Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Modelo alemán de capacitación dual podría resolver falta de técnicos en México

jarochilandio

Bovino de la familia
Desde
14 Mar 2010
Mensajes
6.225
A manera de preámbulo. Ésta, la que podríamos llamar la nota principal (en realidad es la nota de entrada), no es nueva (como lo verán), pero me pareció razonable "empezar por el principio", para luego incluir las dos siguiente notas. Sólo así se podría entender el contexto.

Eva Usi (VC)
dw.com
10.05.2015


De la industria automotriz despegó la aeronáutica en México. Sin embargo las empresas demandan más personal técnico capacitado e intentan implantar el modelo alemán de capacitación dual. ¿La solución?

0,,17391062_303,00.jpg


México se ha convertido ya en el primer productor de automóviles de América Latina y el séptimo del mundo, lo que ha dado lugar al “natural“ desarrollo de la industria de la aviación. Hace poco tuvo lugar en México la primera Feria Aeroespacial que reunió a casi 300 empresas del sector que se han establecido en el territorio mexicano.

Luis G. Lizcano, director de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), señala que el sector ha registrado un incremento en sus exportaciones del 18 por ciento anual. “Con un volumen de exportaciones de 5.500 millones de dólares, el potencial de crecimiento de esta industria es muy grande si se considera que a nivel global el volumen de negocio asciende a 450.000 millones de dólares anuales“. Actualmente esta industria da empleo a 43.000 personas, pero se espera que en 2020 genere 110.000 puestos de trabajo.

0,,16627968_401,00.jpg

Planta de VW en Puebla

Demanda de personal cualificado

Sin embargo, no hay suficientes técnicos especializados, lo que se extiende a otros sectores industriales en México. Johannes Hauser, director de la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA), destaca que aunque México ofrece ventajas competitivas por el costo de mano de obra a la vez el personal cualificado es cada vez más escaso. “El mismo flujo de inversión extranjera que demanda personal cualificado genera ya una demanda tan grande que el mercado no puede satisfacer y eso automáticamente lleva a un aumento de los salarios“.

Hauser destaca que en algunas regiones como el Bajío, - zona industrial en el centro-norte de México que agrupa a Querétaro, Guanajuato, Aguscalientes y los altos de Jalisco- la escasez de personal ha desatado una competencia e incluso "cacería" por el personal existente. “Hay un robo de personal lo que provoca una espiral de costos en ascenso“, señala el experto. Como consecuencia, muchas empresas alemanas han optado por establecer sus propios centros de capacitación.

0,,15935021_401,00.jpg

Las empresas alemanas y mexicanas necesitan más técnicos.

Modelo alemán de capacitación dual

“Esto se ha formalizado en los últimos años de manera que, en cooperación con CAMEXA, están capacitando a su personal de acuerdo a las normas alemanas en distintos oficios, incluso con el título reconocido en Alemania“. El modelo de capacitación dual que se basa en la formación académica aunada a la experiencia profesional ha despertado interés en el empresariado mexicano. En agosto pasado fue firmado el primer convenio entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX). En el primer proyecto piloto participan más de mil jóvenes y 150 empresas en 11 estados de la República.

Hauser destaca que cada vez más empresas mexicanas se suman al proyecto piloto. “Los gobiernos federal y estatales han reconocido que es necesario tomar acción para cerrar esta brecha existente. En México hay muchos académicos de todo tipo, pero las empresas necesitan técnicos que asuman procesos productivos con responsabilidad, que tengan la sensibilidad para alcanzar la calidad necesaria. Con el apoyo de la GIZ (Agencia Alemana de Cooperación Técnica), que asumirá una función de asesor, buscamos generar una nueva vertiente en el sistema educativo en México“, concluye.


Fuente

Sigue en la entrada justamente abajo...
 
Formación profesional dual: la experiencia mexicana

Jaime Campoamor/Andreu Jeréz Ciudad de México)
dw.com
27.07.2016


En México, unas 150 empresas participan en el programa de formación profesional dual. Andreas Müller, vicepresidente de la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria, habla de los retos y del alcance del proyecto.

0,,17536040_303,00.jpg


Deutsche Welle: Señor Müller, recientemente la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA) calificó de éxito la formación profesional dual en México. ¿Por qué?

Andreas Müller: Para nosotros es un éxito que se haya logrado juntar el sector privado con el público, es decir con el gobierno. Y es que, en muchos otros casos a nivel mundial, no funciona la implementación de la formación profesional dual porque el gobierno trata de impulsar el proyecto, pero el sector privado no se involucra.

¿Cuándo surgió la formación profesional dual en México?

La formación profesional dual existe desde hace tiempo en México. El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), por ejemplo, es uno de los subsistemas más importantes de la formación profesional en México. Creo que hace poco tiempo celebró sus treinta años. La gran diferencia es que es sobre todo una formación escolarizada, y no dentro de una entidad empresarial. Desde hace mucho tiempo hay también empresas alemanas en México que ofrecen una formación dual. Un gran ejemplo es el instituto de Volkswagen, que hace poco celebró sus cincuenta años. Tienen mucha experiencia en la implementación de la formación profesional dual, porque saben de primera mano cómo funciona en Alemania, pero nunca han trabajado con una institución educativa mexicana. Lo nuevo ahora es que estamos logrando unir el sector privado con el sector académico aquí en México.

¿Qué virtudes y carencias tiene el proyecto en México?

Una de las virtudes es que hay una apertura hacia las empresas. Hasta ahora las empresas no se habían involucrado realmente. Como consecuencia, en México hay una gran falta de técnicos. El país es bueno para formar ingenieros. En México se gradúan más o menos 100.000 ingenieros al año. Es una cantidad muy alta, por arriba de muchos países europeos. En Alemania, por ejemplo, se gradúan unos 40.000 al año. Pero, aparte de estos 40.000 ingenieros, tenemos en Alemania unos 40.000 técnicos, fruto de la formación profesional dual, y eso es algo que falta completamente en México.

Entonces, cuando los ingenieros salen de las universidades, las empresas los contratan para hacer trabajos técnicos. La expectativa de los jóvenes es otra. Ellos quieren trabajar como ingenieros, pero su formación muchas veces no es suficientemente buena para este tipo de trabajos. Entonces, lo que los jóvenes encuentran en el mercado laboral son trabajos técnicos, pero no están preparados para ellos. Hay una brecha en el mercado laboral y otra gran brecha entre las expectativas de los jóvenes cuando llegan al mercado laboral y la realidad de éste, que demanda muchísimo de los técnicos.

¿Cómo piensan fortalecer el sistema de formación profesional dual en México?

Nuestro enfoque consiste en traer estándares de competencia alemanes y explicar a las empresas cómo hacer una formación efectiva. Nosotros tenemos una herramienta básica, un llamado plan de rotación. Se definen puestos de aprendizaje con sus objetivos, quién es el responsable de transferir conocimiento, cuáles conocimientos tienen que ser transferidos. La empresa se compromete a cumplir ciertos estándares, y hay herramientas sistémicas para ello. Nosotros, como Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria, hemos formado a cerca de 500 expertos en la transferencia de conocimientos. Ese es otro factor clave: dentro de las empresas debe haber personas que puedan transferir conocimiento.


Fuente


Continua en la siguiente entrada...
 
Formación profesional dual: la experiencia mexicana (continúa...)

¿Cuántas empresas alemanas y mexicanas participan en el proyecto?

La mayoría de las empresas que participan en el modelo de formación dual mexicano no son alemanas, sino internacionales o mexicanas. De entre las mexicanas destacan, por ejemplo, el Grupo Alfa con la empresa Nemak, que tiene ya unos 70 educandos dentro de sus instalaciones en Saltillo y Nuevo León. Pero también participan empresas internacionales como General Motors y Chrysler. La empresa alemana más grande es Siemens, pero hay otras como EuWe Eugen Wexler, una mediana empresa son sede en el estado de Tlaxcala. En total participan unas 150 empresas. Tenemos más o menos 1.500 educandos dentro de las empresas. Y nuestra meta es llegar a 3.000 este año.

¿Qué queda por hacer?

Estamos terminando el proyecto piloto que arrancó en 2013. Ahora nos queda recabar todas las experiencias que hemos tenido, tanto buenas como malas. Estamos hablando del modelo de formación profesional dual mexicano 2.0, pero debemos llegar al siguiente nivel para que el proyecto crezca. Ese es el gran reto.

Usted ha mencionado a los actores técnicos. ¿Hay otros sectores económicos que también pueden entrar en este programa?

Arrancamos con seis carreras, de las cuáles tres son exclusivamente tecnológicas: la mecatrónica, electromecánica y máquina herramienta. Y también tenemos otras tres carreras: hospitalidad turística, informática y administración. El sector turístico tiene un enorme potencial aquí en México y es un apoyo importante al Producto Interno Bruto. En ese sentido, queremos enfocarnos mucho en el sector de turismo.

¿Qué puede aportar México a Alemania en materia laboral?

En México los trabajadores tienen muchas ganas de trabajar y son muy habilidosos. La manera de organizar y procesar el trabajo de los alemanes es muy eficiente. Si juntamos nuestros procesos de producción con la mano de obra mexicana, el resultado son unos niveles de productividad muy altos. La conjunción de estos dos factores ayuda a surtir al principal mercado mundial, Estados Unidos.

¿Cuáles han sido las principales ventajas e inconvenientes a la hora de implementar la formación profesional dual en México?

Una complicación es la implicación de muchas instituciones en el proyecto que nunca antes habían colaborado. Hay fricciones entre las empresas privadas y el sector educativo de las que tenemos que aprender. Es natural que surjan complicaciones. Por eso, en ciertas ocasiones hemos tenido que renunciar a implementar al 100 por ciento la metodología que habíamos planteado al principio. Nos alegramos de que salgan adelante los proyectos, a pesar de que algunas veces tenemos que dejar de lado algunos puntos esenciales.

Entre las buenas experiencias destacaría el crecimiento que hemos observado en los jóvenes que trabajan en empresas que forman parte del programa. Tener experiencias y expectativas laborales, así como sentirse útiles es la mejor experiencia para ellos.

Andreas Müller es vicedirector de la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (Camexa).


Fuente


Puedo ahora afirmar lo que siempre he pensado acerca del dichoso modelo de educación dual que con tanta fanfarria se ha promovido en México. Para quienes, tras su anuncio "oficial" (porque ya existía en los CONALEP's, a pesar de lo que declara, equivocadamente, Andreas Müller), pensaron que con ello los ingenieros mexicanos ya se podrían codear con, por ejemplo los alemanes, los japoneses, los suecos o los finlandeses (en gringolandia enfrentan los mismos problemas que nosotros en eso de la formación profesional de sus ingenieros), pues se equivocaron. Y es que los políticos, ni tardos ni perezosos, se apresuraron a "echar las campanas al vuelo" y declarar que con la adopción de este modelo, tendríamos ingenieros del más alto nivel. Tras leer estas notas, lo que resulta evidente es que, el tal modelo de formación dual, incluso el alemán, están pensados para capacitar a TÉCNICOS, NO A INGENIEROS. Es, repito, el mismo modelo que ya trabajaban los CONALEP's en México desde su creación. Sólo que al crear el Frankenstein que se le ocurrió a los "muy creativos" político mexicanos acerca del modelo de educación dual "à la mexicana", ahora resulta que, como también se lee en la entrevista, los empresarios lo que están haciendo, ante la enorme falta de TÉCNICOS DEBIDAMENTE CAPACITADOS, es... ¡capacitar a los estudiantes de ingeniería, para que ocupen los puestos de... los técnicos que hacen falta! Y, claro, con eso les pagan a los egresados de las carreras de ingeniería... sueldos de técnicos. En México, como en todos los países del mundo, los ingenieros deben realizar OBLIGATORIAMENTE lo que se conoce como su RESIDENCIA PROFESIONAL. Es un REQUISITO para la titulación. Por lo tanto, la formación de ingenieros NO NECESITABA de un PROGRAMA DE FORMACIÓN DUAL. Sí necesitaba de programas de estudio menos teóricos (los más cómodos para las escuelas) y, sobre todo, menos "en línea" (moda que ha venido cobrando mayor fuerza con el advenimiento del internet). A falta de laboratorios debidamente equipados (y, reconozcámoslo, profesores comodinos que se la llevan "pian-pianito" desde la óptica más fácil de simplemente cumplir con exponer clase, dejar/revisar tareas caseras, y realizar las clásicas practiquitas de laboratorio -teóricas a más no poder, y con alto contenido de modelitos simplemente verificativos, poco formativas-), las escuelas de ingenieros ahora intentan recurrir a la "formación dual" para suplir sus carencias. Craso error (sobre todo, para los estudiantes). Lamentablemente, al ser otro el objetivo de la formación dual, los alumnos terminan siendo aprendices de técnicos. A los empresarios no les interesa en absoluto que sus aprendices sean propositivos. Están ahí para cumplir una tarea, como buenos técnicos. Es parte del otro modelo (éste encajado a fuerza por la OCDE en todo el mundo, a todos los niveles): el de la llamada "formación basada en competencias" (en este caso se dice que profesionales). Cero fomento a la creatividad y alto contenido de automatización/robotización en los egresados. Al fin y al cabo, los quiero para que realicen las tareas que les encomiende, no para que se pongan a pensar/meditar/reflexionar en lo que están haciendo. En fin: ¡Ánimo, que con la formación dual seremos... la otra Alemania! :D
 
Volver
Arriba