Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Más quejas contra marinos por los secuestros de civiles.

En la lucha contra el narcotrafico se van a cometer miles de excesos y errores como este , es el precio que se tiene que pagar por una sociedad pacificada y muchos estan dispuestos a pagarlo.

Déjame ver si entiendo tu oxymorón: para que no haya violencia tiene que haber violencia? Entonces nos despedimos de nuestros sueños de una guerra ganada con inteligencia, estrategia y técnica? Según tú, el único camino es con más violencia? No te suena un poco paradójico esto? En serio, ni un poquito?
Todos sabemos quienes son los delincuentes solo hay que ir por ellos y olvidarse de nimiedades como la presunción de inocencia y el estado de derecho.

Esto ya de plano es una burla. Ahora resulta que los derechos son nimiedades. Es imposible tomarse en serio comentarios como éste, por dios.
 
Tio Joker, no te recuerda a un usuario que llego y posteaba sarcasmo desmedido sin molestarse en explicarlo? creo que hasta se llevo infracciones por eso.
 
Estaria interesante elaborar una estadistica, entre quienes afectan y pisotean mas nuestros derechos, si las instituciones (PGR-PGJ-PFP-Marina-Sedena-etc.) o los mismos delincunetes, creo que quedarian parejos los numeros, aunque quiza las instituciones ganarian por amplio margen...
 
En la lucha contra el narcotrafico se van a cometer miles de excesos y errores como este , es el precio que se tiene que pagar por una sociedad pacificada y muchos estan dispuestos a pagarlo. Despues de todo la lucha preventiva demostró ser la clave del éxito, atacar antes de que hagan algo. Es así como debe encararse la lucha contra la delincuencia: atacar antes de que hagan algo. Todos sabemos quienes son los delincuentes solo hay que ir por ellos y olvidarse de nimiedades como la presunción de inocencia y el estado de derecho.

Cuando el fin es grandioso no tenemos que cuestionar los medios.
Por un Mexico sin inseguridad¡¡¡

jajajajaja, es broma, ¿verdad?

Independientemente de si fueron o son los sacrosantos marinos o los diabólicos narcos, lo cierto es que estas cosas están sucediendo y, de un bando u otro, el gobierno no parece tener control de nada. Ni de sí mismo.

Chale.
 
Corte: militares a juicio civil si violan derechos humanos

http://ht.ly/5CUZJ

En acatamiento de las obligaciones internacionales del Estado mexicano, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dispuso que las sentencias que dicten los jueces en todo el país deben apegarse a las normas nacionales e internacionales de protección a los derechos humanos, incluidas aquellas que restringen el fuero militar.
En votaciones mayoritarias y unánimes, el pleno de la Corte tomó dos decisiones sin precedentes al discutir el cumplimiento, por parte del Poder Judicial de la Federación, de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) en contra del Estado mexicano por la desaparición forzada, en 1974, del campesino Rosendo Radilla a manos del Ejército mexicano.
La primera, que todos los jueces del país pueden aplicar la protección internacional de los derechos humanos. La segunda vino en consecuencia: que los militares responsables de violaciones a los derechos humanos de civiles deben ser juzgados por la justicia ordinaria y no por los tribunales castrenses.
“Bajo ninguna circunstancia puede operar el fuero militar en violaciones a los derechos humanos que afecten a civiles”, señaló el ministro presidente de la Corte, Juan Silva Meza, al relatar el acuerdo alcanzado de forma unánime, aunque con algunas reservas, por el pleno del máximo tribunal del país.
La resolución adoptada este martes por la Corte va mucho más allá de la iniciativa de ley propuesta por el gobierno de Felipe Calderón para modificar el artículo 57 del Código de Justicia Militar (CJM) y que está pendiente de discutir en el Congreso.
La iniciativa de Calderón limita a los casos de violación, tortura y desaparición forzada los delitos cometidos por militares que pueden ser investigados por la justicia civil. Excluye delitos graves como el homicidio, cargo por el que se siguen varias cusas judiciales contra miembros de las Fuerzas Armadas mexicanas en el marco de la “guerra al narcotráfico” de Calderón.
Los instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos establecen que cualquier delito cometido por militares contra civiles debe ser investigado por la justicia civil y no por la justicia castrense, como actualmente sucede en México.
Después de 10 meses de haber iniciado la discusión sobre el cumplimiento de la sentencia de la CoIDH, dictada en noviembre de 2009, la SCJN adoptó las primeras resoluciones de fondo.
En la primera, determinó que todos los jueces del país están obligados comprobar que las leyes que apliquen en sus sentencias se ajusten a la Constitución Política y a los tratados internacionales en materia de derechos humanos.
Con esa decisión, la Corte echó abajo el criterio judicial que prevaleció por 70 años y por el cual sólo los jueces federales podían hacer ese tipo de revisiones.
A partir de que la sentencia cause estado, todos los jueces locales y administrativos del país estarán en la posibilidad de aplicar lo establecido en la Constitución y los tratados internacionales firmados por México sobre derecho humanitario.
Lo que no podrán hacer será declarar la inconstitucionalidad de una norma, lo que está reservado a los tribunales federales.
Silva Meza resumió el sentido de la decisión adoptada por el pleno en una votación de siete a tres: “Todos los jueces estamos obligados a buscar que nuestras resoluciones estén dictadas del modo como mejor se respeten los derechos humanos, no sólo previstos en la Constitución, son en aquellos que tal vez con mayor detalle están en los tratados” internacionales.
Los ministros precisaron que su resolución se ajusta al nuevo artículo Primero de la Constitución, que entró en vigor en junio pasado y que obliga a “todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias” a “promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos”.
La segunda decisión de la SCJN limita la aplicación del Código de Justicia Militar, que ha servido como argumento para que los tribunales militares atraigan los casos de violaciones a los derechos humanos cometidos por personal del Ejército, la Fuerza Aérea o la Marina.
Por unanimidad, aunque con reservas de los ministros Salvador Aguirre, Jorge Mario Pardo y Luis María Aguilar, la Corte estableció que “los jueces del Estado mexicano deben replicar, en casos futuros, el criterio de restricción del fuero militar en cumplimiento de la sentencia del caso Radilla y en aplicación del artículo primero constitucional”.
La Corte también fijó que ejercerá su “competencia originaria” para resolver las diferencias de competencia entre los tribunales militares y civiles federales o locales y que puedan dar pauta a la creación de jurisprudencia.
:mota:
 
Tio Joker, no te recuerda a un usuario que llego y posteaba sarcasmo desmedido sin molestarse en explicarlo? creo que hasta se llevo infracciones por eso.

Cómo olvidarlo? Pero siento que este último comentario no tenía nada que ver con el sarcasmo.
 
El que nos dice incautos, no sabes lo facil que es comprar uniformes parecidos a los de la marina y ejercito?? ya han agarrado a piojosos con chalecos con las letras MARINA en ellos, es facil ponerselos, pero la mayoria de la gente no sabe distinguir entre un piojoso y un militar de verdad... Tampoco hay que ser.
 
Cómo saben que eran marinos? :D

Quihubo:

El que nos dice incautos, no sabes lo facil que es comprar uniformes parecidos a los de la marina y ejercito?? ya han agarrado a piojosos con chalecos con las letras MARINA en ellos, es facil ponerselos, pero la mayoria de la gente no sabe distinguir entre un piojoso y un militar de verdad... Tampoco hay que ser.

Ahora seré el pitoniso del foro... sin albur.
 
El que nos dice incautos, no sabes lo facil que es comprar uniformes parecidos a los de la marina y ejercito?? ya han agarrado a piojosos con chalecos con las letras MARINA en ellos, es facil ponerselos, pero la mayoria de la gente no sabe distinguir entre un piojoso y un militar de verdad... Tampoco hay que ser.


Esto que te voy a postear compañero es para que te vayas dando cuenta como poco a poco la Marina va cayendo en sus mentiras, poco a poco va sacando la verdad ante la presión social, de hecho como tu no perteneces a la mayoría de la gente debes conocer que este tipo de acciones se han repetido en otra época de nuestra historia reciente: Durante el periodo de la Guerra Sucia ...



Investiga Marina desapariciones en Nuevo Laredo

Ciudad de México.- Luego de negar la detención ilegal de 6 personas en Nuevo Laredo, Tamaulipas, que actualmente se encuentran en situación de desaparecidas, la Secretaría de Marina reconoció que investiga los hechos.

En un comunicado la dependencia reconoció que sí estuvo en contacto con las personas desaparecidas, José Fortino Martínez, José Cruz Díaz Camarillo, Héctor Rodríguez Vázquez, Martín Rico García, Diego Omar Guillén Martínez y Usiel Gómez Rivera, como lo denunció Amnistía Internacional.

"La Secretaría de Marina realiza las investigaciones internas necesarias para seguir esclareciendo los hechos y, en caso de encontrarse alguna responsabilidad en el desempeño del personal naval, se proceda conforme a derecho para la aplicación de las sanciones que correspondan", señaló la institución armada.

El pasado 14 de junio, en el comunicado 195, la Semar desmintió la denuncia hecha por el organismo internacional que, con base en testimonios y fotografías, acusó a la dependencia de haber incurrido en una detención arbitraria de los ciudadanos y negado a sus familiares la detención y ubicación de ellos.

"Se niega categóricamente que personal naval haya participado en dichos aseguramientos (...). Si bien es cierto que personal de Infantería de Marina opera actualmente en Nuevo Laredo, dichas acciones están enfocadas a la recopilación de información de inteligencia y en fechas recientes, no se ha asegurado a persona alguna en esa zona de Tamaulipas", decía el boletín anterior.

Sin embargo, en este nuevo comunicado fechado el día de ayer, lamentó que las personas sigan desaparecidas y explicó que aquél fue hecho con la información "con que se contaba hasta ese momento".

"Al operar información de inteligencia que apuntaba que en varios domicilios de Nuevo Laredo, Tamaulipas, se encontraban elementos de la delincuencia organizada y al reconocer dichos lugares el día 5 del actual, se reconoce que se tuvo contacto con seis de las personas presuntamente detenidas", señaló en el texto.

Sin embargo, dijo que no existen indicios que "hagan presuponer" que el personal naval haya asegurado y privado de su libertad ilegalmente a los seis ciudadanos, de quienes, aclaró, no se encontraron vínculos con algún grupo criminal.

La Marina señaló que existe la posibilidad de que miembros del crimen hayan intervenido después de los marinos con el objetivo de "promover indirectamente imputaciones que distraigan las operaciones encaminadas a garantizar la seguridad de la población".

El pasado 28 de junio el secretario general de Amnistía Internacional, Salil Shetty, envió una carta al Presidente Felipe Calderón donde le demandó iniciar una investigación sobre el paradero de los 6 detenidos entre el 1 y 5 de junio, por elementos de la Marina. La misiva se remitió al Jefe del Ejecutivo luego de que la propia Semar y PGR negaran conocer los hechos.

El pasado 12 de junio, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, emitió una recomendación a la Marina por la desaparición forzada de un presunto narcomenudista ocurrida el 12 de marzo de 2010 el el municipio de Santa Catarina, en Nuevo León.

El presunto narcomenudista estaba bajo resguardo de elementos de la Marina cuando se le vio por última vez. Al día siguiente de su detención, el joven apareció muerto el municipio de San Nicolás de los Garza.

En su recomendación, el organismo señaló que el joven murió a causa de torturas, "muy probablemente" cometidas por elementos de la Marina

http://m.terra.com.mx/pms/core/inicio/cl/p/terramx/?s=1839&id_original=1148615
 
Aqui les va otra parte de la historia sobre estas familias, una disculpa anticipada para aquellos usuarios tan deshumanizados para entender el dolor de familiares desaparecidos pero pues les repito no todos hemos alcanzado esos niveles.


Familiares de desaparecidos se quejan de represalias por denunciar a la Marina

Sanjuana Martínez
Especial para La Jornada
Periódico La Jornada
Domingo 10 de julio de 2011, p. 2
Nuevo Laredo, Tamps. Oralia Guadalupe Villaseñor Vásquez sabía que arriesgaba su vida al denunciar a la Armada de México por la desaparición de su esposo, José Fortino Martínez Martínez, a manos de marinos, pero nunca imaginó las consecuencias. Un día después de que algunos medios nacionales, entre ellos La Jornada, publicaron su historia, su casa fue balaceada con armas de grueso calibre. Le dejaron 40 agujeros en la fachada.

Fue la madrugada del domingo pasado. Eran las tres de la mañana y su coche estaba estacionado fuera y la luz exterior de la casa encendida. Pero afortunadamente ella estaba dormida con sus cuatro hijos en la vivienda de su madre. Dios la salvó, dice, aunque el mensaje surtió efecto: ha decidido exiliarse en Estados Unidos y prefiere dejar de buscar a su marido para proteger a sus hijos. Ya no quiero saber nada, ya no quiero pedir justicia. Que se haga lo que Dios quiera.

Para Raymundo Ramos, presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, Tamaulipas, las cosas están claras: es un mensaje de vida o muerte para quienes andamos denunciando a los marinos.

En Nuevo Laredo son 15 los casos de desaparición forzada atribuidos a la Armada, ocurridos del primero al 23 de junio pasado. En todos los casos, marinos portando uniforme y viajando en vehículos oficiales secuestraron a hombres que ahora están desaparecidos. Sin orden de cateo, sin orden de detención se los llevaron.

Los familiares tienen fotos y videos que demuestran cómo los marinos mantuvieron por horas en el hotel Santa Mónica a los secuestrados e incluso a algunos en el aeropuerto. Y saben algo más: que a todos se los llevaron finalmente a un lienzo charro ubicado a 50 kilómetros de Nuevo Laredo –donde la Marina hizo un campamento–, en Hidalgo, Coahuila. Pero ninguna autoridad ha hecho nada. Ni la Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas, ni la PGR, ni la SIEDO. Ni siquiera la Comisión Nacional de Derechos Humanos ha girado recomendación alguna. Por eso, los familiares se han visto en la indefensión absoluta.

“Hemos tomado una decisión muy vergonzosa, muy humillante, que es decir a la Secretaría de Marina: ‘vamos a retirar las denuncias, ya no vamos a hacer ningún cuestionamiento público, solamente presenten a nuestros familiares vivos o muertos. Si quieren de manera anónima. Dígannos dónde están y nos olvidamos del asunto’”, afirma Ramos, que ha solicitado medidas cautelares para las esposas, madres y hermanas que presentaron las denuncias.

En el discurso existen los derechos humanos, en el discurso existe la protección a las familias que denuncian la violencia del Estado, pero en la realidad no. Se supone que vivimos en un estado de derecho, y renunciar a la justicia, a la formalidad de un procedimiento jurídico es muy humillante.

Impunidad endémica

Otras madres han decidido continuar. Los tenemos que encontrar vivos o muertos. Nos tienen que decir dónde quedaron, advierte María Isabel Martínez Alarcón, madre de Diego Omar Guillén Martín, desaparecido por marinos el 4 de junio. Vive en la colonia Mirador, donde la Armada secuestró a otro hombre el mismo día: A las 10 de la noche mi hermano fue a la farmacia con su esposa en su coche. Llegaron los marinos, lo bajaron de su carro, le pidieron a su esposa que se retirara. Él les preguntó la razón por la que se lo llevaban, si no había cometido delito alguno. Se defendió. Forcejeó y le pusieron la chicharra eléctrica, hasta que desfalleció. Luego le pusieron las esposas y lo cargaron entre varios. Otro marino se llevó su coche, señala Ana Gómez Rivera.

Se trata de Usiel Gómez Rivera, mecánico de 33 años. Fue secuestrado por personal de la Marina en la vía pública: “fuimos a Hidalgo, Coahuila, al campamento que tienen allá. Vimos salir camionetas grises de la corporación. Cuando fuimos se nos ponchó una llanta cerca del campamento. Y salieron unos marinos. Les dijimos que íbamos buscando a mi hermano y uno nos respondió: ‘Por lo menos su familiar cayó en manos de nosotros, si hubiera caído en manos del Ejército ya lo hubieran matado’”.

La noche que se lo llevaron, algunos marinos fueron a la casa de Osiel, donde se encontraba su hijo de 13 años junto a otros niños de la familia: mi sobrino no sabía nada. Rodearon la casa apuntando con armas largas. No encontraron nada. Y asustaron a los niños.

Las escenas de los abusos de marinos cometidos en Nuevo Laredo se han vuelto cotidianas. Violan las garantías individuales con total impunidad. Cuenta que ese mismo día en una pizzería había 15 trabajadores de una fábrica cercana donde labora su sobrina. Elementos de la Marina llegaron al lugar para catear a los comensales: los tuvieron desde la una hasta las tres de la tarde supuestamente investigándolos. Me quedé sorprendida porque se supone que ellos nos vienen a traer seguridad, y lo que nos están dando es inseguridad, secuestrando gente.

Explica que tienen un video que presentaron a la procuraduría de Tamaulipas y a la PGR, donde se ve claramente que los marinos llevan a su hermano al hotel Santa Mónica la misma noche del secuestro. En las imágenes también se ve cómo un marino estaciona el auto de Usiel Gómez Rivera: cuando salen se ven las camionetotas de la Marina y en medio el carro de mi hermano, y se ve cuando lo sacan para llevárselo quién sabe adónde. Queremos la verdad. Estamos desesperados. Así como ellos se lo llevaron, quiero que me lo entreguen con vida, porque no es justo lo que están haciendo. Si ya les mostramos las pruebas, ¿qué más quieren? La Marina los tiene.

Los elementos de la Marina siguen patrullando la colonia Mirador: no dejan de pasar por las calles. Catean y se llevan gente. Se estacionan en la esquina de la casa y se ponen a platicar con mujeres y están coqueteando todo el tiempo. No sé qué trabajos están haciendo. Si van en plan de conquista o supuestamente a darnos seguridad o inseguridad. Se están llevando gente inocente. Están violando la ley. Supuestamente son 72 horas y aquí los tienen hace más de un mes.

No se muevan o disparamos

El 3 de junio a las dos de la madrugada, Ana Alejandra López escuchó ruidos en el exterior del rancho que cuida su esposo, Joel Díaz Espinosa, cerca de Nuevo Laredo. Se asomó por la ventana y vio a un marino con uniforme, quien le apuntó con un arma larga y dijo: no se muevan o disparamos.

Agrega: mi esposo lo que hizo fue abrazarme y decirme que me quería mucho. En esos momentos entraron unos cinco hombres vestidos con uniforme militar y chalecos que decían Marina y armados con metralletas y se llevaron a mi esposo por la fuerza.

Aturdida y asustada, Ana Alejandra preguntó: ¿Adónde se lo llevan? Uno de ellos le advirtió: No salga de su casa y no avise a nadie. Si lo hace vendremos por usted también.

Los marinos arrastraron a Joel, y Ana Alejandra pudo ver desde un orificio de la puerta cómo lo golpearon antes de subirlo a un vehículo oficial. Uno se quitó el casco y con él le pegó en la cabeza, mientras otro le daba puñetazos en el rostro.

Por el secuestro y la desaparición forzada a manos de elementos de la Marina, presentó una denuncia ante la PGR con sede en Nuevo Laredo, donde también están integradas otras desapariciones del mismo tipo en la averiguación previa penal número 1994-III/2011.

También interpusieron un amparo por la desaparición de José Cruz Camarillo, Martín Rico García, Héctor Alejandro Rodríguez Vásquez, Diego Omar Guillén, Usiel Gómez Rivera, Alejandro Gil Martínez Martínez, Reynaldo Vielma Cisneros, Juventino Vital Gaona y David Juventino Vital Montalbo (estos últimos son padre e hijo).

Faltan algunos nombres de los 15 desaparecidos, pero sus familias no quieren ventilarlos públicamente porque tienen miedo. La Marina llegó la primera semana de mayo. Le teníamos cierta confianza. Empezamos a ver patrullajes en convoyes de 10 a 15 o 30 vehículos. Pero a las semanas siguientes comenzaron a hacer cateos ilegales y a torturar personas en un campamento que tienen a 50 kilómetros de Nuevo Laredo, en Hidalgo, Coahuila, afirma Raymundo Ramos.

Las primeras desapariciones no fueron denunciadas, pero hay numerosos testimonios al respecto: una vez que los torturaban, los liberaban. A partir del día primero de junio empiezan a hacer detenciones ilegales. Llegaron a detener 15 personas o más. Y en la mayoría de los casos fueron a sus domicilios cuando estaban dormidos y los sacaron. Se los llevaron al campamento de Hidalgo, Coahuila, y ya no los regresaron. Hay fotos y videos que prueban que ellos fueron los que hicieron las detenciones ilegales.

La Armada negó los hechos en un principio. Luego reconoció en un comunicado el pasado primero de julio que tuvo contacto con seis de los 15 desaparecidos: José Fortino Martínez, José Cruz Díaz Camarillo, Héctor Rodríguez Vázquez, Martín Rico García, Diego Omar Guillén Martínez y Usiel Gómez Rivera, pero aseguró que “hasta el momento no existen indicios que hagan presuponer que el personal naval haya asegurado, y menos aún privado ilícitamente de su libertad a estas personas”.

http://www.jornada.unam.mx/2011/07/10/index.php?section=politica&article=002n1pol
 
Volver
Arriba