantes, se realice un trasvase estratégico de agua hacia entidades áridas del país como Zacatecas, por medio de una red de ductos y tuberías de gran calado. Esto requeriría una inversión millonaria, pero tendría efectos multiplicadores en los ámbitos económico, político y social. "La tecnología ya existe, y el proyecto es viable", sostuvo.
El investigador de la UACh desarrolló sus propuestas en el proyecto Alternativas de solución para la sequía en Zacatecas, respaldado con información del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Morales Carrillo estudió la maestría en estadística experimental en el Colegio de Posgraduados de la UACh, y es doctor en ciencias en economía agrícola. Además, ha sido asesor de varias administraciones estatales.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2012/02/28/estados/034n2est
Se tiene la idea de que los estados del sur -sin animo de ofender- estan mas jodidos que los del norte, bueno pues esa seria una buena entrada de dinero para ellos, si es que es asi, pero falta voluntad para realizar estas obras.
¿Que piensan compañeros?, ¿seria factible una comunion entre el norte y el sur?
Agradezco los comentarios sustentados, siempre es bueno nutrirse de ellos.
Aqui les dejo un articulo que salio hoy en La Jornada, donde incluso se menciona que ya hay tecnicas para realizar el envio del vital liquido:
Zacatecas, Zac., 27 de febrero. Para solucionar sus problemas de sequía recurrente y escasez de agua, el gobierno de Zacatecas debe negociar la "importación" de agua de Nayarit y San Luis Potosí, consideró Nicolás Morales Carrillo, doctor en ciencias agrícolas e investigador del Centro Regional de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), unidad Zacatecas.
En entrevista, Morales Carrillo explicó que traer agua de otros estados no es idea nueva; "muchos pueblos del mundo ya lo hicieron con acueductos, norias y otros sistemas probados", que son una alternativa para campesinos, ganaderos y empresarios frente al estiaje que Zacatecas padece desde hace años.
Detalló que las primeras opciones deben ser regiones cercanas, como la Huasteca potosina y Nayarit, para lo cual se requieren acuerdos políticos y administrativos entre los gobiernos de los estados, basados en el sistema Cutzamala, así como una política de uso eficiente del agua.
El proyecto resultante podría incluir la interconexión de presas en Zacatecas o la construcción de almacenes intermedios.
Morales Carrillo reconoció que esta opción podría resultar muy costosa y no se realizaría a corto plazo; sin embargo, dijo, existen otras soluciones probadas en otros países con sequías recurrentes, semiáridos o desérticos. "Zacatecas requiere más infraestructura para captar agua. Es necesario revisar la política de aguas nacionales, hacer reformas para la construcción de presas y cosechar agua en cisternas a orillas de las carreteras, como se hace en Francia."
Afirmó que no es aventurado planear que desde lugares tan lejanos como Villahermosa, Tabasco, donde las inundaciones son constantes, se realice un trasvase estratégico de agua hacia entidades áridas del país como Zacatecas, por medio de una red de ductos y tuberías de gran calado. Esto requeriría una inversión millonaria, pero tendría efectos multiplicadores en los ámbitos económico, político y social. "La tecnología ya existe, y el proyecto es viable", sostuvo.
El investigador de la UACh desarrolló sus propuestas en el proyecto Alternativas de solución para la sequía en Zacatecas, respaldado con información del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Morales Carrillo estudió la maestría en estadística experimental en el Colegio de Posgraduados de la UACh, y es doctor en ciencias en economía agrícola. Además, ha sido asesor de varias administraciones estatales.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2012/02/28/estados/034n2est