Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Los Sheriffs de Guerrero.

elguerrerense

Bovino maduro
Desde
29 Ene 2011
Mensajes
370
SISTEMA DE SEGURIDAD Y JUSTICIA COMUNITARIA: DATOS GENERALES


Regiones de influencia: Montaña y Costa Chica, fundamentalmente en la zona cafetalera

Municipios: 12 (Región Costa Chica: San Luís Acatlán y Marquelia; Región Montaña: Malinaltepec,Iliatenco, Metlatonoc, Atlamajalcingo del Monte, Cochoapa el Grande, Copanatoyac, Xalpatlahuac, Tlapa de Comonfort , Xochistlahuaca, Acatepec )

ComunidadesParticipantes: 77

Pueblos: Tlapanecos, Mixtecos, mestizos y Amuzgos

Actividades economicas: Principalmente producción de café (+ - 8 800 cafeticultores minifundistas), jamaica, maíz

Formación del Sistema: 1995

NumerodePolicías Comunitarios:+ - 877

Población beneficiaria directa: + - 100 000 habitantes

LA FORMACIÓN DE LA POLICÍA COMUNITARIA
Uno de los principales factores del surgimiento del Sistema de Seguridad, Justicia y Reeducación Comunitaria fue la ineficacia y la corrupción del sistema de seguridad publica del Estado. La gran ola de violencia que se presentaba en los caminos de la Montaña (lo que hoy es la carretera Tlapa-Marquelia) y la Costa Chica (San Luís Acatlán-Marquelia) de Guerrero en la década de los ochenta e inicio de los noventas movió a los habitantes de algunas comunidades de la región a organizarse para combatirla. En este suceso, las organizaciones y sociedades de produccion, principalmente cafetaleras, eran también afectadas por la inseguridad en el traslado de sus productos y recursos económicos.



De 1992 a 1995 se vivió la más despiadada ola de violencia pues los asaltos eran perpetrados casi a diario, las mujeres y las niñas eran violadas delante de sus padres y esposos, y los asaltantes frecuentemente llegaban al asesinato de las personas que se le resistían.

Al ver la negligencia de las autoridades y la ineficiencia del sistema jurídico que se resistía a investigar y tras el pago de “mordidas” rápidamente dejaba libres a los delincuentes, en 1993 y 1994 los afectados de este problema de inseguridad y violación de sus derechos fundamentales, apoyados por las organizaciones sociales y la Iglesia local, empezaron a convocar a reuniones para discutir el asunto. En estas asambleas, a las cuales participaban pobladores de toda la región, autoridades comunitarias, profesores, se denunciaban los delitos padecidos.

En 1995 se realizaron tres grandes asambleas; en la tercera, la mayoría de asambleístas constataron que las autoridades gubernamentales jamás asistieron a ninguna reunión a las que habían sido invitadas, demostrando con dicha actitud que no les interesaba resolver los problemas de los pueblos. En esta reunión, celebrada en Santa Cruz del Rincón, municipio de Malinaltepec, se decidió crear la Policía Comunitaria, definiendo que la actividad de dicha policía, integrada por voluntarios sin sueldo de las mismas comunidades, sería recorrer los caminos donde sucedían los delitos y en caso necesario detener a los delincuentes y ponerlos a disposición de la autoridad.

La Policia Comunitaria se establece como un sistema de seguridad propio, donde cada comunidad elige un grupo de Policías Comunitarios, coordinados a nivel regional por el Comité Ejecutivo de la PC. Actualmente, son más de 700 los Policías Comunitarios que prestan servicio gratuitamente, protegiendo a una población de alrededor de 300 mil habitantes.

Con la presencia de los Comunitarios la delincuencia disminuyó en manera muy considerable; sin embargo no se pudo erradicar el problema, pues se hizo aún más evidente la ineficacia y la corrupción de las autoridades encargadas de aplicar y administrar justicia. Fue por esto que en 1998 decidimos dotarnos de nuestras propias autoridades regionales para la procuración y impartición de justicia (CRAC).

La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), nombrada en Asambleas Regionales , tiene a su cargo las funciones de procuración y administración de justicia. Asimismo, coordina el proceso de reeducación al cual son sometidos quienes son encontrados culpables de delitos, y consiste en trabajo social a favor de las comunidades. De acuerdo a la duración de la reeducación que le viene dictaminada, los presos cumplen con 15 días de trabajo en una comunidad y después son trasladados a otra; esto hasta acabar con el tiempo a cumplir. En las comunidades son vigilados por los Policías Comunitarios y alimentados por la comunidad, mientras las autoridades comunitarias y los principales se encargan de la reeducación, o sea de platicar con ellos para hacerlos reflexionar sobre su conducta.

La impartición de justicia se basa en el Reglamento Interno, que deriva de un esfuerzo de sistematización de las formas indígenas de resolución de conflictos. Estas formas se integran con elementos del derecho positivo interpretados en manera original, dando vida a un verdadero sistema jurídico autónomo. El alcance de la jurisdicción de la CRAC es muy amplio, ya que sanciona también delitos mayores, como violación, homicidio y tráfico de drogas.

La eficacia del Sistema de Seguridad y Justicia Comunitaria (SSJC) es indudable: según afirman las autoridades ministeriales de la zona, desde su institución el índice delictivo en la región ha disminuido del 95%.

*** EZLN no se compara, con la policia comunitaria, no aceptan beneficios del gobierno y no comparten informaciones con el gobierno.
 
esta muy bien eso perooooooo hay un detalle los policias comunitarios en su mayoria no tienen ninguna preparacion y se pueden convertir en un mal antes que un bien si de verdad quieren ser policias deben ser capacitados en todos los aspectos derechos humanos procedimientos policiacos y demas antes de que vayan a cometer una tonteria yo soy de olinala se de que se trata todo el asunto y como se mueve y un gran gran detalle de esto es que desde que el prd gobierna en guerrero el indice de delincuencia impunidad y corrupcion se fue a las nubes realmente en estos años el gobierno ha hecho poco tirandole a nada y me refiero al gobierno estatal de zeferino y de aguirre la zona de la montaña esta peor que nunca la inseguridad es tremenda y que decir de los servicios las carreteras si alguien ha ido a la zona de la montaña se dara cuenta en que condiciones las tiene el gobierno estatal ya ni pavimento es es casi terraceria y si fue buena idea tomar las armas y hacerlo uno mismo en cuanto a seguridad pero tambien es cierto que la mayoria de las personas no tiene la preparacion educativa para tomar un arma y ponerse a cuidar por eso seria urgente que el ejercito y la cndh preparara y educara a las personas que quieran ser policias comunitarios
 
Es a lo que orilla el gobierno, hacerse justicia uno mismo. Cuando menos sientan se les va a salir de control. Lo que me impresiona es que en el D.F. exista mucho conformismo. Creánme que cuando reclamo, hasta se hacen de lado para "que no los embarre y la agarren contra ellos".
 
esta muy bien eso perooooooo hay un detalle los policias comunitarios en su mayoria no tienen ninguna preparacion y se pueden convertir en un mal antes que un bien si de verdad quieren ser policias deben ser capacitados en todos los aspectos derechos humanos procedimientos policiacos y demas antes de que vayan a cometer una tonteria yo soy de olinala se de que se trata todo el asunto y como se mueve....... y si fue buena idea tomar las armas y hacerlo uno mismo en cuanto a seguridad pero tambien es cierto que la mayoria de las personas no tiene la preparacion educativa para tomar un arma y ponerse a cuidar por eso seria urgente que el ejercito y la cndh preparara y educara a las personas que quieran ser policias comunitarios

Esta forma de seguridad a funcionado por esos rumbos... es cierto que no tienen educacion ni capacitacion, es muy diferente este caso al levantamientos de armas en Guerrero. 18 años al disposicion del pueblo y sin sueldo ha dado buenos resultados, y tonterias es lo que han cometidos los ejercitos violadores de mujeres, y policias estatales, federales corruptos.

La gente tiene mas confianza a la policia comunitaria porque los jueces son los mismos pobladores.

¿Algun otro lugar de la Republica que se este levantando en arma en contra de la delicuencia organizada como Guerrero? Casos como Olinala, Ayutla de los Libres, Tecoanapa, Atliaca y Chiepetepec...
 
eso funciona pa ni madres, si no pa joder y desmientanme.

cuando baja uno pa costa chica, hay los mugres polis comunitarios, por la noche te joden, junto con los mendigos asaltantes se despachan solos, camiones, coches y demas... a mi me paso en una camioneta cuando fuimos costeando hasta oaxaca y la verdad, es un terror esos polis.
 
Volver
Arriba