elchileenmaskarado
Bovino maduro
- Desde
- 1 Mar 2010
- Mensajes
- 330
- Tema Autor
- #1
espero no este porteado y si esta no hace daño leer dos veces:vientos:
El síndrome del "corazón roto" por el estrés causa síntomas que se parecen a un infarto
Se presenta con dolor en el pecho y debilitamiento de la función cardíaca. Pero a diferencia del infarto, el afectado no sufre daños duraderos en el corazón.
Denise Grady
El estrés emocional repentino —originado por sufrimiento, temor, enojo o sobresalto— puede causar una descompensación cardíaca encuadrada en un síndrome poco conocido y comprendido que parece afectar a las mujeres primordialmente, según revelaron ayer un grupo de investigadores estadounidenses.
Las víctimas gozan de buena salud, por lo general, y no tienen antecedentes de enfermedad cardíaca, de acuerdo con el estudio.
Una muerte en la familia, un robo, un accidente automovilístico, someterse a una biopsia y hasta ser el protagonista de una fiesta sorpresa figuraron entre los hechos que hicieron que 18 mujeres y un hombre debieran ser derivados a unidades coronarias de Baltimore, en los Estados Unidos, con dolor en el pecho y un cuadro de debilitamiento de su corazón, según se indica en un artículo que se publicó ayer en "The New England Journal of Medicine".
La mayoría de estas personas tenían una edad promedio de 63 años, aunque se aclaró que una tenía 27 años y otra 32.
Los investigadores informaron que algunos de esos pacientes tenían su corazón en tan mal estado que hubieran muerto sin un tratamiento agresivo para que su sangre siguiera circulando. Sin embargo, todas se recuperaron.
Todos estos casos fueron descriptos en forma minuciosa por médicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, que trataron a los pacientes entre 1999 y 2003 e hicieron un seguimiento de los casos; también, análisis comparativo con electrocardiogramas.
Esta nueva investigación sobre este estado, bautizado por los médicos como "síndrome del corazón roto", sugiere que la vieja idea de que la gente puede morir de miedo o de pena, al igual que los personajes de una novela romántica o una canción, encierra alguna verdad.
"Es importante que la gente sepa que el estrés emocional puede desatar realmente este cuadro", señaló el doctor Ilan Wittstein, cardiólogo en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, quien fue el principal autor del artículo.
De qué forma ocurre esto no está del todo claro, pero todos los pacientes mostraron tener niveles inusualmente elevados de sustancias cerebrales y hormonas como la adrenalina, que habrían sido las responsables directas de afectar temporariamente sus funciones cardíacas.
Por qué casi todas las víctimas de estos episodios cardíacos fueron mujeres tampoco se sabe.
El nombre científico que dieron los investigadores a este estado es cardiomiopatía por estrés. No se trata de un infarto, a pesar de que se lo confunde con uno.
Los pacientes del estudio se recuperaron por completo y, a diferencia de las víctimas de infarto, no sufrieron daños duraderos en su corazón.
Los investigadores aseguran que resulta muy importante diferenciar a este síndrome de un infarto de modo de que la gente pueda ser tratada correctamente y de que se le informe que sus corazones son sanos a pesar de esta condición, en lugar de decirles que sufren de una grave dolencia cardíaca y necesitarán tomar medicamentos para el corazón durante el resto de sus vidas.
Los infartos se desencadenan cuando un coágulo de sangre en una arteria coronaria interrumpe la circulación sanguínea al músculo del corazón.
El estrés emocional puede llegar a causar un infarto, pero solamente en alguien que ya padezca una enfermedad coronaria o tenga antecedentes que lo predispongan a sufrirlo, como hipertensión o colesterol elevado.
En el caso de la descompensación cardíaca causada por el estrés, los pacientes no tienen coágulos en la sangre, arterias enfermas o zonas en las que el corazón está muerto. Solamente muestran un debilitamiento del corazón que disminuye su capacidad para bombear sangre, pero se trata de algo temporario.
"Es sumamente importante que la gente que sufre este síndrome no se vaya del consultorio o del hospital con la idea de que tuvo un infarto masivo. Médicos y pacientes deben tener en claro esto", aclaró el doctor Wittstein.
Se ignora con qué frecuencia se da este estado. Pero su gravedad parece oscilar entre ligera a mortal. Alguna gente que padece este síndrome puede llegar a sentirse mal por un tiempo prolongado sin consultar a un médico, pero otros corren muchos riesgos, ya que podrían llegar a morir en forma súbita si no reciben un tratamiento adecuado.
"La única característica que hace que no constituya un problema más común es la incapacidad para reconocerlo", agregó Wittstein, quien adelantó que estima que el número de casos irá aumentando a medida que los médicos clínicos y cardiólogos aprendan a diagnosticar este cuadro.
Reconoció de todos modos que hay cardiólogos que se muestran escépticos sobre este síndrome y reveló que tanto él como sus colegas ven aproximadamente seis casos por año.
"De todos modos, sólo en los últimos diez días, estuvimos en presencia de tres casos", aclaró el doctor Wittstein.
TRADUCCION: Silvia S. Simonetti
http://edant.clarin.com/diario/2005/02/11/sociedad/s-03415.htm
MORIR POR UN SIMPLE EMOCION HUMANA ESO SI ESTA FEO
El síndrome del "corazón roto" por el estrés causa síntomas que se parecen a un infarto
Se presenta con dolor en el pecho y debilitamiento de la función cardíaca. Pero a diferencia del infarto, el afectado no sufre daños duraderos en el corazón.
Denise Grady
El estrés emocional repentino —originado por sufrimiento, temor, enojo o sobresalto— puede causar una descompensación cardíaca encuadrada en un síndrome poco conocido y comprendido que parece afectar a las mujeres primordialmente, según revelaron ayer un grupo de investigadores estadounidenses.
Las víctimas gozan de buena salud, por lo general, y no tienen antecedentes de enfermedad cardíaca, de acuerdo con el estudio.
Una muerte en la familia, un robo, un accidente automovilístico, someterse a una biopsia y hasta ser el protagonista de una fiesta sorpresa figuraron entre los hechos que hicieron que 18 mujeres y un hombre debieran ser derivados a unidades coronarias de Baltimore, en los Estados Unidos, con dolor en el pecho y un cuadro de debilitamiento de su corazón, según se indica en un artículo que se publicó ayer en "The New England Journal of Medicine".
La mayoría de estas personas tenían una edad promedio de 63 años, aunque se aclaró que una tenía 27 años y otra 32.
Los investigadores informaron que algunos de esos pacientes tenían su corazón en tan mal estado que hubieran muerto sin un tratamiento agresivo para que su sangre siguiera circulando. Sin embargo, todas se recuperaron.
Todos estos casos fueron descriptos en forma minuciosa por médicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, que trataron a los pacientes entre 1999 y 2003 e hicieron un seguimiento de los casos; también, análisis comparativo con electrocardiogramas.
Esta nueva investigación sobre este estado, bautizado por los médicos como "síndrome del corazón roto", sugiere que la vieja idea de que la gente puede morir de miedo o de pena, al igual que los personajes de una novela romántica o una canción, encierra alguna verdad.
"Es importante que la gente sepa que el estrés emocional puede desatar realmente este cuadro", señaló el doctor Ilan Wittstein, cardiólogo en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, quien fue el principal autor del artículo.
De qué forma ocurre esto no está del todo claro, pero todos los pacientes mostraron tener niveles inusualmente elevados de sustancias cerebrales y hormonas como la adrenalina, que habrían sido las responsables directas de afectar temporariamente sus funciones cardíacas.
Por qué casi todas las víctimas de estos episodios cardíacos fueron mujeres tampoco se sabe.
El nombre científico que dieron los investigadores a este estado es cardiomiopatía por estrés. No se trata de un infarto, a pesar de que se lo confunde con uno.
Los pacientes del estudio se recuperaron por completo y, a diferencia de las víctimas de infarto, no sufrieron daños duraderos en su corazón.
Los investigadores aseguran que resulta muy importante diferenciar a este síndrome de un infarto de modo de que la gente pueda ser tratada correctamente y de que se le informe que sus corazones son sanos a pesar de esta condición, en lugar de decirles que sufren de una grave dolencia cardíaca y necesitarán tomar medicamentos para el corazón durante el resto de sus vidas.
Los infartos se desencadenan cuando un coágulo de sangre en una arteria coronaria interrumpe la circulación sanguínea al músculo del corazón.
El estrés emocional puede llegar a causar un infarto, pero solamente en alguien que ya padezca una enfermedad coronaria o tenga antecedentes que lo predispongan a sufrirlo, como hipertensión o colesterol elevado.
En el caso de la descompensación cardíaca causada por el estrés, los pacientes no tienen coágulos en la sangre, arterias enfermas o zonas en las que el corazón está muerto. Solamente muestran un debilitamiento del corazón que disminuye su capacidad para bombear sangre, pero se trata de algo temporario.
"Es sumamente importante que la gente que sufre este síndrome no se vaya del consultorio o del hospital con la idea de que tuvo un infarto masivo. Médicos y pacientes deben tener en claro esto", aclaró el doctor Wittstein.
Se ignora con qué frecuencia se da este estado. Pero su gravedad parece oscilar entre ligera a mortal. Alguna gente que padece este síndrome puede llegar a sentirse mal por un tiempo prolongado sin consultar a un médico, pero otros corren muchos riesgos, ya que podrían llegar a morir en forma súbita si no reciben un tratamiento adecuado.
"La única característica que hace que no constituya un problema más común es la incapacidad para reconocerlo", agregó Wittstein, quien adelantó que estima que el número de casos irá aumentando a medida que los médicos clínicos y cardiólogos aprendan a diagnosticar este cuadro.
Reconoció de todos modos que hay cardiólogos que se muestran escépticos sobre este síndrome y reveló que tanto él como sus colegas ven aproximadamente seis casos por año.
"De todos modos, sólo en los últimos diez días, estuvimos en presencia de tres casos", aclaró el doctor Wittstein.
TRADUCCION: Silvia S. Simonetti
http://edant.clarin.com/diario/2005/02/11/sociedad/s-03415.htm
MORIR POR UN SIMPLE EMOCION HUMANA ESO SI ESTA FEO