No pues contigo sí que Juguito hizo un muy buen trabajo mi estimado
Horacio. En fin, suerte con el nuevo presidente eterno (el inMaduro) de Venezuela (el único detalle es que Jugo era ex-militar y sabía como controlar a ese engendro informe -el ejército- que ha intervenido eternamente en los asuntos políticos de sudamérica, mientras que inMaduro... pues es un ex-conductor de autobús, con poco conocimiento acerca de ese grupo de poder; veremos qué tanto le permite -e impone- el ejército a Nicolás y cómo se les arregla éste para "convivir" con esos fulanos). La realidad puede soslayarse, pero no ocultarse. ¡Ánimo!
Por cierto, ojalá te INFORMARAS mejor acerca de François Mitterrand. Lamentablemente ya nunca sabrás más acerca de él, que lo que puedas leer, porque ya no está vivo para que puedas vivir la experiencia de Francia bajo el miterrandismo. Algunos tuvimos la suerte de poder hacerlo (y saber algo más acerca de la democracia francesa... vista tanto desde una perspectiva externa, como desde el interior de Francia, o sea, vista por los mismos franceses). Tan sólo para que puedas empezar tus pesquisas: el sistema francés, al igual que el de los USA, permite -por decisión del pueblo, no por imposición de algún ex-presidente- la reelección POR UNA, Y SÓLO UNA VEZ, del presidente en turno. Es decir, un presidente francés NO PUEDE REELEGIRSE ETERNAMENTE. En la quinta república (busca porqué se le llama "la quinta república"), ha habido modificaciones a la duración del periodo presidencial (y todo en razón de lo que el electorado opina respecto a ese periodo). En la época de Miterrand la duración del periodo presidencial era de 7 años (y eso NO LO HABIA IMPUESTO FRANÇOIS MITERRAND "POR SUS PISTOLAS", ¡infórmate!). Así que si Miterrand duró 14 años al frente del gobierno francés (los mismos que duró tu admirado Jugo Chafas), no fué porque ÉL (Miterrand) decidiera que así debería de ser, sino porque la legislación francesa, debatida siempre a fondo en la Chambre de Députés (Cámara de Diputados) y el Senat (el Senado) y consultada con la población mediante la fórmula de referéndums (sin manipularla mediante dádivas, coacción y terror) habían decidido que sería. Al final de esos DOS PERIODOS presidenciales Miterrand evidentemente NO PARTICIPÓ más en la contienda presidencial, porque NO PODIA VOLVER A SER PRESIDENTE. Y eso aunque gran parte del electorado francés podría haberlo deseado. SU PERIODO había concluído y HABIA QUE DEJARLE EL LUGAR A OTRAS OPCIONES. La alternancia y refresco en el poder siempre será una sana medida, para evitar la concentración eterna de poder. A Miterrand lo querían -y admiraban- por su capacidad, inteligencia, sensatez, mesura y capacidad mediadora y diplomática. Como se dijo a su muerte: ha sido el último diplomático y estadista de gran talla. Difícilmente podrás comparar a Jugo Chafas con François Miterrand. La diferencia es ABISMAL.
Y sí, concuerdo contigo en que el modelo norteamerigringo es obsoleto y anquilosado. De hecho tiene incluso fuertes detractores al interior mismo de los USA por esas mismas razones. Pero, nuevamente, al menos no es un modelo implantado por un presidente para eternizarse en el poder. Ni siquiera permite a un partido político hacerlo. La alternancia entre repúblicanos (derecha dura) y demócratas (derecha moderada) es la muestra. Eso es lo que le falta a tu país: una garantía constitucional de que habrá alternancia como opción para que el pueblo pueda elegir entre una paleta abierta de oportunidades. Que el pueblo pueda experimentar otras alternativas. Que no se usen los recursos del estado para eternizarse en el poder. En México eso ya se dió (para bien o para mal) y ahora el pueblo ha abierto un poco más lo ojos al respecto. Ya nadie les cuenta lo que eso significa (ya no sólo lo leen en los libros). Y gracias a eso, se han vuelto mucho más críticos hacia, y analíticos de, el gobierno. Les falta aún mucho camino por recorrer, pero se ha dado un paso adelante, no para atrás. Al menos en México es absolutamente imposible que un fulano quiera entronizarse para siempre en la silla presidencial. Y el actual pluripartidismo sirve de contrapeso efectivo para evitar que un personaje manipule los hilos del congreso, y pueda modelar una constitución "a modo" para satisfacer sus ambiciones personales de poder. Con todo y sus imperfecciones (¿dónde no las hay?), es un modelo que acepta ser perfectible, basado en el constitucionalismo parlamentario, lo cual permite tener mejores perspectivas a futuro.
Saludos.
P.D.- Por cierto, hubiera sido mejor que leyeras la
referencia a Mitterand en la wikipedia en francés. Por razones que asumo te serán obvias, la información es mucho más completa y analítica. Claro, es cuestión de leer... en francés

(no sugiero tratar de traducirlo con el Google-Translate).