Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Se multiplicó 4.5 veces la deuda interna con Fox y Calderón

vacacho

Bovino adicto
Desde
31 Ene 2008
Mensajes
693
Con gobiernos panistas la deuda interna subió 355% desde 2000
En junio de este año cada uno de los 112 millones de mexicanos debe por ese concepto casi 29 mil pesos
Ese débito total equivale a 23% del PIB del país, de 14.1 billones de pesos en 2011

Roberto González Amador

Periódico La Jornada
Viernes 17 de junio de 2011, p. 24


Un gobierno que multiplicó por 4.5 su endeudamiento interno. En los poco más de diez años que han pasado desde que el Partido Acción Nacional (PAN) asumió la Presidencia de la República, la deuda contratada por el gobierno a través de la emisión de bonos en el sistema financiero local llegó a un máximo histórico de 3 billones 257 mil 85 millones de pesos. Se trata de una cantidad que multiplica por 4.5 a la registrada al comenzar diciembre de 2000 y que, para efectos comparativos, equivale a poco menos de una cuarta parte del valor total de los bienes y servicios producidos por la economía nacional en un año, de acuerdo con información del Banco de México.


Cuando en diciembre de 2000 Vicente Fox Quesada se convirtió en el primer presidente panista, la deuda interna del gobierno federal, representada por la venta de bonos a inversionistas nacionales y extranjeros en el mercado local, sumaba 714 mil 773 millones de pesos. La cantidad aumentó 355 por ciento hasta llegar a un nivel, al empezar este mes, de 3 billones 257 mil 85 millones de pesos, indicaron los datos del Banco de México.


Al inicio de los gobiernos panistas, con una población de 97.5 millones de personas, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a cada habitante correspondía una porción de deuda interna equivalente a 7 mil 331 pesos. Esta relación aumentó a 28 mil 993.9 pesos por habitante en junio de este año, si se toma como referencia una población de 112.3 millones de personas en 2010, de acuerdo con los datos demográficos del Inegi.


El endeudamiento interno por habitante experimentó, en la última década, un crecimiento de 295 por ciento, según la información oficial.
Estas cifras no consideran la deuda contratada por el gobierno federal en el exterior.



Los datos sobre la evolución de la deuda interna del gobierno federal fueron divulgados por el Banco de México, que este jueves dio a conocer un nuevo formato de presentación de las estadísticas de deuda emitida por residentes en México. La nueva estructura de información ofrecida por el instituto emisor se ajusta a los lineamientos del Manual de estadísticas de deuda publicado conjuntamente por el Banco Internacional de Pagos, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional.


El endeudamiento interno registrado al principio de este mes, de 3 billones 257 mil 85 millones de pesos, es equivalente a 23 por ciento del producto interno bruto (PIB), indicador que mide el valor de los bienes y servicios producidos por la economía en un año y que, de acuerdo con proyecciones de la Secretaría de Hacienda, alcanzará en 2011 un monto de 14.1 billones de pesos.


Del total de la deuda interna, la contratada por inversionistas residentes en México, básicamente grupos financieros, creció de 705 mil 988.8 millones de pesos al comenzar diciembre de 2000, a 2 billones 444 mil 895 millones de pesos el 7 de junio pasado, lo que representó un crecimiento de 246 por ciento, de acuerdo con los datos del banco central.


Mientras, la deuda interna gubernamental en poder de inversionistas extranjeros aumentó de 9 mil 776 millones de pesos al empezar diciembre de 2000 a un saldo, a principios de este mes, de 812 mil 189.9 millones, un disparo de 8 mil 207 por ciento.


La deuda interna gubernamental está representada por la colocación en el mercado financiero local de Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes), Bonos de Desarrollo (Bondes), Udibonos, un instrumento con valor indexado a la inflación, y bonos.


http://www.jornada.unam.mx/2011/06/17/economia/024n1eco
 
fisgon.jpg

http://www.jornada.unam.mx/2011/06/18/index.php?section=cartones&id=0
 
Leí tu post y también el artículo completo del periódico. La información es buena y con toda seguridad es verídica, pero es sumamente tendencioso. No me extraña siendo un diario izquierdista. No estoy en contra de ello y aclaro que no soy derechista ni mucho menos, pero se presenta información incompleta.
Quisiera agregar algunos puntos para explicarme:

Primero que nada, el aumento en la deuda interna no es culpa del gobierno panista.
Desde 1998, en la administración del ex presidente Ernesto Zedillo, el gobierno federal modificó la política de contratación de deuda pública, al orientarla a contratar un mayor monto de pasivos en el mercado local y menos en el exterior. Esa política ha sido mantenida en los dos gobiernos siguientes, ya que resultó una buena estratégia para disminuir la deuda real.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2005/01/12/020n1eco.php

Pero ¿Qué es la Deuda Interna?
Son obligaciones contraidas por el gobierno federal al solicitar créditos dentro de su mismo país. Son concedidos en moneda nacional y generalmente a tasa fija.

Muy bonito pero, ¿qué significa esto?
El gobierno pide créditos y prestamos a las entidades privadas: Empresas Nacionales, Bancos, Aseguradoras, Bolsa de valores, etc., para poder solventar su flujo de efectivo.
El gobierno expide "pagares" a dichas empresas; pueden ser cetes, bonos, bondes, udibonos.
Lo que se busca es minimizar sus deudas al exterior del pais, pidiendo efectivo "entre compas" dentro del pais, consolidando la deuda a corto plazo y tasas de interes más bajas.
Otro detalle muy importante: Por definición el dinero que se crea a través de la deuda interna puede ser intercambiado con otros agentes económicos, pero rara vez puede ser gastado en bienes y servicios.

Cuando el gobierno necesita dinero, tiene dos opciones:

  1. Emitir más billetes y monedas, osea poner más dinero en circulación. Se oye muy bonito pero hay un detalle, cuando el gobierno expide más dinero del que puede soportar su economía se crea una inflación y la devaluación de la moneda. Presisamente uno de los desastres que nos dejo don Salinas de Gortari.
  2. Pedir dinero prestado dentro del país. Osea la deuda interna. Esta es la mejor de las dos opciones. La deuda es en moneda nacional y con plazos flotantes (flexibles).
Todos los paises tienen deuda interna, al menos todos los paises con economias fluctuantes. La deuda interna de E.U.A llegó a su límite legal de 14 billones de dólares según el departamento del tesoro el año pasado.

A lo que voy es que se hace demasiado ruido por una situación sin informar bien al lector. Es cierto el articulo, la deuda interna es más alta que nunca, pero no es tan malo como se planea en la Jornada.


Nota: Si alguien desea contradecir lo que escribo, adelante. Estoy dispuesto a escuchar. No estoy defendiendo al gobierno.
 
Esta un poquitito tendenciosa la informaicion, pero bueno, lo malo de esto es que no se puede garantizar que con el PRI o el PRD u otro partido nos iria mejor, todos son iguales y solo quieren llenarse el bolsillo.
Si el Carstens o el que sea que este encargado de la economia no hace bien su trabajo minimo deberia peridle un prestamo al Slim, con eso de que tiene por hay de 800 o 900 mmdp ya dariamos un buen abono XD
 
Leí tu post y también el artículo completo del periódico. La información es buena y con toda seguridad es verídica, pero es sumamente tendencioso. No me extraña siendo un diario izquierdista. No estoy en contra de ello y aclaro que no soy derechista ni mucho menos, pero se presenta información incompleta.
Quisiera agregar algunos puntos para explicarme:

Primero que nada, el aumento en la deuda interna no es culpa del gobierno panista.
Desde 1998, en la administración del ex presidente Ernesto Zedillo, el gobierno federal modificó la política de contratación de deuda pública, al orientarla a contratar un mayor monto de pasivos en el mercado local y menos en el exterior. Esa política ha sido mantenida en los dos gobiernos siguientes, ya que resultó una buena estratégia para disminuir la deuda real.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2005/01/12/020n1eco.php

Pero ¿Qué es la Deuda Interna?
Son obligaciones contraidas por el gobierno federal al solicitar créditos dentro de su mismo país. Son concedidos en moneda nacional y generalmente a tasa fija.

Muy bonito pero, ¿qué significa esto?
El gobierno pide créditos y prestamos a las entidades privadas: Empresas Nacionales, Bancos, Aseguradoras, Bolsa de valores, etc., para poder solventar su flujo de efectivo.
El gobierno expide "pagares" a dichas empresas; pueden ser cetes, bonos, bondes, udibonos.
Lo que se busca es minimizar sus deudas al exterior del pais, pidiendo efectivo "entre compas" dentro del pais, consolidando la deuda a corto plazo y tasas de interes más bajas.
Otro detalle muy importante: Por definición el dinero que se crea a través de la deuda interna puede ser intercambiado con otros agentes económicos, pero rara vez puede ser gastado en bienes y servicios.

Cuando el gobierno necesita dinero, tiene dos opciones:

  1. Emitir más billetes y monedas, osea poner más dinero en circulación. Se oye muy bonito pero hay un detalle, cuando el gobierno expide más dinero del que puede soportar su economía se crea una inflación y la devaluación de la moneda. Presisamente uno de los desastres que nos dejo don Salinas de Gortari.
  2. Pedir dinero prestado dentro del país. Osea la deuda interna. Esta es la mejor de las dos opciones. La deuda es en moneda nacional y con plazos flotantes (flexibles).
Todos los paises tienen deuda interna, al menos todos los paises con economias fluctuantes. La deuda interna de E.U.A llegó a su límite legal de 14 billones de dólares según el departamento del tesoro el año pasado.

A lo que voy es que se hace demasiado ruido por una situación sin informar bien al lector. Es cierto el articulo, la deuda interna es más alta que nunca, pero no es tan malo como se planea en la Jornada.


Nota: Si alguien desea contradecir lo que escribo, adelante. Estoy dispuesto a escuchar. No estoy defendiendo al gobierno.

Excelente explicacion, no deja de ser una noata tendenciosa, es algo parecido al Apalancamiento financiero, por asi decirlo.

Gracias.
 
Volver
Arriba