becerritoreno
Bovino maduro
- Desde
- 20 Jul 2009
- Mensajes
- 149
- Tema Autor
- #1
Hola como estan queridos bakunos?
Espero que bien! Espero no salirme del contexto ya que ahora no se habla de otra cosa que no sea politica pero esto que acabo de descubrir es muy importante para toda la sociedad en general y que surge a raiz de que tengo en mente algunos proyectos que basicamente dependen del internet.
Checa esta nota que con gusto aporto al corral.
Aunque no lo creamos, en Internet no existe ninguna clase de secretos ya que toda nuestra actividad ha sido rastreada y recopilada por las grandes empresas que hacen vida en la red, con el propósito de hacer un perfil de cada uno de nosotros y vendérsela a aquellas compañías dedicadas a manejar grandes volúmenes de datos de usuarios de Internet, quienes a su vez revenden este caudal de información a empleadores, corporaciones farmacéuticas, anunciantes, entre otros.
Esto obedece a que las empresas que prestan servicios on-line, mencionan dentro de sus términos y condiciones que al aceptarlos les damos permiso para que usen los registros de las web-sites que visitamos, asi como las cosas que busquemos mediante los motores de búsqueda y las personas con las que sostengamos contacto en Internet, lo cual no sabemos porque nunca nos dedicamos a leer nada de esto. No obstante, eso no quiere decir que estemos impedidos de tomar medidas para que no dejemos rastros de nuestras actividades en Internet. Algunas de ellas no nos cuestan dinero pero otras si ameritarían una inversión. Por ejemplo, si en casa usamos algún router para usar Internet Wi-Fi, entonces debemos usar una clave de acceso muy fuerte para que algún tercero no pueda entrar a nuestra red. Pero en el caso de los prestatarios de servicios de correo electrónico en Internet, para evitar un mal manejo de nuestra información, sería recomendable usar una cuenta de empresas como RiseUp, Zoho y HushMail, ya que emplean políticas de no intromisión a los datos de los usuarios, evitando que nuestros datos estén expuestos a ser manejados como cuando se usan el motor de búsqueda Google y su servicio de correo electrónico Gmail, donde esta empresa (Google) de una manera muy fácil puede conseguir los mensajes que enviamos a nuestros contactos o las búsquedas que realicemos. Sobre este último punto, podemos hacer uso del buscador DuckDuckGo, que mantiene unas políticas de servicio basadas en no rastrear la ruta de navegación del usuario, así como los resultados de sus búsquedas. Hay algo que muchos internautas no hacen y consiste en la activación del modo privado en el navegador empleado para estar en Internet, a lo que se puede acceder buscando en la barra de configuraciones, herramientas o preferencias, cosa que varía de acuerdo a que navegador se use. Cuando se activa este modo, las cookies de rastreo se borran de manera automática, posterior al cierre del navegador.
En el siguiente enlace te doy la solución:
http://teofiloisrael.com/2010/05/08/como-iniciar-tu-navegador-automaticamente-en-modo-privado/
Y aun así no creo evadir del todo este tipo de espionajes ciberneticos.
Espero que bien! Espero no salirme del contexto ya que ahora no se habla de otra cosa que no sea politica pero esto que acabo de descubrir es muy importante para toda la sociedad en general y que surge a raiz de que tengo en mente algunos proyectos que basicamente dependen del internet.
Checa esta nota que con gusto aporto al corral.
Aunque no lo creamos, en Internet no existe ninguna clase de secretos ya que toda nuestra actividad ha sido rastreada y recopilada por las grandes empresas que hacen vida en la red, con el propósito de hacer un perfil de cada uno de nosotros y vendérsela a aquellas compañías dedicadas a manejar grandes volúmenes de datos de usuarios de Internet, quienes a su vez revenden este caudal de información a empleadores, corporaciones farmacéuticas, anunciantes, entre otros.
Esto obedece a que las empresas que prestan servicios on-line, mencionan dentro de sus términos y condiciones que al aceptarlos les damos permiso para que usen los registros de las web-sites que visitamos, asi como las cosas que busquemos mediante los motores de búsqueda y las personas con las que sostengamos contacto en Internet, lo cual no sabemos porque nunca nos dedicamos a leer nada de esto. No obstante, eso no quiere decir que estemos impedidos de tomar medidas para que no dejemos rastros de nuestras actividades en Internet. Algunas de ellas no nos cuestan dinero pero otras si ameritarían una inversión. Por ejemplo, si en casa usamos algún router para usar Internet Wi-Fi, entonces debemos usar una clave de acceso muy fuerte para que algún tercero no pueda entrar a nuestra red. Pero en el caso de los prestatarios de servicios de correo electrónico en Internet, para evitar un mal manejo de nuestra información, sería recomendable usar una cuenta de empresas como RiseUp, Zoho y HushMail, ya que emplean políticas de no intromisión a los datos de los usuarios, evitando que nuestros datos estén expuestos a ser manejados como cuando se usan el motor de búsqueda Google y su servicio de correo electrónico Gmail, donde esta empresa (Google) de una manera muy fácil puede conseguir los mensajes que enviamos a nuestros contactos o las búsquedas que realicemos. Sobre este último punto, podemos hacer uso del buscador DuckDuckGo, que mantiene unas políticas de servicio basadas en no rastrear la ruta de navegación del usuario, así como los resultados de sus búsquedas. Hay algo que muchos internautas no hacen y consiste en la activación del modo privado en el navegador empleado para estar en Internet, a lo que se puede acceder buscando en la barra de configuraciones, herramientas o preferencias, cosa que varía de acuerdo a que navegador se use. Cuando se activa este modo, las cookies de rastreo se borran de manera automática, posterior al cierre del navegador.
En el siguiente enlace te doy la solución:
http://teofiloisrael.com/2010/05/08/como-iniciar-tu-navegador-automaticamente-en-modo-privado/
Y aun así no creo evadir del todo este tipo de espionajes ciberneticos.