Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Savater: en México el problema es político no ético

Joker

Moderador risitas
Desde
11 Dic 2005
Mensajes
29.167
Le continua lloviendo sobre mojado a Felipe Calderón, primero fue el premiado Fernando Vallejo, y ahora Fernando Savater.

Savater: en México el problema es político no ético

Guadalajara, Jal. Fernando Savater –“una figura cabalmente liberal que supo convertir una suerte de carta a su hijo en una vasta y compleja pero nítida lección de pensamiento democrático y decencia cívica”, según Julio Patán– celebró en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara los 20 años de su emblemático libro Ética para Amador. Presentado por Jairo Calixto Albarrán, el pensador aseguró que el de México es un problema político y no ético.
Savater afirmó: “Si en Suecia hay menos corrupción que en México, no es porque los suecos sean más buenos, es porque no pueden. Es decir –y en eso soy muy pesimista–, creo que los seres humanos hacemos todo el mal que nos dejan, entonces donde no dejan se hace menos mal, en los países que eficazmente luchan contra la corrupción la gente no se atreve a ser corrupta”.
“Tendrán las mismas ganas de hacerlo que otros políticos –a lo mejor–, tendrán la tentación, pero no se atreven porque hay unos mecanismos que hacen que prácticamente sea muy difícil que alguien lo disfrute. En cambio, en los países donde es casi gratis ser corrupto, todo el mundo lo es. No es un asunto moral, hay que crear instituciones que disuadan y que hagan que sea más dañina la corrupción que la honradez”, dijo el escritor.
LA DESPENALIZACIÓN DE LAS DROGAS
Savater, defensor del libre consumo de drogas, abordó el tema de la despenalización, contraponiéndola a la legalización. “Se legalizan aquellas cosas que han nacido ilegales y luego se ve que es mejor que sean legales. Pero despenalizar se trata de cosas que eran perfectamente legales en un momento determinado y que con el tiempo se penalizaron.
Es quitar la pena que caía sobre ellas. La marihuana ha sido legal. Nadie se preocupó de si era buena o mala durante mucho tiempo; la heroína es una medicina que creó la casa Bayer para curar a los morfinómanos; la cocaína estuvo en la fórmula de la Coca-Cola por lo menos hasta 1905. La lista de las 10 medicinas que toda familia debía tener en casa, que a comienzos del siglo pasado daba la liga médica previa a la Organización Mundial de Salud, era encabezada por el opio”, dijo.
“La persecución de las drogas no fue inventada por médicos celosos de la salud. Nació en Estados Unidos por razones sociales y xenófobas. Se perseguían las diversas sustancias identificadoras de grupos sociales, por ejemplo, el opio de los chinos que trabajaban en el ferrocarril, la marihuana de los gitanos, el whisky de los irlandeses. Así nace la persecución, impulsada por grupos como el Ku Klux Klan”, continuó.
“Eso se ha extendido en el mundo. Hoy parece que hablar de la despenalización de las drogas es como hablar de la despenalización del canibalismo”.
“Tengo la bola de cristal de ver el futuro muy empañada. Todas mis profecías fallan pero la única que desgraciadamente se ha cumplido es una que hice casi hace 30 años, que dice que las democracias americanas nunca lograrían acabar con la droga, pero en cambio la droga sí podría acabar con las democracias americanas. Aunque sea un poco exagerado, es algo de lo que está ocurriendo”, afirmó el pensador.
“La cruzada contra las drogas es completamente irracional. Hace falta informar sobre los productos, venderlos en condiciones sanitarias adecuadas, cobrar impuestos por su venta.
“Favorecer el gangsterismo convirtiendo en sustancias prohibidas cosas que están en el mundo desde hace mucho tiempo y que van a seguir ahí es un disparate”, concluyó.
[email protected]
 
Guadalajara, Jal. Fernando Savater –“una figura cabalmente liberal que supo convertir una suerte de carta a su hijo en una vasta y compleja pero nítida lección de pensamiento democrático y decencia cívica”, según Julio Patán– celebró en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara los 20 años de su emblemático libro Ética para Amador. Presentado por Jairo Calixto Albarrán, el pensador aseguró que el de México es un problema político y no ético.
Savater afirmó: “Si en Suecia hay menos corrupción que en México, no es porque los suecos sean más buenos, es porque no pueden. Es decir –y en eso soy muy pesimista–, creo que los seres humanos hacemos todo el mal que nos dejan, entonces donde no dejan se hace menos mal, en los países que eficazmente luchan contra la corrupción la gente no se atreve a ser corrupta”.
No estoy de acuerdo. Las personas hacen lo que la sociedad considera correcto, porque están seguros que eso es lo correcto. Pongamos el ejemplo de Japón, cuando en este país hubo el terrible terremoto que incluso dañó a la central nuclear de Fukushima. La gente llegaba a encontrar dinero, lo entregaba a las autoridades[/quote] aún cuando sabían que dificilmente alguien podría llegar a atraparlos si se lo quedaban. Y no sólo pasaba con el dinero, sino con cualquier pertenencia personal que encontraran. Claramente esto tiene una connotación social, relacionada con los valores morales, éticos y de honor existentes en la cultura japonesa. Y no es que no existan personas que delincan en países como Japón, Finlandia, Suiza, Suecia, Noruega, Holanda o Dinamarca, sino que allá la gente sí está convencida de la importancia de los valores.
“Tendrán las mismas ganas de hacerlo que otros políticos –a lo mejor–, tendrán la tentación, pero no se atreven porque hay unos mecanismos que hacen que prácticamente sea muy difícil que alguien lo disfrute. En cambio, en los países donde es casi gratis ser corrupto, todo el mundo lo es. No es un asunto moral, hay que crear instituciones que disuadan y que hagan que sea más dañina la corrupción que la honradez”, dijo el escritor.
Es lógico que hay que mejorar el sistema de justicia para acabar con la impunidad y la subsecuente corrupción que ella conlleva. Tenemos el ejemplo de México, con más del 95% de impunidad, o sea, en el 95% de los casos no se castiga al culpable de un delito. Aún así, en México son unos pocos los que deciden tomar el camino de delinquir, porque somos la mayoría los que estamos de acuerdo en llevar una vida honesta. Eso no significa que muchos no lleguemos a caer en la corrupción, por ejemplo, los que tienen un auto preferirían darle "mordida" al agente de tránsito si este los agarra cometiendo una infracción. Y es que el trámite de pagar una simple multa se vuelve tan engorroso que aún siendo una multa significativamente baja, algunos prefieren entregar ese dinero a los agentes de tránsito.
LA DESPENALIZACIÓN DE LAS DROGAS
Savater, defensor del libre consumo de drogas, abordó el tema de la despenalización, contraponiéndola a la legalización. “Se legalizan aquellas cosas que han nacido ilegales y luego se ve que es mejor que sean legales. Pero despenalizar se trata de cosas que eran perfectamente legales en un momento determinado y que con el tiempo se penalizaron.
Es quitar la pena que caía sobre ellas. La marihuana ha sido legal. Nadie se preocupó de si era buena o mala durante mucho tiempo; la heroína es una medicina que creó la casa Bayer para curar a los morfinómanos; la cocaína estuvo en la fórmula de la Coca-Cola por lo menos hasta 1905. La lista de las 10 medicinas que toda familia debía tener en casa, que a comienzos del siglo pasado daba la liga médica previa a la Organización Mundial de Salud, era encabezada por el opio”, dijo.
La heroína efectivamente fue creada y presentada como un "medicamento para curar a los adictos a la morfina", pero lo era porque de principio se pensaba que era menos adictiva que la morfina, lo cual resultó falso. El que haya sido creada como medicina es indicativo de la falta de investigación de las consecuencias del uso de nuevas sustancias en esa época, por lo tanto, era legal como cualquier otro medicamento industrializado, más al darse cuenta que ese producto era más peligroso que el que intentaba suplir, se volvió ilegal. Igualmente, la cocaína no solo se encontraba en la Coca-Cola original, sino que se vendía como un producto "energético", de manera similar a lo se hoy serían las bebidas con taurina. La cocaína presenta potenciales daños que van más allá de la adicción, la cocaína puede desestabilizar la manera en que las neuronas envían y reciben neurotransmisores, más concretamente, la dopamina.
“La persecución de las drogas no fue inventada por médicos celosos de la salud. Nació en Estados Unidos por razones sociales y xenófobas. Se perseguían las diversas sustancias identificadoras de grupos sociales, por ejemplo, el opio de los chinos que trabajaban en el ferrocarril, la marihuana de los gitanos, el whisky de los irlandeses. Así nace la persecución, impulsada por grupos como el Ku Klux Klan”, continuó.
En Holanda, donde sabemos que es legal el consumo de marihuana, se ha vuelto un problema el turismo atraído por las leyes que permiten el consumo de drogas al grado de que en varios lados se ha prohibido que los turistas puedan consumir marihuana en los cafes donde está permitido. Curiosamente, Holanda tiene un consumo de marihuana menor que la mayoría del los países de la UE, con un 9.5% de adultos que la consumen mensualmente, mientras países como RU con 13.4%, Alemania con 11.9%, Dinamarca con 13.3%, España con 18.8%, Francia con un 16.7% e Italia con un 20.9% tienen claramente índices más altos de consumo.
“Eso se ha extendido en el mundo. Hoy parece que hablar de la despenalización de las drogas es como hablar de la despenalización del canibalismo”.
“Tengo la bola de cristal de ver el futuro muy empañada. Todas mis profecías fallan pero la única que desgraciadamente se ha cumplido es una que hice casi hace 30 años, que dice que las democracias americanas nunca lograrían acabar con la droga, pero en cambio la droga sí podría acabar con las democracias americanas. Aunque sea un poco exagerado, es algo de lo que está ocurriendo”, afirmó el pensador.
“La cruzada contra las drogas es completamente irracional. Hace falta informar sobre los productos, venderlos en condiciones sanitarias adecuadas, cobrar impuestos por su venta.
“Favorecer el gangsterismo convirtiendo en sustancias prohibidas cosas que están en el mundo desde hace mucho tiempo y que van a seguir ahí es un disparate”, concluyó.
[email protected]
Algo así será imposible de hacer en México si no se quiere que los cárteles de la droga se apoderen(sí, aún más) del país. Si se legalizaran las drogas en México con la "intención" de acabar con la violencia, los cárteles que desde antes ya se dedicaban a plantar y sintetizar drogas van a querer participar, pero no van a querer dejar de lado sus prácticas actuales, van sino que van a hacer lo posible por debilitar o desaparecer a sus rivales y ello implicaría el uso de la violencia a la que ya están acostumbrados. Tampoco dejarán de lado otras alternativas para obtener recursos que ya han estado practicando como secuestros para pedir rescates, asalto a autobuses, cobros por derecho de piso, secuestro de migrantes para someterlos a explotación, y un gran etc.
Suponiendo que con la legalización se logra la paz(dado que se ha favorecido claramente al cártel de Sinaloa y por ende, a este se favorecería en la legalización), los cobros de derecho de piso y extorsiones continuarían. Sería una paz a medias...
 
Inconcebible por una razón: Esta generación de narcos ya probó el poder, y difícilmente lo soltará.
 
Volver
Arriba