jarochilandio
Bovino de la familia
- Desde
- 14 Mar 2010
- Mensajes
- 6.225
- Tema Autor
- #1
El recorte al presupuesto en 2017 tendrá graves consecuencias para la Ciencia y para México.
Redacción
Revista Forum, No. 19
Foro Consultivo Científico y Tecnológico
Noviembre 2016
Se concretó el recorte en el presupuesto para Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en 2017. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), recibirá 23.3 por ciento menos, en términos reales, de lo que ejerció durante 2016, mientras que el Programa de CTI será 8.8 por ciento menor. Destacados miembros de la comunidad científica calificaron como grave esta disminución en los recursos ya que pone en riesgo el futuro del país. Enfatizaron además que no se alcanzará el uno por ciento de inversión en estas áreas como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), tal como lo ofreció el presidente Enrique Peña Nieto y lo establecen las leyes vigentes en la materia.
Raúl Rojas
“El debate en nuestro país gira en torno a la inversión estatal y no se discute la inversión privada, algo que no ocurre en los países industrializados.
“Países como Corea del Sur dedican el 4.6 por ciento de su PIB a la investigación y México algo así como el 0.5 por ciento, hay un desbalance todavía muy grande respecto a los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y en esas condiciones no es útil ni deseable que se reduzca el financiamiento a la investigación por parte del gobierno. Pero no se trata solo del gasto estatal que se está reduciendo, sino que el gasto privado muchas veces no existe.
“En México producimos y exportamos pero el diseño nos viene de fuera. Lo que tenemos que hacer es que parte de la tecnología también se desarrolle en México y que la investigación privada complemente la inversión estatal que, además, tiene que incrementarse, porque México es un país que está en despegue y no hay que ponerlo en riesgo”.
Profesor de la Universidad Libre de Berlín y Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015 en el Área de Tecnología y Diseño.
Rosaura Ruiz
“El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) tiene alrededor de 27 mil integrantes pero sin recursos para realizar sus proyectos, resultado de políticas equivocadas que se aplican en México.
“Qué sentido tiene estar aumentando becas para formar doctores que después no tienen trabajo, los investigadores que tienen apoyo del SNI pero no tienen recursos para investigar. Son políticas equivocadas, no puede ser que haya los mismo recursos para investigación o menos, cuando hay más gente investigando y reconocida por el CONACyT.
“Me parece muy preocupante que una política que estaba siguiendo una ruta adecuada para mejorar el presupuesto para ciencia y tecnología vaya para atrás. Es algo muy común en este país y es terrible que los diputados y el Ejecutivo no se den cuenta de lo que ocurre. Empiezan a aumentar el presupuesto, se empiezan a abrir nuevos grupos de investigación y luego se quita el presupuesto. Grupos que estaban avanzando van para atrás. De por sí tenemos una disminución del presupuesto con la caída del peso respecto al dólar, ya ahí hay un costo para la ciencia de los recursos que nos otorgan van a estar devaluados, pero lo preocupante es ese tipo de política de retroceso pues se van a ver afectados muchos programas prioritarios”.
Directora de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Luis de la Peña
“Los recortes atentan gravemente no solo contra el presente, sino contra el futuro del país. Eso debería tenerlo muy en cuenta el gobierno para que recapacitara respecto a lo que están haciendo.
“Es un asunto muy discutido y no sé si sea necesario seguirlo discutiendo, pero el gobierno sabe perfectamente bien el descontento general que existe por estos descuentos tan fuertes, violentos, no solo en el presupuesto a ciencia, sino a la salud, la educación y el campo. Esto creará trastornos muy severos al país, y obviamente provoca una sensación de descontento mayor de la que ya existe.
“El sistema educativo atiende un porcentaje muy bajo de toda la población estudiantil potencial. De tal manera que se hace necesario no solo mejorar la enseñanza en las universidades, sino incrementar de forma importante el número de instituciones públicas de educación superior. La falta de recursos impedirá hacerlo, incluso mejorar la operación de las universidades que tienen dificultades muy severas para su funcionamiento”.
La promesa de alcanzar el uno por ciento del PIB para CTI en 2018, “se quedó en palabras (...) El gobierno de Peña Nieto reconoció que era un problema serio, que efectivamente estaba limitando las condiciones del desarrollo del país, que era necesario atenderlo, prometió que en su sexenio se llegaría a uno por ciento, pero cuando apenas comenzábamos a llegar a 0.5, ya vamos de nuevo para atrás. No hizo caso de su propio reconocimiento sobre el carácter prioritario de esa inversión”.
Investigador Emérito del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Enrique Galindo Fentanes
“Resulta triste y muy lamentable que los legisladores federales no tengan claridad de la importancia de lo que representan Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) para el país.
“Es curioso que en otros rubros, —incluyendo el que representan ellos mismos como legisladores en los que hubo un aumento en sus recursos— no fueron afectados e incluso aumentados un poco. Esto es un síntoma que tristemente ya es crónico en México, en el que las gentes en el poder tanto en el Ejecutivo como el Legislativo no tienen una prioridad clara por la ciencia y la tecnología.
“Si en verdad se tratara de una política de Estado, el sector no debería ser afectado por cuestiones coyunturales. Sé que la situación internacional es muy difícil, pero las prioridades justamente hay que apoyarlas cuando las cosas van mal, es cuando más se requiere apoyo para mantener el ritmo de la inversión y del trabajo académico y tecnológico.
“Así de nada va a servir tener muchos estudiantes becados y que terminen sus posgrados en México o el extranjero y regresen al país, o que haya más investigadores en México a través del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), si estos estudiantes graduados y los investigadores que ya son productivos, ahora no tendrán recursos para trabajar. Es una contradicción. De entrada estimo que vamos a tener entre 25 y 30 por ciento menos en los fondos para ciencia básica o innovación, es decir, vamos a poder hacer 30 por ciento menos de lo que hicimos en 2016, que de todos modos era insuficiente.
“La ciencia no solo se hace con personal muy capacitado, sino que ese profesional necesita recursos para hacer su proyecto de investigación, sobre todo en las ciencias experimentales”.
Investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM y Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015 en el Área de Tecnología y Diseño.
Marcia Hiriart Uranivia
“De nada servirá que en la primera mitad del sexenio subieran los recursos para el sector, pues el recorte aprobado por los diputados representa un retroceso tremendo.
“¿Dónde quedaron las prioridades? Educación y ciencia deben ser dos de los rubros prioritarios para cualquier país, porque de lo contrario, nunca avanzaremos.
“Es preocupante, pero pese a ello seguiremos adelante, porque somos muy necios. Pero por supuesto que el ajuste, a lo que se debe sumar la devaluación del peso frente al dólar, implicarán problemas fuertes, serán años difíciles.
“Todo el día nos están bombardeando a los ciudadanos con esa propaganda de partidos, la cual resulta insoportable. Ahí debería estar el ajuste. También debería darse una renegociación de la deuda, y hasta en seguridad. Pero no en CTI y educación”.
Directora del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.
José Mauricio López Romero
“La reducción al presupuesto del CONACyT es algo escandaloso (...) El recorte pone una mayor tensión a la vida en el país, sobre todo luego de los resultados de la elección para presidente de los Estados Unidos. Necesitamos fortalecer la educación y nuestras instituciones, haciendo ciencia y desarrollando tecnología.
“Creo que toda la comunidad académica tenemos responsabilidad para alzar nuestra voz y pedir que se reconsidere este recorte excesivo en un área prioritaria”.
Investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. Premio Nacional de Ciencias y Artes 2014 en el Área de Tecnología y Diseño.
José Antonio de la Peña
“Hace algunas semanas, el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia organizó una visita a la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados. Nos dijeron que veían adecuada la petición y tratarían de reducir el recorte (...) El ajuste se produjo y tendrá un impacto tremendo sobre la ciencia mexicana.
“La reducción total a educación superior fue de uno por ciento, la Universidad Nacional Autónoma de México tuvo incrementos sobre un presupuesto muy bueno. Algo pasa que no veo, probablemente de carácter político.
“El sistema de Centros del CONACyT adquiriría una supercomputadora que pondría a México a la cabeza del cómputo en Latinoamérica. Esta compra fue cancelada.
“Como diría el clásico: No sabemos si ponernos a reír o a llorar, rezar o proferir insultos”.
Director del Centro de Investigación en Matemáticas A.C. y Miembro de El Colegio Nacional.
(CONTINUA...)
Redacción
Revista Forum, No. 19
Foro Consultivo Científico y Tecnológico
Noviembre 2016
Se concretó el recorte en el presupuesto para Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en 2017. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), recibirá 23.3 por ciento menos, en términos reales, de lo que ejerció durante 2016, mientras que el Programa de CTI será 8.8 por ciento menor. Destacados miembros de la comunidad científica calificaron como grave esta disminución en los recursos ya que pone en riesgo el futuro del país. Enfatizaron además que no se alcanzará el uno por ciento de inversión en estas áreas como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), tal como lo ofreció el presidente Enrique Peña Nieto y lo establecen las leyes vigentes en la materia.
Raúl Rojas
“El debate en nuestro país gira en torno a la inversión estatal y no se discute la inversión privada, algo que no ocurre en los países industrializados.
“Países como Corea del Sur dedican el 4.6 por ciento de su PIB a la investigación y México algo así como el 0.5 por ciento, hay un desbalance todavía muy grande respecto a los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y en esas condiciones no es útil ni deseable que se reduzca el financiamiento a la investigación por parte del gobierno. Pero no se trata solo del gasto estatal que se está reduciendo, sino que el gasto privado muchas veces no existe.
“En México producimos y exportamos pero el diseño nos viene de fuera. Lo que tenemos que hacer es que parte de la tecnología también se desarrolle en México y que la investigación privada complemente la inversión estatal que, además, tiene que incrementarse, porque México es un país que está en despegue y no hay que ponerlo en riesgo”.
Profesor de la Universidad Libre de Berlín y Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015 en el Área de Tecnología y Diseño.
Rosaura Ruiz
“El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) tiene alrededor de 27 mil integrantes pero sin recursos para realizar sus proyectos, resultado de políticas equivocadas que se aplican en México.
“Qué sentido tiene estar aumentando becas para formar doctores que después no tienen trabajo, los investigadores que tienen apoyo del SNI pero no tienen recursos para investigar. Son políticas equivocadas, no puede ser que haya los mismo recursos para investigación o menos, cuando hay más gente investigando y reconocida por el CONACyT.
“Me parece muy preocupante que una política que estaba siguiendo una ruta adecuada para mejorar el presupuesto para ciencia y tecnología vaya para atrás. Es algo muy común en este país y es terrible que los diputados y el Ejecutivo no se den cuenta de lo que ocurre. Empiezan a aumentar el presupuesto, se empiezan a abrir nuevos grupos de investigación y luego se quita el presupuesto. Grupos que estaban avanzando van para atrás. De por sí tenemos una disminución del presupuesto con la caída del peso respecto al dólar, ya ahí hay un costo para la ciencia de los recursos que nos otorgan van a estar devaluados, pero lo preocupante es ese tipo de política de retroceso pues se van a ver afectados muchos programas prioritarios”.
Directora de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Luis de la Peña
“Los recortes atentan gravemente no solo contra el presente, sino contra el futuro del país. Eso debería tenerlo muy en cuenta el gobierno para que recapacitara respecto a lo que están haciendo.
“Es un asunto muy discutido y no sé si sea necesario seguirlo discutiendo, pero el gobierno sabe perfectamente bien el descontento general que existe por estos descuentos tan fuertes, violentos, no solo en el presupuesto a ciencia, sino a la salud, la educación y el campo. Esto creará trastornos muy severos al país, y obviamente provoca una sensación de descontento mayor de la que ya existe.
“El sistema educativo atiende un porcentaje muy bajo de toda la población estudiantil potencial. De tal manera que se hace necesario no solo mejorar la enseñanza en las universidades, sino incrementar de forma importante el número de instituciones públicas de educación superior. La falta de recursos impedirá hacerlo, incluso mejorar la operación de las universidades que tienen dificultades muy severas para su funcionamiento”.
La promesa de alcanzar el uno por ciento del PIB para CTI en 2018, “se quedó en palabras (...) El gobierno de Peña Nieto reconoció que era un problema serio, que efectivamente estaba limitando las condiciones del desarrollo del país, que era necesario atenderlo, prometió que en su sexenio se llegaría a uno por ciento, pero cuando apenas comenzábamos a llegar a 0.5, ya vamos de nuevo para atrás. No hizo caso de su propio reconocimiento sobre el carácter prioritario de esa inversión”.
Investigador Emérito del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Enrique Galindo Fentanes
“Resulta triste y muy lamentable que los legisladores federales no tengan claridad de la importancia de lo que representan Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) para el país.
“Es curioso que en otros rubros, —incluyendo el que representan ellos mismos como legisladores en los que hubo un aumento en sus recursos— no fueron afectados e incluso aumentados un poco. Esto es un síntoma que tristemente ya es crónico en México, en el que las gentes en el poder tanto en el Ejecutivo como el Legislativo no tienen una prioridad clara por la ciencia y la tecnología.
“Si en verdad se tratara de una política de Estado, el sector no debería ser afectado por cuestiones coyunturales. Sé que la situación internacional es muy difícil, pero las prioridades justamente hay que apoyarlas cuando las cosas van mal, es cuando más se requiere apoyo para mantener el ritmo de la inversión y del trabajo académico y tecnológico.
“Así de nada va a servir tener muchos estudiantes becados y que terminen sus posgrados en México o el extranjero y regresen al país, o que haya más investigadores en México a través del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), si estos estudiantes graduados y los investigadores que ya son productivos, ahora no tendrán recursos para trabajar. Es una contradicción. De entrada estimo que vamos a tener entre 25 y 30 por ciento menos en los fondos para ciencia básica o innovación, es decir, vamos a poder hacer 30 por ciento menos de lo que hicimos en 2016, que de todos modos era insuficiente.
“La ciencia no solo se hace con personal muy capacitado, sino que ese profesional necesita recursos para hacer su proyecto de investigación, sobre todo en las ciencias experimentales”.
Investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM y Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015 en el Área de Tecnología y Diseño.
Marcia Hiriart Uranivia
“De nada servirá que en la primera mitad del sexenio subieran los recursos para el sector, pues el recorte aprobado por los diputados representa un retroceso tremendo.
“¿Dónde quedaron las prioridades? Educación y ciencia deben ser dos de los rubros prioritarios para cualquier país, porque de lo contrario, nunca avanzaremos.
“Es preocupante, pero pese a ello seguiremos adelante, porque somos muy necios. Pero por supuesto que el ajuste, a lo que se debe sumar la devaluación del peso frente al dólar, implicarán problemas fuertes, serán años difíciles.
“Todo el día nos están bombardeando a los ciudadanos con esa propaganda de partidos, la cual resulta insoportable. Ahí debería estar el ajuste. También debería darse una renegociación de la deuda, y hasta en seguridad. Pero no en CTI y educación”.
Directora del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.
José Mauricio López Romero
“La reducción al presupuesto del CONACyT es algo escandaloso (...) El recorte pone una mayor tensión a la vida en el país, sobre todo luego de los resultados de la elección para presidente de los Estados Unidos. Necesitamos fortalecer la educación y nuestras instituciones, haciendo ciencia y desarrollando tecnología.
“Creo que toda la comunidad académica tenemos responsabilidad para alzar nuestra voz y pedir que se reconsidere este recorte excesivo en un área prioritaria”.
Investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. Premio Nacional de Ciencias y Artes 2014 en el Área de Tecnología y Diseño.
José Antonio de la Peña
“Hace algunas semanas, el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia organizó una visita a la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados. Nos dijeron que veían adecuada la petición y tratarían de reducir el recorte (...) El ajuste se produjo y tendrá un impacto tremendo sobre la ciencia mexicana.
“La reducción total a educación superior fue de uno por ciento, la Universidad Nacional Autónoma de México tuvo incrementos sobre un presupuesto muy bueno. Algo pasa que no veo, probablemente de carácter político.
“El sistema de Centros del CONACyT adquiriría una supercomputadora que pondría a México a la cabeza del cómputo en Latinoamérica. Esta compra fue cancelada.
“Como diría el clásico: No sabemos si ponernos a reír o a llorar, rezar o proferir insultos”.
Director del Centro de Investigación en Matemáticas A.C. y Miembro de El Colegio Nacional.
(CONTINUA...)