Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Positivismo ante la adversidad (o, lo que es lo mismo, ¿Trump? ¡JA!)

jarochilandio

Bovino de la familia
Desde
14 Mar 2010
Mensajes
6.225
El taxi eléctrico de Bimbo y Slim se producirá en Hidalgo

Fernanda Celis
forbes.com.mx
27 de febrero del 2017


En el proyecto del taxi eléctrico participa Giant Motors, Moldex, filial de Bimbo, así como la Secretaría de Ciencia y Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (Seciti), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y algunos proveedores de autopartes en Hidalgo.

Planta-Giant-Motors.-640x400.jpg

Planta de Giant Motors en Hidalgo.

El próximo taxi eléctrico 100% mexicano se producirá en Sahagún, Hidalgo, a cargo de Giant Motors y Moldex, filial de Grupo Bimbo.

En entrevista con Forbes México, Elias Massri, director de Giant Motors Latinoamérica, donde el 50% de participación es de Inbursa, el brazo financiero de Carlos Slim, señaló que el primer prototipo estará antes del cierre de 2017 y se fabricará en Sahagún, donde cuentan con una planta y producen camiones ligeros y medianos de la marca Faw.

“Debe ser un vehículo que tenga la habilidad para el usuario de poder pagarse bajo los términos de su ingreso, con la autonomía necesaria para abastecer las necesidades de la Ciudad de México y que cumpla con la calidad, desempeño y seguridad de todos sus ocupantes”, dijo.

Según un estudio de la firma TomTom, el antes llamado Distrito Federal se localiza en el primer sitio a nivel mundial en tráfico, donde una persona hace en promedio 59% más de tiempo en un viaje con congestión vehicular, frente a uno sin problemas de tránsito.

Al respecto, Elias Massri explicó que el proyecto es una iniciativa de la Secretaría de Ciencia y Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (Seciti), ante las contingencias ambientales que se viven.

“Es una tecnología totalmente renovable y limpia. Basado en eso y teniendo la planta y la oportunidad de hacer un vehículo en México, la Seciti nos nombró y apoyó para que, junto con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Giant Motors (a cargo del desarrollo del auto) y Moldex (responsable de la parte eléctrica y eficiencia de motores) desarrollemos el próximo taxi eléctrico de la Ciudad”, indicó el directivo.

Algunos proveedores nacionales de autopartes y dispositivos eléctricos también participan en el desarrollo de este prototipo, y la mayoría provienen de Hidalgo.

Giant Motors y Moldex ya cuentan con experiencia en vehículos eléctricos, pues tienen alrededor de 500 unidades de reparto circulando en seis ciudades de la República Mexicana, las cuales dan abasto a almacenes ecológicos.

La producción de esas camionetas comenzó en 2015 tanto en la planta de Sahagún como en la que tiene Moldex en Lerma, Estado de México.

En el acumulado a noviembre de 2016, la venta de vehículos híbridos y eléctricos llegó a 7,155 unidades en el país, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

El pasado 29 de junio de 2016, Jesús María Aguilar, director general de la filial de Bimbo, explicó que se trata de la tercera generación de vehículos eléctricos de la compañía, los cuales pueden cargar alrededor de 600 kilos, cuentan con una autonomía de 90 kilómetros y con tecnología de ácido-plomo en las baterías.

Las camionetas se vendieron a algunas empresas como Fomento Económico Mexicano (Femsa), Nestlé y otras firmas interesadas en el uso de transporte amigable con el medio ambiente, sobre todo a compañías con distribución de productos de consumo.

El principal negocio de Moldex es la fabricación de material punto de venta, enfocado a exhibidores de alambre, aunque también se dedican al desarrollo tecnológico y cuentan con una línea de carrocerías.

Algunos clientes de la filial de Bimbo son Coca-Cola Femsa, Nestlé, Unilever, Bachoco, Big Cola, Nissan Mexicana, entre otros con quienes actualmente tiene relación para proveer material punto de venta (exhibidores).

Giant Motors quiere crecer su división de camiones

Por otra parte, Giant Motors espera alcanzar las 5,000 unidades anuales de vehículos comerciales y camiones para los próximos cuatro años.

El 1 de febrero, la empresa anunció que invertirá, junto con la automotriz china Jac, más de 4,400 millones de pesos (mdp) para producir autos en Hidalgo.

En conferencia de prensa, Omar Fayad, gobernador estatal, señaló que dicha inversión permitirá crear 1,000 empleos directos y más de 4,500 indirectos.

La producción con Jac comenzará a partir del segundo semestre de este año, para sumar más de 10,000 vehículos en 2021 y llegar a una capacidad de 40,000 unidades anuales.


Fuente
 
Tomate mexicano llegará a mesas de Europa, Rusia, Japón y China

Enrique Hernández
forbes.com.mx
24 de febrero del 2017


Alfredo Díaz Belmontes, director general de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, dice que hace 3 años iniciaron a buscar nuevos mercados en el mundo, tener una mayor rentabilidad y ser menos vulnerables de las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

mercado-argentina-reuters-640x400.jpg

Mercado de frutas y verduras (Reuters).

Los productores mexicanos exportarán tomate, chile pimento, pepino y berenjena a Reino Unido, Francia, Alemania, Rusia, Japón y China, debido a que buscan evitar ser vulnerados o afectados por las políticas económicas de Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

“El escenario económico que se nos presenta con el presidente de Estados Unidos nos obliga a acelerar para que en los próximos meses se busquen nuevos mercados y certificaciones”, revela Alfredo Díaz Belmontes, director general de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC).

Actualmente, la sociedad, los empresarios y todos los mexicanos viven una incertidumbre producto de las políticas y acciones emprendidas por Donald Trump, recuerda el representante del organismo con sede en Culiacán, Sinaloa.

“A pesar que de los tuits [de Donald Trump] están a la orden del día no ha pasado a mayores” y tampoco le será fácil ponerle un arancel de 20% ni del 50% a las exportaciones mexicana, dice a Forbes México.

Los 230 socios de la AMHPAC producen al año un millón 400,000 toneladas de tomate, pimiento morrón, pepino y berenjenas en 24 entidades de la República Mexicana. De la producción al menos 60%es tomate rojo, 19 % de pimiento morrón, 17% de pepino y 4% de berenjena.

Al menos 81% la producción de hortalizas es exportado a Estados Unidos y Canadá, los dos únicos mercados conquistados por los sabores mexicanos. Sólo 19% de los alimentos se queda en los anaqueles mexicanos.

“Nuestro modelo de negocio es la exportación, ya que un millón de toneladas se consumen en Estados Unidos solo de los 230 productores de la ANPACT”, cuenta Alfredo Díaz.

También, hay otros productores de hortalizas de otras agrupaciones o producen a campo abierto, quienes también están alimentando a los estadounidenses, señala.

Depender de un solo mercado, como pasa con los productores de hortalizas mexicanas, “te vuelves vulnerable”, a pesar de tener una buena posición de venta en Estados Unidos, advierte el empresario.

“Hace 3 años empezamos un proceso de buscar nuevos mercados para diversificar los portafolios de negocios, ser menos vulnerables y encontrar una mayor rentabilidad”, manifiesta el presidente de la AMHPAC.

Agrega que en México se siembra y produce alimentos de calidad mundial, por lo que somos atractivos para cualquier mercado y paladar: “Se nos cierra una puerta pero se abren dos, ya que de acuerdo al estudio de ProMéxico realizado hace un año aparecen nuevos mercados como Reino Unido, Francia, Alemania, Rusia, Japón”.

La primer puerta abierta se dio hace unos días, cuando llegó una solicitud de compra de hortalizas de Japón, la cual se está evaluando se enviada en los próximos días, declara el responsable del organismo.

“Sabemos que China, por ser una economía grande, suponemos que la demanda puede ser enorme. A Rusia se mandaron 100 toneladas de tomate saladet en 2016, pero sabemos que es un país con 140 millones de habitantes y la demanda podría ser más alta”, apunta.

La hortaliza mexicana es muy apetecible en otros mercados, pero el principal consumidor que tenemos es Estados Unidos: “Por ahora sólo falta resolver el tema de logística y el transporte” para iniciar con la exportación a otros mercados.

“La prioridad de AMHPAC para el 2017 es terminar los estudios y estar en los próximos 8 meses estaremos las primeras cargas a los mercados idóneos”, comenta.

Alfredo Díaz recuerda que llegar a un nuevo mercado implica un sinnúmero de cambios en la parte logística, por lo que se analiza todos los estudios y números de mercado.

“La hortaliza mexicana la consume un gran porcentaje de los americanos, quienes no están preparados para que en el corto plazo” prueben otro producto, señala.

Un análisis sobre la hortaliza mexicana determina que al menos 70% de los estadounidenses se consumía tomate mexicano de campo abierto, pero las preferencias cambiaron para 2016, cuando aproximadamente 50% de los consumidores americanos prefieren tomate producido bajo esquema protegido.

“El consumidor americano busca cada día más aquella hortaliza producida bajo malla sombra, invernadero”, afirma.

Si se le aplica un impuesto a las exportaciones de hortalizas mexicanas, quizá haya desabasto, por lo que se caerá la oferta, sube el precio y de inmediato habrá una alta inflación, concluye el director general de AMHPAC.


Fuente


"Si se le aplica un impuesto a las exportaciones de hortalizas mexicanas, quizá haya desabasto, por lo que se caerá la oferta, sube el precio y de inmediato habrá una alta inflación"

el director general de AMHPAC habla de lo que sucedería en los USA. ¡Ahí te hablan, señor Lic. en Economía Donald J. Trump! Cuando el "patriotismo" se transforma en PENDEJEZ...
 
Carne mexicana, a la conquista de paladares rusos, árabes y chinos

Enrique Hernández
forbes.com.mx
15 de febrero del 2017


Ante la posible salida de EU del TLCAN, los productores mexicanos de carne preparan una estrategia que los salvará de un impacto directo a las exportaciones.

reuters_carnes-640x400.jpg

Carnes mexicanas, (Foto: REUTERS)

Los productores mexicanos de carne mandarán sus cortes a los anaqueles de los supermercados árabes, rusos y chinos para que sean deleitados por los millonarios, jeques y petroleros, una estrategia de mercado que los salvará de una posible salida de Estados Unidos, planteada por Donald Trump, del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

“Estamos pensando en llegar al Medio Oriente este año, de hecho, ya se mandaron las primeras muestras de carne a Qatar y estamos trabajando para mandarlas a Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait”, revela Rogelio Pérez Sánchez, CEO de la Asociación Mexicana de Exportadores de Carne (Mexican Beef, por sus siglas en inglés).

Si se termina el TLCAN como lo ha propuesto el presidente Donald Trump habría un impacto directo a las exportaciones de carne, “pero para no tenerlo estamos buscando nuevos mercados como el ruso y al árabe”, señala a Forbes México.

Actualmente, hay seis empresas que cumplen con la certificación Halal, las cuales juntas representan 92% de la oferta exportable de carne en México, explica el empresario.

La certificación Halal se obtiene cumpliendo con las reglas que dicta el Corán en cuanto al consumo de alimentos, por lo que Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) participa en la revisión de protocolos que supervisan desde el origen del ganado hasta el almacenamiento de los productos cárnico.

El Corán prohíbe comer la carne del animal que haya fallecido de muerte natural, la sangre, la carne de cerdo y la del animal que se sacrifique en nombre de otro que Allah; no obstante, quien se vea obligado a hacerlo en contra de su voluntad y sin buscar en ello un acto de desobediencia, no incurrirá en falta.

“Se está trabajando con la parte sanitaria, que es muy importante para llegar, pero ya tenemos lo más importante que es la certificación Halal”, recuerda.

Las compañías mexicanas están destinando un millón de pesos para obtener la certificación Halal y los registros fitosanitarios.

En este momento se realizan ajustes fitosanitarios para que en un máximo de tres y cuatro meses se mande carne a los países árabes, comenta Pérez Sánchez.

Una vez abiertos los mercados musulmanes estaríamos exportando 20,000 toneladas de carne cada año, los cuales representan 100 millones de dólares (mdd), dice el director del organismo cuyas ventas en 2016 al exterior sumaron los 1,140 mdd. Eso significó un incremento de 0.6%, respecto a 2015.

Los exportadores de carne mexicana mandaron el año pasado más de 194,147 toneladas del alimento a Estados Unidos, Japón, Canadá y Hong Kong. Siendo al mercado estadounidense a donde exportan 90% de todos los productos bovinos.

Rusia, un mercado difícil

Para depender menos de Estados Unidos, una nación que su presidente ha criticado a las exportaciones mexicanas, buscan fortalecer la exportación a Japón e trabajan para incrementar la participación a Canadá, expone Rogelio Pérez.

“China y Rusia son mercados que nos interesa mucho incursionar. De momento, el mercado ruso no está abierto, ya que existe una restricción”, comenta el CEO de la Asociación.

“Estamos pensando que los países árabes son un mercado de 20,000 toneladas y de 100 millones de dólares, pero Rusia en 2013 nos representó 20,00 toneladas de carne y 100 millones de dólares de ingresos”, calcula.

Un país como Rusia representa el volumen que ya le estábamos exportando y pensábamos exportar a la Península Arábiga.

De México para el mundo

En agosto de 2016, salieron 2, 600 toneladas de garbanzo desde el puerto de Mazatlán, Sinaloa, para su embarque y destino a Kuwait, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita: “Con lo que inician las acciones para incrementar el comercio agroalimentario mexicano en esa región del mundo”, según un comunicado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

La meta de México es alcanzar exportaciones de miel de agave, dátiles, carne de bovino, frutas y hortalizas, entre otros productos agropecuarios a los países árabes por 1,000 mdd en los próximos años, asegura la dependencia a cargo de José Calzada Rovirosa.

El CEO de la Asociación Mexicana de Exportadores de Carne dice que el gobierno y los empresarios no sólo tienen abierto el frente de renegociación del TLCAN, “sino en este momento hay una renegociación de los acuerdos comerciales con la Unión Europea”.

“Estamos enfocados en el TLCAN por lo que representan para la economía mexicana, las empresas y el comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, pero hay más acuerdos comerciales que se están modernizando”, agrega.

También, “queremos poner nuestros productos en la Unión Europea”, un mercado a donde según sus cifras manda menos del 1% de carne bovina.


Fuente


En suma: ¡TU SIGUE CON TU DISCURSO BARATO TROMPETAS, QUE HASTA UN FAVOR NOS ESTÁS HACIENDO!
 
Volver
Arriba