- Tema Autor
- #1
Era de esperarse que a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se le preguntase por los libros que lo han marcado a lo largo de su vida con mayor intensidad. Los libros que AMLO refiere son: “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes y Saavedra, poemas de Carlos Pellicer e “Historia moderna de México” de Daniel Cosío Villegas.
¿Qué me dice de AMLO el que le guste Don Quijote de la Mancha? Don Quijote es un personaje anacrónico, hecho para una realidad heroica, caballeresca, honorable y romántica. Un personaje que vive en una realidad que no compagina con la suya, una realidad sin nobleza, sin heroísmo, sin romanticismo. La parodia de un soñador. Así se la ha descrito; como una sátira a las novelas de caballería. Los escritores escriben desde muchas intenciones simultáneas y Miguel de Cervantes no es la excepción. ¿Cómo podría serlo el escritor más influyente de nuestra lengua? Miguel de Cervantes admira los principios de Don Quijote, la sátira es entonces también dirigida a la sociedad, que ha ignorado e incluso ridiculizado tales principios. Sociedad que vive en un ambiente de desconfianza y deshonor. La sátira es además un elogio a los valores de Don Quijote. Por eso tantos lo admiran y quieren, por ser un ser humano extraordinario, un fervoroso adalid de la justicia, que tuvo la mala suerte de caer en un mundo por demás apacible. Me pregunto si AMLO comparte los principios, los ideales de Don Quijote de la Mancha. Me pregunto si él también se siente como un héroe incomprendido en su propia tierra.
El siguiente libro es “Historia moderna de México”, libro que no he leído pero del cual encontré una breve reseña escrita por José Bravo Ugarte. Transcribo este extracto:
“Mucho tiene la presente obra de originalidad, no sólo en la interpretación del curso histórico de los acontecimientos, sino en cuanto a los mismos acontecimientos y a las personalidades políticas, grandes y pequeñas, de la época, que son representadas a la luz de sus propios documentos, buena parte de ellos inéditos o poco o nada conocidos”.
La información de este libro está avalada por documentos oficiales, reconocidos pero poco conocidos. Esta aseveración de José Bravo Ugarte nos permite colegir que los hechos que este libro narra son hechos que la mayoría de los mexicanos desconocemos, hechos que se nos han ocultado por alguna razón. Si esto es así, significa que AMLO posee una perspectiva más amplia y veraz de la historia de México que la mayoría de nosotros, una visión coherente de lo que hemos vivido como país. Esta visión más clara es la que se requiere para comprender el presente, presente enraizado en el pasado. Sólo a través de una comprensión más amplia del desarrollo de nuestra historia, es posible encontrar soluciones eficientes y equilibradas a las numerosas problemáticas que los mexicanos enfrentamos.
El tercer libro es la compilación de poemas de Carlos Pellicer. Como poeta, entiendo perfectamente a aquellos que gustan de la poesía, porque la poesía no es otra cosa sino el lenguaje más íntimo del que disponemos, el lenguaje con el que nos hablamos a nosotros mismos, nuestra voz más auténtica. El hecho de que AMLO lea poesía y que su poesía favorita sea la de un mexicano, me revela a un hombre conocedor y apreciador de sus raíces, un hombre instrospectivo, un hombre que reflexiona, un hombre que seguramente tiene mucho que decir porque mucho es lo que ha escuchado.
Es posible por supuesto que todo se trate de simple mercadotecnia, una elección de libros planeada para convencer a los intelectuales, no descarto eso. Se trataría de una mercadotecnia dirigida al sector intelectual de la población, en espera de su apoyo indudablemente. No descarto esa posibilidad. Pero no podemos saberlo, no podemos saber si la lista es honesta o es fabricada. Está en nuestras manos elegir si confiamos o no en la honradez de AMLO. Yo elijo confiar en que AMLO fue genuino al dar esta lista, que efectivamente estos libros son importantes para él, que estos libros han contribuido a perfilar su propia visión. Pero no se confunda mi confianza con fe ciega, no creo que una persona, ni siquiera como presidente de la república, pueda resolver él solo los problemas de todos.
¿Qué me dice de AMLO el que le guste Don Quijote de la Mancha? Don Quijote es un personaje anacrónico, hecho para una realidad heroica, caballeresca, honorable y romántica. Un personaje que vive en una realidad que no compagina con la suya, una realidad sin nobleza, sin heroísmo, sin romanticismo. La parodia de un soñador. Así se la ha descrito; como una sátira a las novelas de caballería. Los escritores escriben desde muchas intenciones simultáneas y Miguel de Cervantes no es la excepción. ¿Cómo podría serlo el escritor más influyente de nuestra lengua? Miguel de Cervantes admira los principios de Don Quijote, la sátira es entonces también dirigida a la sociedad, que ha ignorado e incluso ridiculizado tales principios. Sociedad que vive en un ambiente de desconfianza y deshonor. La sátira es además un elogio a los valores de Don Quijote. Por eso tantos lo admiran y quieren, por ser un ser humano extraordinario, un fervoroso adalid de la justicia, que tuvo la mala suerte de caer en un mundo por demás apacible. Me pregunto si AMLO comparte los principios, los ideales de Don Quijote de la Mancha. Me pregunto si él también se siente como un héroe incomprendido en su propia tierra.
El siguiente libro es “Historia moderna de México”, libro que no he leído pero del cual encontré una breve reseña escrita por José Bravo Ugarte. Transcribo este extracto:
“Mucho tiene la presente obra de originalidad, no sólo en la interpretación del curso histórico de los acontecimientos, sino en cuanto a los mismos acontecimientos y a las personalidades políticas, grandes y pequeñas, de la época, que son representadas a la luz de sus propios documentos, buena parte de ellos inéditos o poco o nada conocidos”.
La información de este libro está avalada por documentos oficiales, reconocidos pero poco conocidos. Esta aseveración de José Bravo Ugarte nos permite colegir que los hechos que este libro narra son hechos que la mayoría de los mexicanos desconocemos, hechos que se nos han ocultado por alguna razón. Si esto es así, significa que AMLO posee una perspectiva más amplia y veraz de la historia de México que la mayoría de nosotros, una visión coherente de lo que hemos vivido como país. Esta visión más clara es la que se requiere para comprender el presente, presente enraizado en el pasado. Sólo a través de una comprensión más amplia del desarrollo de nuestra historia, es posible encontrar soluciones eficientes y equilibradas a las numerosas problemáticas que los mexicanos enfrentamos.
El tercer libro es la compilación de poemas de Carlos Pellicer. Como poeta, entiendo perfectamente a aquellos que gustan de la poesía, porque la poesía no es otra cosa sino el lenguaje más íntimo del que disponemos, el lenguaje con el que nos hablamos a nosotros mismos, nuestra voz más auténtica. El hecho de que AMLO lea poesía y que su poesía favorita sea la de un mexicano, me revela a un hombre conocedor y apreciador de sus raíces, un hombre instrospectivo, un hombre que reflexiona, un hombre que seguramente tiene mucho que decir porque mucho es lo que ha escuchado.
Es posible por supuesto que todo se trate de simple mercadotecnia, una elección de libros planeada para convencer a los intelectuales, no descarto eso. Se trataría de una mercadotecnia dirigida al sector intelectual de la población, en espera de su apoyo indudablemente. No descarto esa posibilidad. Pero no podemos saberlo, no podemos saber si la lista es honesta o es fabricada. Está en nuestras manos elegir si confiamos o no en la honradez de AMLO. Yo elijo confiar en que AMLO fue genuino al dar esta lista, que efectivamente estos libros son importantes para él, que estos libros han contribuido a perfilar su propia visión. Pero no se confunda mi confianza con fe ciega, no creo que una persona, ni siquiera como presidente de la república, pueda resolver él solo los problemas de todos.