Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Que fácil es estereotiparse

Megachus

Bovino de alcurnia
Desde
1 Ago 2008
Mensajes
3.200
La otra vez me puse a pensar, yo se han dado cuenta que últimamente entre la misma "zoo - ciedad" nos estamos estereotipando mucho:

Que si vegetariano, que si emo, que si metalero, que si gamers, que si ateo, que si católico, que si "no se que".

Admito que yo hasta llegue a estereotiparme, gracias a Dios llegue a terminar la carrera de Mercadotecnia y creanme ahora es mas fácil llegar a venderle a una persona que esta en contra del capitalismo, como la ven?.

Aunque digan que no, gracias a la "AUTO-ESTEREOTIPACION" (o no se como se escribe) que nos provocamos nos da como resultado a tener un circulo social muy cerrado al igual que nuestra mente ya no acepta otras opiniones nada mas por ser "diferente".

Sin desvirtuar el tema, no dejemos que la personalidad que traemos cuando nacemos se acabe.:eolo:,

"¿Porque la necesidad de pertenecer a un grupo?"

Tengan un excelente día
 
es por que a la sociedad nunca terminas de darle gusto ahorita recientemente acabo de dejar un comentario en un post donde el tema de discucion es el reggaeton y todos dicen una cosa:
el reggaeton es mierda el que lo escucha es un "pendejo" un depravado ratero y muchas cosas mas
y no estoy de acuerdo puesto que en mi vida eh robado depravado no soy y digo que si hay libertad de culto de genero y muchas libertades tambien la hay en musica debemos de respetar no por que sean personas preparadas o que lean vean o escuchen X cosa van a ser inteligentes pendejos hay en todos los niveles culturales y sociales
me ah tocado ver gente muy preparada que como persona es una mierda pero repito no todos
 
¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿??????????
Homnre, para eso esta el muro.

Sobre los estereotipos, si has estudiado mercadotecnia te habras dado cuenta que la base de ella es la discriminiacion tecnica, separar gente por rasgos en comun, por raza, credo, razon social. El hombre se deshumaniza y s econvierte en numeros, en ese margen estadistico al pie de una nota de ventas.

Yo estoy en el 4to año de Ing Industrial y basicmaente nos enseñan a desmembrar la realidad en tasas, cifras, cuadros y tablas estadisticas. Un obrero muerto en el piso de una refineria es solo el que sufrio el 5% de margen de error del nuevo sistema de control de riesgos... nada comparado con el 20% del sistema anterior.

Como en el poema de Galeano, no tenoms cara, sino brazos, no tenemos nombres, sino cifras, no somos la nota estadistica en un caudro, sino la nota policial en algun periodico amarillista.
 
me resultas incoherente

la identidad se adquiere. no se nace con ella

los estereotipos son útiles para identificar al consumidor. además de que hoy en día es más redituable vender una idea que un bien o un servicio.

ser diferente solo por el afán de serlo también es un estereotipo. y la originalidad hoy en día resulta difícil en virtud del alcance de las tecnologías de comunicación con las que ahora coexistimos y de las que aprendemos.

ser miembro de una tribu o de un grupo social es necesario igual que beneficioso., lo dañino no es el cambio si no el cerrarnos ante él., integrar nuevas ideas a nuestro esquema es lo que nos permite aprender. aunque un completo y radical cambio solo hablaría de nuestra inmadurez y falta de criterio.
 
te estereotiparé como: vago-sinvida jajaja, tienes una buena idea pero no supiste plasmarla
 
yo no sigo a un grupo. mas bien "hago lo que se me antoja"
 
yo no sigo a un grupo. mas bien "hago lo que se me antoja"

jajaja aqui el clasico comportamiento "rebelde ninja"... momento... que aqui es para no estereotipar... ups, xD :memeo:

ya en serio, no creo que se estereotipe, en primera a veces el concepto es conocido como "tribus urbanas" en segundo no es que seas emo, o gotico o gammer o lo que seas, es que asi se "clasifican" a veces los gustos de las personas

Ejemplos: por suponer no le vas a decir a un emo o un grupo emo, que valla a un concierto de Death metal, es ilogico, tal vez a ellos les gusten las cosas como lacrimosa y pnada por hacer un suponer, y no es de estereotipos, sino de estudio del mercado y hasta estudios sociales, creeme, es dificil explicarlo en un post tan pequeño pero cualquier duda aqui esta alihanz para explicarte mi punto, o eoz, o en su defecto... yo xD :memeo:

te estereotiparé como: vago-sinvida jajaja, tienes una buena idea pero no supiste plasmarla

no, tiene una buena idea, y supo como plasmarla mas explicarla, es dificil xD :memeo:
 
Mas que la necesidad de perteneces a un grupo, es la necesidad de compartir gustos

Algunos buscan la adulación en lo que ellos llaman sus semejantes

La realidad es que vemos a los demas como abjetos no como personas, tu mismo lo has dicho
ves a las personas como abejtos a los que hay que venderles algo, lo que sea, pero debes buscar la forma de quitarles su dinero
 


La pregunta es: "¿Porque la necesidad de pertenecer a un grupo?"
te tengo varias respuestas.

1. Citando a Adorno: Toda cultura de masas bajo el monopolio es idéntica [...] La industria cultural, en suma, absolutiza la imitación. Reducida al mero estilo, traiciona el secreto de este: la obediencia de la jerarquía social. La barbarie estética cumple la amenaza que pesa sobre las creaciones espirituales que comenzaron a ser reunidas y neutralizadas como cultura.”

2. Los medios de comunicación y las industrias culturales, así como las expresiones de la publicidad comercial, reproducen y socializan en los valores el sistema dominante y amenazan con eliminar el pensamiento y la crítica. Los efectos de esta orientación mediática crean un escenario de cultural cerrado, que propicia una especie de pensamiento único y determina la conducta del individuo en la sociedad. Los medios crean una estructura de dominación, bajo la apariencia de una 'conciencia feliz' que inhibe la posibilidad de cambio hacía la liberación. Los medios de comunicación, a través de un lenguaje informal, no dan explicaciones ni ofrece conceptos, sino que aporta imágenes. Descontextualiza, niega la referencia histórica. Lejos de moverse entre la verdad o la mentira, se limita a imponer un modelo.

3. El entretenimiento se convierte en una ideología, a la cual los consumidores se aferran hasta el punto de esclavizarse a ella, los consumidores se identifican con los productos que se publicitan, y con las personas que los promocionan. La industria se adapta a los deseos por ella misma evocados. Si las clases sometidas tuvieron por función al principio trabajar y producir, tienen simultáneamente por función hacer alarde del standing del Amo, es decir, demostrar la capacidad de consumo que se tiene, consumiendo no sólo para sí mismo sino para sus cercanos.
Los objetos tienen el compromiso fundamental de tener que significar, de conferir sentido social, el prestigio. Los objetos dicen mucho en cuanto al status de su poseedor; pero hay en esto un círculo vicioso: vuelve a encontrarse en los objetos la categoría social tal como en el fondo se ha definido ya basándose en los objetos. Es importante considerar los objetos en su elección, organización y su práctica, como el soporte de una estructura global del entorno, que es al mismo tiempo una estructura activa de comportamiento. Los objetos son portadores de significaciones sociales ajustadas a las variaciones económicas, jerarquía cultural y social. Bajo el signo de los objetos, y del sello de propiedad privada, lo que hay es un proceso continuo de valor. Y los objetos son el reconocimiento de este proceso social del valor.

4. La cultura nos hace tener una noción de lo que somos, de lo que es y debe ser una cultura, por esto los estereotipos se hacen importantes, la cultura se toma como algo que se tiene en común con otras personas (aunque sean arquetipos imaginarios) y se busca la forma de llegar hasta estos.
El consumismo es una de las características diferenciales más destacables de la postmodernidad. Este consumo se expresa a través de un universo simbólico concreto y representa una determinada estratificación social, por lo que los objetos se adquieren para usarse pero principalmente para exhibirse como identificadores de ciertas identidades sociales o como modo de opulencia. Así la necesidad se ha vuelto deseabilidad social y el consumo simbólico funciona como un sistema de comunicaciones altamente reproductivo de los valores y estilos de vida dominantes en la sociedad actual. Las mercancías son el gran vehículo de comunicación de la sociedad postmoderna. Por eso explica Baudrillard que el mensaje que los objetos transmiten por su mediación ya está simplificado en extremo y es siempre el mismo: su valor de intercambio. Así, en el fondo el mensaje ya no existe; es el medio el que se impone en su pura circulación.
Los estereotipos están favorablemente sesgados hacia los intereses de los grupos sociales que los originaron. Estas representaciones selectivas de los grupos son de uso cotidiano, de manera que están influyendo en la actitud hacia el grupo representado.
Y, son también una economía del conocimiento, pero pueden, por otro lado, perder su concepción relativa y subjetiva, es decir cuando se convierten en un objeto para manipular intencionadamente a la opinión pública. Esas imágenes convencionales son las que sustentan el mantenimiento de un cuadro de valores que sirve de modelo de referencia para el público de los medios.
 
¿Últimamente?... los estereotipos han acompañado a la humanidad desde que se tiene registro histórico y, me atrevo a decir que el eliminarlos provocaría colapsos en algunos campos sociales, económicos, políticos y culturales. Eso no quiere decir que esten bien, pero son parte de nuestra forma de ser desde siempre y hemos creado nuestra sociedad dependiendo de ellos (y te digo no es cosa de los últimos años, así ha sido siempre).

Es como el dinero, las cosas serían mejores si no existiera pero, a éstas alturas eliminar el concepto del dinero provocaría un caos.

Saludos.
 
Sin desvirtuar el tema, no dejemos que la personalidad que traemos cuando nacemos se acabe.:eolo:,

"¿Porque la necesidad de pertenecer a un grupo?"


La recomendación de no dejar que la personalidad que traemos cuando nacemos se acabe es como aquél mal deseo de "nunca cambies". Por más bonito que se oiga ni es lo mejor ni es posible.

La personalidad del sujeto se construye a través de su historia (acciones e influencias). Así es de que sería muy pobre para los sujetos la supuesta personalidad de un recién nacido. En el caso de que se pudiera hablar de personalidad en recién nacidos.

La necesidad de pertenecer a un grupo es una influencia más de nuestro modo de autoconfigurarnos como seres humanos. Nuestro ser humanos es heredado de nuestros congéneres, de los que viven en nuestro grupo. Estamos vinculados a ellos y eso nos permite hacernos como somos. Los demás, en un primer momento nos autoconfiguran y después de un tiempo somo capaces de configurarnos a nosotros mismos. Eso permite que tengamos tales o cuales características en nuestro modo de comportarnos, de ahí surge el sentido de pertenencia. Somo seres sociales porque como individuos hemos sido influenciados así, teniendo las condiciones biológicas necesarios para que así sea.
 
saquen las cheves y vamos a platicar del mundial~!!!!!!!
Típico troll...jajaja, entra en un estereotipo.
Bueno, creo que debe existir una referencia en todo, por lo mismo JAMAS seremos capaces de admitir la perfección humana.
 
Los estereotipos los crearon los comercios, es decir tu como persona te juntas con gente que tiene gustos similares, incluso tienes distintos grupos de conocidos, entonces viene una compañia y te dice, a pues tu eres emo y que crees yo tengo estas cositas muy bonitas para emos, o te dice a pues tu eres fresa, mira que tengo lo mejor y mas nice para tu gusto, en si todos tenemos diferentes gustos y el estereotipo solo se refiere a uno en especifico, asi que no te define como persona, y en ultima instancia solo sirbe para dividir a la gente.
 
Los estereotipos los crearon los comercios, es decir tu como persona te juntas con gente que tiene gustos similares, incluso tienes distintos grupos de conocidos, entonces viene una compañia y te dice, a pues tu eres emo y que crees yo tengo estas cositas muy bonitas para emos, o te dice a pues tu eres fresa, mira que tengo lo mejor y mas nice para tu gusto, en si todos tenemos diferentes gustos y el estereotipo solo se refiere a uno en especifico, asi que no te define como persona, y en ultima instancia solo sirbe para dividir a la gente.

Los estereotipos los creó la humanidad, desde tiempos me atrevo a decir, incluso prehistóricos, es una manera rápida de catalogar de forma simple a una persona.

Que los comercios los aprovechen y les saquen ventaja, es otra cosa.
 
Volver
Arriba