Joker
Moderador risitas
- Desde
- 11 Dic 2005
- Mensajes
- 29.167
- Tema Autor
- #1
Le continua lloviendo sobre mojado a Felipe Calderón, primero fue el premiado Fernando Vallejo, y ahora Fernando Savater.
Savater: en México el problema es político no ético
Guadalajara, Jal. Fernando Savater –“una figura cabalmente liberal que supo convertir una suerte de carta a su hijo en una vasta y compleja pero nítida lección de pensamiento democrático y decencia cívica”, según Julio Patán– celebró en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara los 20 años de su emblemático libro Ética para Amador. Presentado por Jairo Calixto Albarrán, el pensador aseguró que el de México es un problema político y no ético.
Savater afirmó: “Si en Suecia hay menos corrupción que en México, no es porque los suecos sean más buenos, es porque no pueden. Es decir –y en eso soy muy pesimista–, creo que los seres humanos hacemos todo el mal que nos dejan, entonces donde no dejan se hace menos mal, en los países que eficazmente luchan contra la corrupción la gente no se atreve a ser corrupta”.
“Tendrán las mismas ganas de hacerlo que otros políticos –a lo mejor–, tendrán la tentación, pero no se atreven porque hay unos mecanismos que hacen que prácticamente sea muy difícil que alguien lo disfrute. En cambio, en los países donde es casi gratis ser corrupto, todo el mundo lo es. No es un asunto moral, hay que crear instituciones que disuadan y que hagan que sea más dañina la corrupción que la honradez”, dijo el escritor.
LA DESPENALIZACIÓN DE LAS DROGAS
Savater, defensor del libre consumo de drogas, abordó el tema de la despenalización, contraponiéndola a la legalización. “Se legalizan aquellas cosas que han nacido ilegales y luego se ve que es mejor que sean legales. Pero despenalizar se trata de cosas que eran perfectamente legales en un momento determinado y que con el tiempo se penalizaron.
Es quitar la pena que caía sobre ellas. La marihuana ha sido legal. Nadie se preocupó de si era buena o mala durante mucho tiempo; la heroína es una medicina que creó la casa Bayer para curar a los morfinómanos; la cocaína estuvo en la fórmula de la Coca-Cola por lo menos hasta 1905. La lista de las 10 medicinas que toda familia debía tener en casa, que a comienzos del siglo pasado daba la liga médica previa a la Organización Mundial de Salud, era encabezada por el opio”, dijo.
“La persecución de las drogas no fue inventada por médicos celosos de la salud. Nació en Estados Unidos por razones sociales y xenófobas. Se perseguían las diversas sustancias identificadoras de grupos sociales, por ejemplo, el opio de los chinos que trabajaban en el ferrocarril, la marihuana de los gitanos, el whisky de los irlandeses. Así nace la persecución, impulsada por grupos como el Ku Klux Klan”, continuó.
“Eso se ha extendido en el mundo. Hoy parece que hablar de la despenalización de las drogas es como hablar de la despenalización del canibalismo”.
“Tengo la bola de cristal de ver el futuro muy empañada. Todas mis profecías fallan pero la única que desgraciadamente se ha cumplido es una que hice casi hace 30 años, que dice que las democracias americanas nunca lograrían acabar con la droga, pero en cambio la droga sí podría acabar con las democracias americanas. Aunque sea un poco exagerado, es algo de lo que está ocurriendo”, afirmó el pensador.
“La cruzada contra las drogas es completamente irracional. Hace falta informar sobre los productos, venderlos en condiciones sanitarias adecuadas, cobrar impuestos por su venta.
“Favorecer el gangsterismo convirtiendo en sustancias prohibidas cosas que están en el mundo desde hace mucho tiempo y que van a seguir ahí es un disparate”, concluyó.
[email protected]
Savater: en México el problema es político no ético
Guadalajara, Jal. Fernando Savater –“una figura cabalmente liberal que supo convertir una suerte de carta a su hijo en una vasta y compleja pero nítida lección de pensamiento democrático y decencia cívica”, según Julio Patán– celebró en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara los 20 años de su emblemático libro Ética para Amador. Presentado por Jairo Calixto Albarrán, el pensador aseguró que el de México es un problema político y no ético.
Savater afirmó: “Si en Suecia hay menos corrupción que en México, no es porque los suecos sean más buenos, es porque no pueden. Es decir –y en eso soy muy pesimista–, creo que los seres humanos hacemos todo el mal que nos dejan, entonces donde no dejan se hace menos mal, en los países que eficazmente luchan contra la corrupción la gente no se atreve a ser corrupta”.
“Tendrán las mismas ganas de hacerlo que otros políticos –a lo mejor–, tendrán la tentación, pero no se atreven porque hay unos mecanismos que hacen que prácticamente sea muy difícil que alguien lo disfrute. En cambio, en los países donde es casi gratis ser corrupto, todo el mundo lo es. No es un asunto moral, hay que crear instituciones que disuadan y que hagan que sea más dañina la corrupción que la honradez”, dijo el escritor.
LA DESPENALIZACIÓN DE LAS DROGAS
Savater, defensor del libre consumo de drogas, abordó el tema de la despenalización, contraponiéndola a la legalización. “Se legalizan aquellas cosas que han nacido ilegales y luego se ve que es mejor que sean legales. Pero despenalizar se trata de cosas que eran perfectamente legales en un momento determinado y que con el tiempo se penalizaron.
Es quitar la pena que caía sobre ellas. La marihuana ha sido legal. Nadie se preocupó de si era buena o mala durante mucho tiempo; la heroína es una medicina que creó la casa Bayer para curar a los morfinómanos; la cocaína estuvo en la fórmula de la Coca-Cola por lo menos hasta 1905. La lista de las 10 medicinas que toda familia debía tener en casa, que a comienzos del siglo pasado daba la liga médica previa a la Organización Mundial de Salud, era encabezada por el opio”, dijo.
“La persecución de las drogas no fue inventada por médicos celosos de la salud. Nació en Estados Unidos por razones sociales y xenófobas. Se perseguían las diversas sustancias identificadoras de grupos sociales, por ejemplo, el opio de los chinos que trabajaban en el ferrocarril, la marihuana de los gitanos, el whisky de los irlandeses. Así nace la persecución, impulsada por grupos como el Ku Klux Klan”, continuó.
“Eso se ha extendido en el mundo. Hoy parece que hablar de la despenalización de las drogas es como hablar de la despenalización del canibalismo”.
“Tengo la bola de cristal de ver el futuro muy empañada. Todas mis profecías fallan pero la única que desgraciadamente se ha cumplido es una que hice casi hace 30 años, que dice que las democracias americanas nunca lograrían acabar con la droga, pero en cambio la droga sí podría acabar con las democracias americanas. Aunque sea un poco exagerado, es algo de lo que está ocurriendo”, afirmó el pensador.
“La cruzada contra las drogas es completamente irracional. Hace falta informar sobre los productos, venderlos en condiciones sanitarias adecuadas, cobrar impuestos por su venta.
“Favorecer el gangsterismo convirtiendo en sustancias prohibidas cosas que están en el mundo desde hace mucho tiempo y que van a seguir ahí es un disparate”, concluyó.
[email protected]