Ya estás... quieres información acertiva? Perfecto, ahí te va:
Primeramente empezaremos con lo básico, la educación a nivel nacional;
Los principales estados con rezago educativo son Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Chiapas, esto incluye a los que abandonan las clases, el promedio es muy bajo, pocos avanzan más allá de la primaria, etc.
Dicha información ha sido registrada por la máxima Casa de Estudios: UNAM
http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/503a3866baef3da46c1ddc415e542b4f
Otras notas del mismo tema, y de hace AÑOS:
http://educacionadebate.org/37766/rezago-educativo-se-concentra-en-9-estados/
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/152244.html
Me tome mi tiempo en dar una respuesta a este aporte, porque me leí íntegros los enlaces que se han posteado, asi que vamos por partes tal como me gusta e inicio con mi choro mareador.
Estos artículos hablan del rezago educativo y la deserción escolar, principalmente en los Estados MAS POBRES DE LA NACION, comparandolos injustamente con entidades como el D.F., Nuevo León y Baja California y digo injustamente porque estamos hablando de estados con grandes contrastes entre ellos.
Iniciemos con que en estos artículos se habla del factor pobreza, pero no se enumeran las multiples causas que pueden dar origen a la deserción escolar en estos estados, ni tampoco se habla de las pésimas condiciones en que se encuentran las escuelas en el caso de que estas existan en las comunidades.
1.- La población de estos estados enfrenta terribles condiciones económicas, por lo cual muchos niños se ven en la necesidad de trabajar para colaborar al exiguo gasto familiar.
2.- las escuelas no son tan abundantes como lo son en el D.F. Nuevo León, y otras entidades, en estas comunidades tan pobres, tan apartadas los niños deben caminar incluso tres horas o más para poder acudir a una escuelita rural que en muchos casos no cuenta ni con paredes, ni con bancas para que los niños se siente, mucho menos con el material educativo necesario para cubrir las necesidades de los niños.
3.- al ser estados tan pobres mengua también la alimentación poniendo a estos niños en clara desventaja con otros niños que si reciben una digamos alimentación regular, sin alimento ¿estan los niños en las capacidades optimas para retener lo que se les enseña?
4.- en muchos de estos pueblos aún persisten los usos y costumbres por lo cual los niños son llevados a trabajar al campo y las niñas a las labores del hogar, siendo estas vendidas para matrimonio desde los nueve años de edad, incluso en ocasiones son cambiadas por un cartón de cerveza
5.- Baja California es un Estado con gran orientación turística que por sus bellezas naturales y su cercanía con los EUA se ve favorecido por los visitantes internacionales más que nacionales, por lo cual los ingresos de este estado son bastante buenos y se puede invertir en infraestructura y educación para sus niños.
6.- Nuevo León es un estado que por muchos años ha sobresalido en México por su nivel de vida y por la proliferación empresarial, así que sus condiciones económicas son muy favorables también para la educación.
7. el amado D.F. con nuestras politicas centralistas ¿es raro que se vea enormemente favorecido en rubros como transporte, comercio y educación?
¿cuantos beneficios otorga el gobierno a las escuelas y estudiantes en el D.F.? ¿porque si es el mismo gobierno nacional, no se dan las mismas facilidades para los demás estados? ¿por que no se vigila que la misma cantidad de recursos lleguen a estados pobres como oaxaca, Guerrero y chiapas? ¿por que en esos estados hay tan pocas escuelas? ¿por qué estan en tan malas condiciones? ¿por que a esas comunidades no llegan programas de utiles y uniformes gratuitos, desayunos escolares, transporte, etc.?
Es clarísimo que es un problema viejo, todos lo sabemos.
Ahora, porqué comenzar de esto? Bueno, para ir tejiendo las ideas.
Si es un problema viejisimo, tanto que no creo que se pueda decir que exista un solo sexenio en el cual haya habido una cobertura real educativa en todo el territorio, hay lugares donde nunca han conocido una escuela ni un libro, ¿eso responsabilidad de quien es? ¿es que los lugareños no quieren aprender y progresar? ¿es que los niños quieren seguir trabajando bajo los rayos del sol como burros? ¿es que los niños no quieren tener pc, juguetes o lo que es más tener seguras sus tres comidas al día?
Sinceramente si no se ha resuelto la seguridad alimenticia y económica en esos lugares, mucho menos se va a garantizar la educación.
Segundo punto, los estados (o más bien los ¿maestros?) que han presentado rechazo a la nueva reforma son los Estados de... ¿adivinan? Correeeecto! Guerrero, Michoacán y Oaxaca!
He aquí una nota, no es necesario presentar más, puesto que las noticias están repletas del seguimiento que se le da a esto.
http://www.20minutos.com.mx/noticia/2614/0/paros/maestros-cnte/oaxaca-michoacan/
como medida de presión es un recurso usado no solo por maestros, en muchas otras ocasiones ha habido marchas, protestas contra acciones tomadas por el gobierno, lo que si considero que es perjudicial es que abandonen a las escuelas por tanto tiempo, que perjudiquen a terceros, fuera de eso creo que cualquiera que viera lesionados sus derechos se manifiestaria en contra de esa acción.
¿No les parece extraño acaso que donde mayor rezago educativo hay, es donde aparece la resistencia por parte de los profesores? Si no es así, bueno... pasamos al tercer punto y el cuarto, que son los que le darán sazón a este asunto.
En realidad a mi no me parece extraño
a) primero porque hacen reformas a un modelo educativo que no llegado a la totalidad de la población
b) porque no se dota a las escuelas rurales del material necesario para el cumplimiento de su labor.
c) porque la "reforma educativa" se enfoco en los aspectos administrativos, no en la implementación de reformas a los contenidos ni a la forma en que estos serán impartidos.
d) porque al dotar de autonomía a las escuelas para la gestión de sus gastos se abre la puerta para que más niños en estas comunidades abandonen la escuela, vamos a ser honestos ¿si no tienen para comer, van a tener para pagar las cuotas que establezan las autoridades escolares para el mejoramiento del inmueble, material didactico, etc.?
¿Qué rayos trae la Reforma Educativa? Sí, muchos se lo preguntan, muchos más le reniegan e insultan... pero pocos sabemos de qué trata puesto que nos gusta investigar más allá y no solo meternos a la cabeza las tristes ideas de seudo-revolucionarios y paristas.
La reforma propone varios puntos claros...
Para evitar mucha letra aquí, dejo un resumen fiel a la Reforma (sí, ya la leí), en cuanto consiga un link o copia de ésta, lo publico.
Y para darle en la m... a los berrinchudos, aquí está nada más y nada menos que los 10 puntos de CARMEN ARISTEGUI, sí, esa heroína que no quiere serlo... la mujer que da la cara y lucha, venga, una mujer con pantalones.
http://aristeguinoticias.com/2012/mexico/las-10-claves-de-la-reforma-educativa/
Si se toman la molestia de leerlo... verán que hay 5 puntos principales:
1.-
Concursos de ingresos para docentes; venga, esto quiere decir que no impartirá clases cualquier pelagatos que haya terminado su carrera... necesita sobresalir, como en TODA carrera.
Primero que nada que bueno que ya leiste la reforma educativa aprobada por nuestros legisladores, en cuanto a Carmen es una mujer que respeto mucho, pues realiza su trabajo con gran profesionalidad y valor.
Ahora sip, hablemos del concurso de ingreso para docentes; esta en realidad es una buena medida administrativa que debío haberse tomado desde hace mucho tiempo, si no lo hicieron fue precisamente porque de toda la corruptela que se dio con la venta de plazas, etc. el sindicato y miembros del gobierno ganaban su buena tajada.
2.- Evalucación OBLIGATORIA; vamos a resumirlo así: Estudias en Prepa o Universidad, pero eres de esos huev... que les importa un pepino volador todo, solo quieres terminar y exijir dinero a tus padres para irte de borrach@ -si alguien se rió leyendo esto, qué tristeza de persona es-, toca el día de exámenes y repruebas todo... claro, habrá que expulsarte, estás ocupando el espacio que alguien SÍ QUIERE USAR. Es igual con los profesores... ¿eres inútil? Adiós y que ocupe tu lugar alguien que sí sabe de los temas y eduque realmente, no solo se haga pato repitiendo lo que dice el libro.
habría que echarle una revisadita a los tan famosos exámenes, porque tengo amigos que siendo maestros han presentado los mismos y el gran porcentaje de preguntas que les realizan no son de conocimientos si no de actitudes ante diferentes circunstancias, no les dan los resultados de los mismos y por ende no saben en que deben mejorar, además de que en total congruencia con lo aquí establecido, todos los profesionistas deben presentar exámenes de forma periódica, pues todos estamos siendo preparados por instancias del gobierno federal, se nos otorga la certificación que avala nuestros conocimientos por instituciones a cargo del gobierno, los planes de estudio son preparados por personas que se supone están preparadas y calificadas para impartir dicha educación, si ha habido tanta corrupción con los maestros ¿por qué con las otras no? así por lo tanto que cada profesionista se presente a evaluación cada determinado tiempo y si no esta capacitado pues que se le niegue el acceso a una fuente de trabajo.
3.- Autonomía de gestión de las escuelas; ¿a qué se refiere esto? A que si el Director quiere, podrá hacer modificaciones a la escuela y su equipo, y no esperar los siglos a que llegue el material -este punto no lo apruebo mucho-
Creo que dijiste que nunca has estado en una escuela pública, bajo esta premisa que puede estar equivocada, creo que no sabes, que los padres de familia de estas escuelas, sobre todo de las rurales, se presentan a hacer algo que se llama faena, esto es realizar trabajos pesados como albañileria, jardineria, fontaneria, etc. cada ciclo escolar, buscando el bienestar de sus hijos, esto obviamente gratis, que las madres acuden a hacer limpieza general cada determinado tiempo, que las necesidades de infraestructura en muchas si no la más de las ocasiones son solventadas por los mismos padres, ahora con la nueva reforma que dota de autonomía a las escuelas para gestionar sus gastos, se instaura de forma obligatoria la participación económica de los padres y no dudo que las faenas continúen, ¿cuanto dinero será realmente destinado a las necesidades de las escuelas? ¿cuanto se prestara para el pillaje? además de que como hemos mencionado en varias ocasiones el artículo tercero en su fracción IV dice que la educación debe ser gratuita, eso ya lo sabiamos todos, y en lo que la gran mayoría estaba de acuerdo era con que el gobierno pagaba los sueldos del personal, el terreno y otras, pero que el mantenimiento y papeleria corría a cargo de los padres con cooperaciones voluntarias cada año, ahora según lo que reporto un compañero post atras, ya estan pensando en establecerlo como mensualidad, ¿sinceramente crees que esto no perjudica la economía familiar? si ya estamos viendo como todo esta encareciendo y los sueldos son miserables, ¿cuantos niños se van a ver en la necesidad de abandonar la escuela por la falta de dinero para las cuotas de mantenimiento?
4.- Censo de escuelas, profesores y alumnos, con el fin de corroborar datos; así tener control -no, no salgan con conspiraciones de Illuminatis-, control sobre las cifras y tener basto conocimiento sobre cuántos niños y jóvenes estudian, puesto que los datos recabados por la UNAM, son eso, datos recabados por alguien, no existe aún un Centro que se encargue de esta tarea.
jajaja, efectivamente no existe una base de datos de los maestros existentes ni de las escuelas en territorio nacional, así que si ignoran o fingen ignorar algo tan elemental, cuanto más nos estan ocultando, inflando o maquillando en la información para generar el descontento en la sociedad.
5.- No comidas chatarras; ¿se tiene que aclarar algo en este punto?
pues contra este punto creo que nadie a excepción de los niños y las madres flojas nadie ha protestado.
Ahora cuarto punto, ¿de qué se quejan los "maistros"? Pues claro, del punto 2 que señalé, es lo ÚNICO de lo que se han quejado, ¿gustan corroborarlo?
http://www.noticiasnet.mx/portal/web/general/144448-avala-guerrero-contrarreforma-educativa
Si somos completamente honestos podemos calificar la nota de tendenciosa, por la sencilla razón de que no se reproduce el documento presentado por los maestros y se enfocan en un solo punto, cuando en la misma nota se dice que es una de las modificaciones que presentaron.
Entre las modificaciones del dictamen se encuentra no establecer un Instituto Estatal de Evaluación, como lo proponían los maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero
Lo interesante en este caso sería leer el documento completo para tener la certeza de que efectivamente se enfocaron en la evaluación dejando fuera otros aspectos de la reforma educativa.
Además, con la contrareforma educativa -deberían saber que ya la presentaron-, esperan que en lugar de ser "evaluación", se den una "autoevaluación", claro, que ellos sean los que deciden si sirven o no, ¿verdad? Imagino la sinceridad con la que responderían.
Aquí está alguna pestaña de lo que los "maistros" proponen:
http://e-consulta.com/2013/index.ph...-contrareforma-educativa-en-guerrero-y-oaxaca
Nuevamente creo que debemos analizar a profundidad esta petición, por ejemplo, las evaluaciones a que se han sometido a la fecha no se sabe quien las ha realizado, ni cuales son las premisas que los sustentan, no se les han dado resultados, el público en general sabemos que reprueban porque esa información se nos da, pero no tenemos acceso a un examen de esos, el que se pida una autoevaluación indica que se pide que sean maestros quienes realicen las evaluaciones y que estas no queden en manos de quien sabe quien, además de que una buena reforma sería que sean maestros o pedagogos quienes estén al frente de la SEP, pregunto ¿Emilio Chuayffet es pedagogo? ¿ha trabajado con niños? ¿conoce las necesidades reales de las escuelas y los estudiantes? ¿como es que dejamos que alguien que no tiene experiencia en educación sea quien dirija el destino de la misma?
Aunando que también quieren que se les den biáticos para viajes de "conocimiento laboral" a los profesores... osease, si se van de vacaciones a Cancún para una "conferencia", que les pague todo el Gobierno... claaaro, todo en la mano, ya parecen diputados. Y además, quieren que saliendo de su Universidad, ya tengan asegurada una plaza para trabajar (que los demás se partan la mandarina, uno como "maistro" debe tener su trabajo asegurado, ¿verdad?) Ingenuos los que alaban a estos...
Creo que con toda honestidad cualquier trabajador que sea enviado por su empresa a una conferencia, curso, etc. va a pedir que se le paguen los gastos que origine el mismo, máxime si el traslado implica salir fuera del estado en el cual radica; en cuanto a la garantía del trabajo, pues se supone que si el gobierno esta dando la educación, capacitación para desempeñar ese trabajo, también debe generar las condiciones optimas para que sus alumnos tengan donde desarrollar tal actividad, es una gran falencia de nuestro estado el generar miles de profesionistas que al concluir su educación tienen que buscar trabajos muy alejados de su área, para poder sobrevivir, creo que no es descabellado lo que piden los maestros, pues de hecho esa debería ser una aspiración para todo aquel que estudia cualquier profesión, al menos yo estudio una profesión, esperando desarrollarme en la misma y bien puedo buscar un trabajo en el sector público, como establecerme de manera independiente, pero si somos honestos en el área educativa no se les dan muchas opciones, a menos que se quiera ser un maestro de regularización o tengas el dinero suficiente para poner tu propia escuela y registrarla ante la SEP quien evaluara tus planes de estudio para que se adecuen a lo que esta institución marca.
¿Y los demás estados apá? Ni una sola queja... porque su nivel educativo es mejor, esto a que no existe tanta corrupción como allá, donde compran plazas, salen y tienen al tío que les regala un directivo, un puesto, ¿y si no? Pues a marchar! Como siempre hacen.
Guerrero, Michoacán y Oaxaca es de los estados más grilleros, puesto que ya se hizo costumbre que si quieres algo, sales a reventar coches, ventanas y todo, total, no te encarcelan y además te dan lo que quieres.
Para la información general, hubo y hay protestas en todos los estados, hubo manifestaciones en contra de la reforma educativa y se presentaron amparos contra la misma en la totalidad de los estados que conforman el territorio nacional y obvio no podían faltar los maestros del amado D.F. y esto te lo digo porque yo misma vi la convocatoria.
Estoy de acuerdo con que es reprobable que perjudiquen a terceros, pero la manifestación es un derecho, claro esta debería ser dentro de los parámetros del respeto y de forma pacifica.
No buscan el bien, eso es puro cotorreo, es pura maña, porque saben que gente se la cree, que los ve y dice "oh mira, pelea por sus derechos" ¿derecho a seguir en el puesto que compraron en vez de ganarlo? ¿derecho a hacerse MÁS PEN... en las aulas? ¿derecho a cobrar por calentar los asientos de su escritorio? ¿derecho a comportarse pedantes y preferir salir antes de tiempo para irse a casa e importarles un rábano si aprendieron sus alumnos?
creo que es aventurado hablar por todos, me parece que el bakuno que ha expuesto la situación de algunos maestros en su entidad, habla con total veracidad y que cada caso debe analizarse por separado.
Estos "maistros" solo gritan "no quiero esa reforma es mala para los alumnos" y todos se hincan creyéndoles y apoyándoles. Jamás pelean por los alumnos, ni por sus "puestos", ellos pelean para seguir con sus privilegio QUE NUNCA DEBIERAN EXISTIR.
eso yo no lo se, mentiría si dijera que conozco sus intenciones en todas y cada una de las manifestaciones que han tenido, mentiría porque no tenemos las pruebas documentales de sus peticiones.
Sueldos de 8 mil pesos?? Compañero bakuno, no me hagas retorcérme de la risa!
Lee esto:
http://www.animalpolitico.com/2012/...quinto-peor-salario-de-la-ocde/#axzz2PiZfgGoK
Y mira qué tan buenos maistros son:
http://www.excelsior.com.mx/2013/02/24/885879
En este caso, si sabes que no llegarás al otro lado, avisas, porque solo estás desperdiciando el tiempo de los niños, y cobrando como zángano.
Ganan en promedio 20 mil pesos los "maistros", no me vengas con que son marginados... ahora chécate:
http://www.eluniversal.com.mx/notas/605027.html
Pues no es para reirse, esa es la realidad de los sueldos de los maestros, estas notas no estan reflejando lo que los maestros ganan, habría que hacer un sondeo en las diferentes escuelas, niveles y estados para tener la plena seguridad de que ganan esos 20,000 pesos que dicen las notas o que tienen doble plaza, tengo varios amigos maestros y ganan 8 mil pesos mensuales, de los cuales les descuentan seguro y otras prestaciones, no viven en la abundancia y creeme que serían felices ganando esos 20 mil pesos que tanto presumen esas notas periodisticas, no dudo que haya personal dentro del sindicato que realice más bien labores administrativas pero que esten bajo el rubro de maestros que ganen esa cantidad o más, pero no son la mayoría de los maestros y menos los que si estan frente a un aula, creo que sería interesante ya que das total credibilidad a esas notas, que te dieras una vuelta por varias escuelas y pidieras a los maestros esos datos como parte de una labor de investigación objetiva, que nos pudieras presentar talones en los que se demuestre que la totalidad de los maestros de las escuelas del D.F. por ejemplo ganen esos 20 mil pesos.
Los maistros cobrando a nivel de los maestros de Finlandia, cuando Finlandia es el mejor sistema educativo del mundo.
http://pijamasurf.com/2011/10/¿por-que-el-sistema-educativo-de-finlandia-es-el-mejor-del-planeta/
Muy importante leer el último link, notarán que allá se hace filtro de profesores, como debiera ser.
Pues ya establecimos que no ganan esas cantidades, pero por otro lado preguntate porque México forma parte de la OCDE, cuando nuestra capacidad para llevar educación no es optima, cuando nuestras instituciones educativas estan regidas por gente que nada tiene que ver con la educación, cuando no se conocen las necesidades reales de las escuelas y de los niños, ¿por qué competir con una nación que nada o muy poco tiene que ver con nuestra cultura, economía, etc.? ¿por que dejar que sean organismos internacionales quienes dicten lo que se debe de hacer en materia educativa en nuestro país?