A ver si ayuda un poco el sieguiente artículo.
 ¿Escuela de buitres?
Por: Diego C. Delgado Jara
  Analista Político
  ¿Qué sucedería si existiese una Escuela de canarios donde sus  maestros fuesen los más caracterizados de sus elementos? ¿Qué  acontecería si en dicho establecimiento ingresasen a formarse en calidad  de becados cinco "niños" buitres? ¿No sería de suponer que, ante las  lecciones especializadas de canto, cuando menos dichos "niños" buitres  intentarían soplar aunque no lleguen a silvar como canarios?
  Y del mismo modo: ¿Qué sucedería si existiese una Escuela de buitres  donde sus profesores fuesen los más expeditos de sus representantes?  ¿Qué acontecería si en dicho centro, garantizando su integridad,  concurriesen, también en calidad de becarios, cinco "niños" canarios?  ¡Lo más probable es que pretendan enseñarles a comer y digerir el  alimento de estas aves de rapiña! ¡Al fin son sus maestros!
  
 II
  Por principio nadie en sus cabales puede estar en contra de un centro  de conocimiento y de ciencia, si en verdad estos son sus objetivos y se  empeñan en cumplirlos. Toda institución de estas características sería  en esencia un centro de humanismo, digna del respeto y cariño general.  ¿Pero qué debemos pensar si bajo este ropaje en dicha Casa de Estudio se  da albergue a especializaciones empeñadas, por sus resultados  comprobados, en la destrucción biológica y física de incontables  millones de seres humanos de América Latina y el Tercer Mundo?
  Si miramos los resultados de las políticas que para el Tercer Mundo  en general, y para América Latina en particular, han impulsado muchos de  los egresados de algunas universidades norteamericanas, con la de Harvard  a la cabeza, nos quedamos desconcertados. ¿Cómo es posible que en  universidades prestigiosas, con tradición de humanismo, se formen a los  más expeditos instrumentos de criminales políticas del Fondo Monetario  Internacional, del Banco Mundial y de sus otras entidades de apoyo a sus  fines tenebrosos, e incondicionales aliados de las grandes  transnacionales y los círculos financieros más pòderosos del planeta?
  
 III
  ¿Acaso no son egresados de Harvard  elementos responsables de políticas mortales en nuestros países como  Domingo Cavallo, Carlos Salinas de Gortari, Alvaro Uribe Vélez, Jamil  Mahauad Witt, Alejandro Toledo, y otra infinidad de ciegos instrumentos  de los afanes genocidas del FMI, del Banco Mundial, así como de la  política imperial de los EE. UU.? ¿Será obra del destino o producto de  un azar inescrupuloso que los responsables y negociadores del Tratado de  Libre Comercio (TLC), y que actúan a nombre de nuestros países también  sean egresados de este centro formativo -cuando se fundó-, y que al  parecer ahora se ha convertido, a la luz de sus frutos y consecuencias,  en un centro degenerativo; o, dicho de otro modo, formador de seres sin  conciencia sobre la aplicación de las políticas imperialistas? ¿Será  mera coincidencia que estos instrumentos para inferir insoportables  dolores y angustias a nuestras colectividades nacionales sean egresados  de esta Universidad? ¿O es que a esta Casa de Estudio se les franquea el  paso a elementos que luego, en forma premeditada, se los utilizará como  alfiles de políticas antinacionales, contrarias a sus propios pueblos?  ¿No es Harvard uno de los mayores  centros de desnacionalización y deslatinoamericanización de cerebros y  conciencias a la luz de las acciones de sus egresados?
  
 IV
  ¿Quién inició la aplicación del Plan Colombia? ¡Un egresado de Harvard  como Andrés Pastrana! ¿Quién prosiguió este proyecto militar de los EE.  UU. al servicio de sus compañías petroleras y laboró para que Colombia  sea sometida al TLC? ¡Un egresado de Harvard como Alvaro Uribe Vélez! ¿Quién le subordina al Perú al TLC que beneficia a las corporaciones de los EE. UU.? ¡Un egresado de Harvard  como Alejandro Toledo! ¿Quién destruyó en forma intensiva la economía  argentina desde las gestiones de Carlos Saíl Menem hasta Fernando de la  Rúa? ¡Un egresado de Harvard como Domingo Cavallo!
  ¿Quién encabezó en el caso ecuatoriano el reconocimiento de una  supuesta validez del Protocolo de Río de Janeiro el 26 de octubre de  1998, suscrito con la ocupación territorial de una parte del país el 29  de enero de 1942, con el que se cercenaba 180.000 Kms.2 del oriente  ecuatoriano, así como la entrega adicional de 14.300 kms.2 de todo el  Valle del Cenepa, uno de los mayores centros auríferos del planeta, todo  ello con el objetivo de "hacer la paz" que permita que las tropas  ecuatorianas pasen de la frontera Sur a la frontera Norte en función de  los planes norteamericanos del Plan Colombia? ¡Un egresado de Harvard como Jamil Mahauad Witt!
  ¿Quién encabezó la entrega a las tropas norteamericanas, en 1999, de  la Base Aérea de Manta (Ecuador), eliminó el Sucre y adoptó el dólar de  EE. UU. como moneda "nacional" del Ecuador? ¡El mismo egresado de Harvard!  ¿Quiénes encabezaron gran parte del tiempo las conversaciones a nombre  del Ecuador en el proceso de firma del TLC, desde el gobierno proyanqui  de Lucio Gutiérrez? ¡Ivonne A-Baki y Cristian Espinoza, egresados de Harvard!
  
 V
  Sin dar más nombres por razones de espacio en el presente artículo, conviene destacar que varios de estos egresados de Harvard  llegaron al poder en sus países con sonados fraudes. Carlos Salinas de  Gortari llegó al poder, en México, luego que denunciaron y comprobaron  el fraude al Partido de la Revolución Democrática, PRD, cuando las  elecciones las ganó Cuathémoc Cárdenas; Salinas de Gortari firmó el TLC  con EE.UU. y Canadá en 1994 y privatizó 572 empresas estatales de México  durante su mandato.
  El caso de Alvaro Uribe Vélez es aleccionador, pues nuevamente ha  sido denunciado sobre los métodos fraudulentos con los que accedió al  poder en el 2002, situación que, una vez más, es recogida por varias  publicaciones colombianas, caso de las revistas "Semana", "Cambio" y  varios periódicos del vecino país. ¿Cómo explicar que disponga del 75 al  82 por ciento de apoyo, según dice cierta prensa, cuando hace dos años  no llegó ni siquiera, en una consulta sin opositores, ni a la mitad de  votos de una concurrencia que no llegó a la cuarta parte de los  ciudadanos aptos para votar? ¿Acaso no es conocido el caso peruano  cuando se demostró que gran parte de las firmas de "Perú Posible" de  Alejandro Toledo eran falsas? ¡Ni siquiera podía inscribirse!
  ¿Quién no recuerda el caso de la elección de Mahauad cuando en 1998  el exit poll (para "ablandar" y "preparar" la opinión pública), y todo  el sistema electoral de información estuvo articulado en torno a  Filanbanco la entidad que luego recibió la mayor tajada de dinero fiscal  en los días del salvataje a cargo del mismo "presidente electo" con el  auspicio de la DP (listas 5) y del PSC (listas 6), que controlaban el  Tribunal Supremo Electoral?  Cabe a propósito de procesos electorales para favorecer a candidatos  allegados a los EE. UU., recordar que el mismo consorcio electoral  privado que proclamó los resultados a favor de Uribe en el 2002 fué el  que proclamó los resultados en el Ecuador a favor de Lucio Gutiérrez,  sólo que en nuestro país se llamó "Comicios del Ecuador 2002" conformado  por las empresas "Sistemas y Computadores" y "Offsetec-Fesa-Carvajal",  entidad que cobró 5¨695.000 dólares para dar los resultados en una hora  (en las dos vueltas electorales), situación que jamás las cumplió, a  pesar de disponer de 600 patrulleros con sus tripulantes a su entera  orden y que el 45 % de los datos debían entregarse vía telefónica. (La  relación sobre esta empresa consta en El Universo, del sábado 17 de  agosto del 2002, pág. 4A, y del martes 20 de agosto del 2002, pág. 4A).  El monitoreo de este proceso electoral lo llevaron adelante entidades  financiadas por la USAID, caso de Participación Ciudadana. El  asesoramiento para informática del TSE corrió a cargo de la Fundación  Internacional para Sistemas Electoral (IFES), de los EE. UU.,  facilitados por la Embajada de Washington, y el asesoramiento técnico  del Instituto Republicano Internacional, IRI, de los EE. UU. y del  Instituto Nacional Democrático, del mismo país. (Ver El Comercio, del  jueves 17 de octubre del 2002, pág. 7A, donde consta la relación de esa  Embajada y sus gestiones para dicho proceso.)