Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Los sobornos de Odebrecht

jarochilandio

Bovino de la familia
Desde
14 Mar 2010
Mensajes
6.225
Pablo Kummetz
dw.com
14.02.2017


Odebrecht, la constructora más grande de América Latina, habría pagado coimas a funcionarios de numerosos gobiernos. Aquí los importes que fluyeron, según el Departamento de Justicia de EE. UU.

37550284_303.png


Fuente


Pero, ¿de qué se trata esta mega-trama rocambolesca?

Odebrecht pagó 800 millones en sobornos

Con información de LGC (EFE/dpa/Reuters)
dw.com
22.12.2016


La constructora, implicada en la operación 'lava jato', obtuvo así obras en doce países, casi todos latinoamericanos, y obtuvieron grandes beneficios con adjudicaciones públicas.

36498822_303.jpg


La constructora brasileña Odebrecht pagó unos 788 millones de dólares en sobornos en doce países de Latinoamérica y África, incluido Brasil, según documentos publicados este miércoles (21.12.2016) por el Departamento de Justicia de Estados Unidos. El comunicado implica también directamente a Braskem en la trama de sobornos. La compañía petroquímica pagó aproximadanente 250 millones de dólares entre 2006 y 2014 a través del "sistema de pago de sobornos fuera de contabilidad" de Odebrecht, según el texto.

Los pagos se hicieron en relación con "más de 100 proyectos en 12 países, incluidos Angola, Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú y Venezuela", según los documentos del Tribunal del Distrito Occidental de Nueva York. La divulgación de esos papeles coincidió con el anuncio hoy de Odebrecht de que firmó acuerdos por los que se comprometió a pagar multas sumadas por 6.959,4 millones de reales (unos 2.047 millones de dólares) a los gobiernos de EE.UU., Brasil y Suiza para compensar los actos ilícitos por los que se le investiga en los tres países.

En Brasil, esos actos ilícitos empezaron en 2003 y continuaron hasta 2016, periodo en el que Odebrecht pagó en su país "aproximadamente 349 millones de dólares en sobornos corruptos hechos a partidos políticos, funcionarios extranjeros y sus representantes".

Fuera de su país, la compañía pagó unos 98 millones de dólares en Venezuela, entre 2006 y 2015, a "funcionarios e intermediarios del Gobierno" para "obtener y retener contratos de obras públicas". Asimismo, desembolsó 92 millones de dólares, entre 2001 y 2014, en la República Dominicana a "funcionarios e intermediarios del Gobierno" y, como resultado, obtuvo unos beneficios de 163 millones de dólares.

En Panamá, país en el que Odebrecht ha tenido gran actividad de obras en los últimos años, los sobornos ascendieron a 59 millones de dólares entre 2010 y 2014, durante la administración del anterior presidente, Ricardo Martinelli, y con los contratos obtenidos la empresa logró 175 millones de beneficios. Las autoridades del país ya han anunciado que pedirán información para iniciar una investigación, al igual que Perú, donde los sobornos suman un total de 29 millones de dólares (con un beneficio de 143 millones de dólares).

1jXJSMa.jpg


En Argentina, la constructora pagó, entre 2007 y 2014, más de 35 millones de dólares a "intermediarios con el acuerdo de que esos pagos pasarían, en parte, a funcionarios del Gobierno". Esos sobornos tenían relación con "al menos tres proyectos de infraestructura" y, como consecuencia, la compañía se llevó unos beneficios de 278 millones de dólares.

La corrupción de Odebrecht también llegó hasta Colombia, donde pagó más de 11 millones de dólares, entre 2009 y 2014 para adjudicarse "contratos de obras públicas", y logró un beneficio de más de 50 millones de dólares. En Ecuador, entre 2007 y 2016, la constructora hizo pagos corruptos por valor de más de 35,5 millones de dólares a "funcionarios del Gobierno", lo que le generó unos beneficios de más de 116 millones de dólares.

Según el informe del Departamento de Justicia, entre 2013 y 2015, durante el gobierno del presidente guatemalteco Otto Pérez Molina, la constructora brasileña destinó unos 18 millones de dólares en sobornos a funcionarios del Gobierno para obtener contratos de obras públicas con los que obtuvo 34 millones de beneficios.

En México, las mordidas a los funcionarios sumaron unos 10,5 millones de dólares, y Odebrecht logró más de 39 millones de dólares de beneficios con los contratos que aseguró a resultas de ellas.


Fuente
 
Pemex otorgó contratos a Odebrecht pese a irregularidades como sobrecostos y pagos ilegales

Raúl Olmos y Daniel Lizárraga
Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad
Animal Político
Febrero 15, 2017


Pese a que Pemex y la Secretaría de la Función Pública sabían de anomalías en el otorgamiento de contratos a la empresa Odebrecht, la petrolera le dio más obras en lugar de sancionar a la constructora, reveló Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad.

Protestas_en_Cancun-1-e1487184880812-960x500.jpg

El consorcio brasileño dio sobornos por 10.5 millones de dólares a funcionarios mexicanos. (Foto: Cuartoscuro)

Mucho antes de que en diciembre de 2016 en una corte de Nueva York se supiera que Odebrecht había pagado millonarios sobornos a funcionarios mexicanos, ya se habían detectado un cúmulo de irregularidades en la relación de la constructora brasileña con PEMEX, como sobrecostos, incumplimientos en contratos, asignaciones directas y, sobre todo, pagos ilegales.

Pese a que desde 2010 se detectaron estas anomalías, Petróleos Mexicanos adjudicó directamente en los añossiguientes cuatro contratos por más de 1,574 millones de dólares a Odebrecht y a sus filiales Mina-Trico y Ebramex, según consta en documentos obtenidos para esta investigación por medio de solicitudes de acceso a la información.

Además, PEMEX canceló inversiones propias para cederle a Odebrecht el negocio del etileno, cuyos usos más conocidos han sido para la fabricación de plásticos. Las condiciones de este contrato son un secreto y permanecerán así por 20 años. Sin embargo MCCI obtuvo una copia del contrato y esa operación representó un negocio de al menos 2,500 millones de dólares.

Lee: Titular de Odebrecht se reunió con Peña días antes de dar sobornos a funcionarios mexicanos

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó desde 2010, y en forma consecutiva en los años siguientes, múltiples irregularidades en los contratos otorgados a Odebrecht, pero esas banderas rojas no provocaron investigaciones inmediatas por parte del gobierno de Felipe Calderón ni de su sucesor, Enrique Peña Nieto. Tampoco se promovieron acciones penales contra el poderoso consorcio. Por el contrario, los contratos a su favor se multiplicaron.

Paradójicamente, fue justo en el año en que la ASF descubrió las primeras anomalías cuando fluyeron los sobornos a Odebrecht, según han admitido ejecutivos de la constructora brasileña ante una corte federal en Nueva York. En su confesión, rendida el 21 de diciembre de 2016, reconocieron haber pagado 10.5 millones de dólares a funcionarios mexicanos entre 2010 y 2014, a cambio de contratos.

Una historia negra

En febrero de 2011, la ASF entregó al órgano interno de control de PEMEX una relación de las anomalías que un año antes había descubierto en la obra de la reconfiguración de la refinería de Minatitlán, en Veracruz.

En los tres años siguientes, el órgano fiscalizador encontró más anomalías en la misma obra, pero PEMEX nunca promovió sanciones contra la empresa.

Por ejemplo, el costo de esa obra se disparó 66%, pues el contrato original otorgado a Odebrecht fue por 634.9 millones de dólares y al final le pagaron 1,055 millones de dólares. Además la constructora entregó la obra con 5 años de retraso; se había pactado finalizar en 2008 y se concluyó hasta 2013.

Lee: SFP y Pemex inician investigación por sobornos de Odebrecht a funcionarios mexicanos

La ASF –el órgano vinculado a la Cámara de Diputados que vigila el uso del erario- documentó cómo fue que desde 2010 PEMEX avaló estos sobrecostos e incumplimientos.
Por ejemplo: entre 2010 y 2012, Odebrecht logró que el gobierno de Felipe Calder ón les pagara 191 millones de dólares adicionales para concluir la obra en Minatitlán y PEMEX le pagó otros 25 millones de dólares por 40 contratos complementarios otorgados sin licitación.

La contratista exigía pagos y contratos adicionales, con el argumento de que sus costos se habían elevado por modificaciones en las condiciones establecidas en las bases de licitación. Su reclamo fue turnado a la Secretaría de la Función Pública (SFP), quien realizó 19 audiencias conciliatorias, en las que PEMEX, todas y cada una de las veces, cedía a favor de la empresa brasileña.


[CONTINUA EN LA SIGUIENTE ENTRADA]
 
[CONTINUA DE LA ANTERIOR ENTRADA]

Pagos ilegales

En la revisión de dos contratos, los auditores descubrieron que PEMEX había formalizado de manera improcedente dos convenios modificatorios para incluir una cláusula de anticipo por 38 millones 691 mil dólares a favor de Odebrecht y sus asociados.

En opinión de la ASF, el anticipo “concede beneficios económicos a la contratista”, pues ese dinero nunca fue considerado en las bases de licitación ni en los contratos firmados.

En el año en que PEMEX le concedió este beneficio económico, Odebrecht incurrió en el pago de sobornos que le redituaron ganancias en contratos por 39 millones de dólares, según sus ejecutivos. No obstante, sus ganancias en realidad fueron mucho mayores.

Lee: Gobierno de Duarte también firmó contratos con Odebrecht, empresa que sobornó funcionarios

La revisión de la ASF descubrió más contratos irregulares. En uno de ellos (ROPA02709P), por ejemplo, pagaron un millón 520 mil dólares para trabajos extraordinarios que no se hicieron en Minatitlán. Lo mismo ocurrió en otros dos contratos (ROPA02909P y ROPA 02809P), por los que PEMEX pagó por duplicado o en exceso 508 mil dólares.

Los auditores también determinaron que un pago por 32 millones de dólares realizado en 2010, por mayor permanencia de trabajadores, debido a un aplazamiento de la obra y por un incremento en el costo del personal del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, cuyo líder es el controvertido Carlos Romero Deschamps, “no está debidamente acreditado, ya que el soporte documental correspondiente presenta inconsistencias”.

Ocultan contratos en paraísos fiscales

Por otra parte, la investigación de MCCI evidencia que PEMEX recurrió a una compleja red de empresas subsidiarias en paraísos fiscales para eludir licitaciones y ocultar contratos multimillonarios que ha asignado directamente a Odebrecht.

Uno de ellos fue el otorgado en 2014 para la construcción de la segunda etapa del gasoducto Los Ramones, que va de Nuevo León a San Luis Potosí, con una longitud de 447 kilómetros.

Lee: ¿Dónde quedaron los millones que Odebrecht pagó en sobornos en México y otros 11 países?

Originalmente, esa obra sería entregada por licitación internacional, pero el concurso fue declarado “desierto” en octubre de 2013, y tiempo más tarde PEMEX asignó ese contrato por 1,200 millones de dólares a Odebrecht, quien creó un consorcio ex profeso llamado AOT.

Para asignar directamente el contrato del gasoducto a Odebrecht y a sus socios, PEMEX recurrió a una intrincada red de empresas filiales creadas en las Islas Vírgenes, en Islas Caimán y en Holanda, según constató Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.

A través de esa red, PEMEX ha logrado ocultar más contratos otorgados a Odebrecht para desarrollar el gasoducto transfronterizo de Quetzal, que enlazará al sur de México con Guatemala.

Lee: Cómo es la enorme red de sobornos de Odebrecht que afecta a México

La ASF informó durante la elaboración de este reportaje que no están en posibilidades de identificar “malas prácticas entre proveedores y servidores públicos, que por su naturaleza no quedan reflejados en ningún momento”.

En una tarjeta informativa afirmaron que el marco normativo únicamente les ha permitido vigilar el manejo y la aplicación de los recursos públicos.

Desde su perspectiva, esperan que con la implementación del Sistema Nacional Anticorrupción pudieran ampliar sus actividades.

Odebrecht está involucrado en el gigantesco escándalo de corrupción conocido como “Lava Jato”, que involucra a 12 países, y del que se han derivado investigaciones oficiales en Latinoamérica; en algunas de ellas, como en el caso peruano, ya llevó a una orden de prisión preventiva contra el ex presidente Alejandro Toledo; mientras tanto, en Brasil hay más de 70 ejecutivos de Odebrecht sujetos a indagatorias, al igual que el ex presidente Lula y su ministro José Dirceu. Hasta el momento en México se han abierto expedientes por la Secretaría de la Función Pública “contra quien resulte responsable”.


Fuente


Cuando la realidad supera a la ficción.
 
Volver
Arriba