Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

La rivalidad México-Brasil

Alej17

Bovino de la familia
Desde
16 May 2009
Mensajes
6.989
La rivalidad México-Brasil

La economía mexicana creció más, pero los brasileños han realizado una magnífica labor de autoelogio y promoción mundial

Brasil está de moda en el mundo; México no. Brasil es, a los ojos de los mercados, los analistas, los académicos y los medios, una historia de éxito; México, de un fracaso. El país sudamericano aguarda la Copa del Mundo de fútbol en 2014, las Olimpíadas de 2016, y el petróleo del llamado presal, todo ello en el contexto del doble milagro de crecer y reducir la pobreza. Hasta la secular y aguda desigualdad brasileña disminuye.

México es visto como todo lo contrario. Un país estancado económicamente, preso de la violencia, de la inseguridad y de las violaciones a los derechos humanos, paralizado en materia política y cada vez más cercano a Estados Unidos, a pesar de sus ocasionales pataletas “anti-yanquis”. Huelga decir que a los mexicanos les irrita sobremanera este contraste, y que a los brasileños les encanta: en los años noventa la narrativa era exactamente la contraria, y provocaba la ira de Brasil y la arrogancia mexicana.

A los empresarios mexicanos y a algunos miembros de la comentocracia la comparación genera fastidio y un dejo de envidia; a un sector de la izquierda política e intelectual del país, los logros brasileños sirven para golpear al gobierno con cierta eficacia: lo que sí ha podido hacer un gobierno de izquierda en un país con retos tan grandes como los de México; ya urge tener un gobierno así. En Brasil, el cotejo tan favorable con México le resulta funcional a sus ambiciones regionales e internacionales: qué mejor justificación y sustentabilidad del liderazgo brasileño que el ocaso de su único rival latinoamericano, tanto por historial fallido como por su alejamiento de América Latina.

En Estados Unidos y en Europa, Brasil es una cuento de hadas y México, de terror

Claro que si en México y en Brasil la comparación tiende a ser favorable al gigante sudamericano, en el extranjero se amplifica. Por lo menos en Estados Unidos y en Europa, Brasil es un cuento de hadas, y México, de terror. Ahora bien, en realidad, los números no cuadran: simplemente no avalan este conjunto de apreciaciones. Muchos se sorprenderán al saber que el año pasado la economía mexicana creció casi 33% más que la brasileña: México se expandió aproximadamente 4%, Brasil ligeramente menos de 3%. Para el 2012, la expectativa de un crecimiento de alrededor de 3.5% es parecida para ambas economías, pero si Estados Unidos mantiene su recuperación y China y Europa siguen enfriándose, puede suceder lo mismo. No es imposible que en 2012, por segundo año consecutivo, México crezca más que Brasil.

No es que a México le vaya bien. El país no puede superar sus enormes desafíos sin crecer sostenidamente a menos del 5% anual; no se encuentra ni remotamente cerca de dichas metas. Pero estos datos sirven para mostrar que el famoso milagro brasileño empieza a perder brillo. En parte por un entorno internacional cada día más halagüeño para México que para Brasil; en parte por la necesidad que sintió el gobierno de Dilma Rousseff de reducir el gasto excesivo del expresidente Lula en año electoral; y en parte por una inflación de casi el doble de la mexicana (3.82% vs. 6.56%). Brasil hoy presenta expectativas más modestas de lo que el mundo piensa.

Es cierto que la clase media brasileña ha crecido y que hoy representa una proporción mayor que en México. Y es cierto también que la reducción de la pobreza en Brasil desde 2000 ha sido ligeramente mayor que en México. Habrá que ver si con los mejores números económicos mexicanos de estos años se revierte esta tendencia. Pero conviene recordar y subrayar que tanto en PIB per cápita, como en desarrollo humano, pobreza y desigualdad, México supera a Brasil por un margen estrecho, aunque no insignificante. En el Informe de Desarrollo Humano-2011 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, México ocupa el lugar 57 y Brasil el 84; México contaba en el 2011 con un PIB per cápita de 13.000 dólares y Brasil 10.000 dólares (en dólares PPP); el coeficiente Gini de México es menos malo, por no decir mejor, que el de Brasil.

Brasil hoy presenta expectativas más modestas de lo que el mundo piensa

Estos datos pueden ser sorprendentes, pero son explicables. Los dos últimos gobiernos brasileños y el actual han realizado una magnífica labor de autoelogio y promoción mundial. Los dos gobiernos mexicanos anteriores (Fox y Zedillo) desarrollaron faenas medianamente exitosas para vender sus logros en el mundo y dentro de México, pero el actual (Calderón) ha desarrollado un esfuerzo perseverante para pintar el panorama más negro posible ante el mundo y en México. Su insistencia en centrar todo en la guerra contra el crimen organizado, y los resultados de la misma (más de 50.000 muertos en cinco años, según el propio gobierno), han generado una percepción de debacle en el país azteca que no corresponde a la realidad económica y social del mismo.

Incluso la evolución de los distintos estamentos de la economía mundial tiende ahora a favorecer a México. Este último exporta principalmente manufacturas (casi tres cuartas partes de sus ventas totales en el extranjero), ante todo (80%) a Estados Unidos. La clara mejora económica norteamericana, si se consolida, le garantiza a México un mercado en expansión para sus exportaciones, que a su vez, por tratarse de productos elaborados, generan empleos (ciertamente en cantidades insuficientes). Brasil, en cambio, exporta commodities de manera creciente (más de la mitad de sus ventas foráneas), y China se ha convertido en su principal comprador, junto con la India, Europa y Japón. Todos estos países pasan por momentos difíciles en su coyuntura económica (en términos relativos, obviamente: el enfriamiento chino es objeto de envidia por toda la Unión Europea), y por tanto los precios de varias exportaciones brasileñas comienzan a caer. La soja, el hierro, el café, la carne de cerdo y el azúcar, junto con otras materias primas o alimentos, han visto descender sus precios, y en consecuencia los ingresos de Brasil. Si ambas tendencias se mantienen —recuperación estadounidense, letargo de los demás— la diversificación y “re-primarización” brasileña habrá resultado menos prometedora que la integración mexicana a América del Norte.

Cuando termine la guerra del narco en México (con el nuevo presidente en diciembre del 2012) y llegue el Mundial de Brasil en el 2014, haciendo que afloren todas las insuficiencias de infraestructura, comunicaciones, turismo e incluso de seguridad que padece Brasil, se podrá percibir la realidad con mayor nitidez. A lo largo de los últimos 80 años, los dos países han hecho las cosas más o menos igual de bien o de mal, tanto en lo político como en lo económico y social (a pesar de la nostalgia por la era priista en México, y de la actual prepotencia brasileña). Sus dos historias son de relativo éxito, y de decepciones recurrentes. Pero ninguno ha rebasado al otro de manera permanente. Salvo en dos cosas, en las que los brasileños son infinitamente mejores que nosotros los mexicanos: el fútbol y contar historias de éxito.

Jorge G. Castañeda es analista político y miembro de la Academia de las Ciencias y las Artes de Estados Unidos. Su más reciente libro es Mañana o pasado. El misterio de los mexicanos.

http://elpais.com/elpais/2012/02/28/opinion/1330453013_778328.html

Saludos
:chommy:
 
Debo admitir que muchas cosas en este artículo me sorprendieron. Eso claro, hasta que leí quien era el autor...
La rivalidad México-Brasil

La economía mexicana creció más, pero los brasileños han realizado una magnífica labor de autoelogio y promoción mundial

Brasil está de moda en el mundo; México no. Brasil es, a los ojos de los mercados, los analistas, los académicos y los medios, una historia de éxito; México, de un fracaso. El país sudamericano aguarda la Copa del Mundo de fútbol en 2014, las Olimpíadas de 2016, y el petróleo del llamado presal, todo ello en el contexto del doble milagro de crecer y reducir la pobreza. Hasta la secular y aguda desigualdad brasileña disminuye.
Es que es precisamente esta la diferencia en los últimos años entre Brasil y México: que allá hubo crecimiento y reducción de la pobreza, mientras acá hubo rezago y aumento de la pobreza...
México es visto como todo lo contrario. Un país estancado económicamente, preso de la violencia, de la inseguridad y de las violaciones a los derechos humanos, paralizado en materia política y cada vez más cercano a Estados Unidos, a pesar de sus ocasionales pataletas “anti-yanquis”. Huelga decir que a los mexicanos les irrita sobremanera este contraste, y que a los brasileños les encanta: en los años noventa la narrativa era exactamente la contraria, y provocaba la ira de Brasil y la arrogancia mexicana.
Este es precisamente lo que le da más valor al trabajo que han hecho en Brasil: que ellos vienen de menos a más y nosotros de más a menos...
A los empresarios mexicanos y a algunos miembros de la comentocracia la comparación genera fastidio y un dejo de envidia; a un sector de la izquierda política e intelectual del país, los logros brasileños sirven para golpear al gobierno con cierta eficacia: lo que sí ha podido hacer un gobierno de izquierda en un país con retos tan grandes como los de México; ya urge tener un gobierno así. En Brasil, el cotejo tan favorable con México le resulta funcional a sus ambiciones regionales e internacionales: qué mejor justificación y sustentabilidad del liderazgo brasileño que el ocaso de su único rival latinoamericano, tanto por historial fallido como por su alejamiento de América Latina.

En Estados Unidos y en Europa, Brasil es una cuento de hadas y México, de terror

Claro que si en México y en Brasil la comparación tiende a ser favorable al gigante sudamericano, en el extranjero se amplifica. Por lo menos en Estados Unidos y en Europa, Brasil es un cuento de hadas, y México, de terror. Ahora bien, en realidad, los números no cuadran: simplemente no avalan este conjunto de apreciaciones. Muchos se sorprenderán al saber que el año pasado la economía mexicana creció casi 33% más que la brasileña:
Y a mí no me sorprende que el autor no haya mencionado que el crecimiento de la economía en los últimos doce años fue muy, pero muy bajo, con rezagos en múltiples áreas que llevaron a un incremento en la cantidad de pobres en el país...
México se expandió aproximadamente 4%, Brasil ligeramente menos de 3%.
Eso se llama desaceleración y es causado por un crecimiento espectacular que traía Brasil y que a largo plazo es simplemente insostenible...
Para el 2012, la expectativa de un crecimiento de alrededor de 3.5% es parecida para ambas economías, pero si Estados Unidos mantiene su recuperación y China y Europa siguen enfriándose, puede suceder lo mismo. No es imposible que en 2012, por segundo año consecutivo, México crezca más que Brasil.
Y es que es ese precisamente uno de los problemas más graves: que dependemos de una economía que claramente en poco tiempo pasará a ser la segunda economía...
No es que a México le vaya bien. El país no puede superar sus enormes desafíos sin crecer sostenidamente a menos del 5% anual; no se encuentra ni remotamente cerca de dichas metas. Pero estos datos sirven para mostrar que el famoso milagro brasileño empieza a perder brillo. En parte por un entorno internacional cada día más halagüeño para México que para Brasil; en parte por la necesidad que sintió el gobierno de Dilma Rousseff de reducir el gasto excesivo del expresidente Lula en año electoral; y en parte por una inflación de casi el doble de la mexicana (3.82% vs. 6.56%). Brasil hoy presenta expectativas más modestas de lo que el mundo piensa.

Es cierto que la clase media brasileña ha crecido y que hoy representa una proporción mayor que en México. Y es cierto también que la reducción de la pobreza en Brasil desde 2000 ha sido ligeramente mayor que en México.
En términos prácticos, la pobreza aumentó, pues aunque el PIB sea mayor y por consecuencia, el PIB per cápita, eso no significa que los mexicanos ganemos más, ni que vivamos mejor. Hay más pobres hoy que antes...
Habrá que ver si con los mejores números económicos mexicanos de estos años se revierte esta tendencia. Pero conviene recordar y subrayar que tanto en PIB per cápita, como en desarrollo humano, pobreza y desigualdad, México supera a Brasil por un margen estrecho, aunque no insignificante. En el Informe de Desarrollo Humano-2011 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, México ocupa el lugar 57 y Brasil el 84; México contaba en el 2011 con un PIB per cápita de 13.000 dólares y Brasil 10.000 dólares (en dólares PPP); el coeficiente Gini de México es menos malo, por no decir mejor, que el de Brasil.
El PIB per cápita es muy truculento, pues presupone una homogeneidad en la cual cada ciudadano gana en promedio 13,000 dólares al año, pero ya en la realidad existen una diferencia enorme entre lo que ganan los empresarios exitosos y el resto del país. No en vano tenemos al hombre que se disputa continuamente el título del más rico del mundo, con ganancias netas gigantescas, mientras que existe una gran cantidad de personas que tienen que vivir con un mísero salario mínimo. Y Slim no está solo, hay muchos otros empresarios con ganancias impresionantes gracias a las mediocres políticas neoliberales del gobierno.
Brasil hoy presenta expectativas más modestas de lo que el mundo piensa

Estos datos pueden ser sorprendentes, pero son explicables. Los dos últimos gobiernos brasileños y el actual han realizado una magnífica labor de autoelogio y promoción mundial. Los dos gobiernos mexicanos anteriores (Fox y Zedillo) desarrollaron faenas medianamente exitosas para vender sus logros en el mundo y dentro de México,
Simplemente porque hubo pocos o nulos logros que promocionar. La crisis del 94, el Fobaproa, la mediocridad del gobierno foxista(donde en 2001 hubo crecimiento negativo, en 2002, 0.8% y en 2003 de 1.4%, mientras que un periodo más amplio, Brasil no tuvo un sólo año negativo) no eran cosas dignas de celebrar...
pero el actual (Calderón) ha desarrollado un esfuerzo perseverante para pintar el panorama más negro posible ante el mundo y en México. Su insistencia en centrar todo en la guerra contra el crimen organizado, y los resultados de la misma (más de 50.000 muertos en cinco años, según el propio gobierno), han generado una percepción de debacle en el país azteca que no corresponde a la realidad económica y social del mismo.
Supongo que para el señor Castañeda no es perceptible la situación económica del país, pero para el resto de la población sí lo es. Sus argumentos son simplemente insostenibles...
Incluso la evolución de los distintos estamentos de la economía mundial tiende ahora a favorecer a México. Este último exporta principalmente manufacturas (casi tres cuartas partes de sus ventas totales en el extranjero), ante todo (80%) a Estados Unidos. La clara mejora económica norteamericana, si se consolida, le garantiza a México un mercado en expansión para sus exportaciones, que a su vez, por tratarse de productos elaborados, generan empleos (ciertamente en cantidades insuficientes). Brasil, en cambio, exporta commodities de manera creciente (más de la mitad de sus ventas foráneas), y China se ha convertido en su principal comprador, junto con la India, Europa y Japón. Todos estos países pasan por momentos difíciles en su coyuntura económica (en términos relativos, obviamente: el enfriamiento chino es objeto de envidia por toda la Unión Europea), y por tanto los precios de varias exportaciones brasileñas comienzan a caer. La soja, el hierro, el café, la carne de cerdo y el azúcar, junto con otras materias primas o alimentos, han visto descender sus precios, y en consecuencia los ingresos de Brasil. Si ambas tendencias se mantienen —recuperación estadounidense, letargo de los demás— la diversificación y “re-primarización” brasileña habrá resultado menos prometedora que la integración mexicana a América del Norte.
No hay que engañarnos. EU sólo está saliendo de un bache que él mismo creó, mientras la ola de este bache apenas está golpeando al resto de los países mencionados. Tanto China como la India estaban en franco crecimiento. Especialmente China depende mucho de la economía estadounidense, en cuanto esta se recupere, la China podría recuperarse. Sin embargo, a China le falta poco para dejar de depender tanto de países como EU, pues ha dejado de ser un simple maquilador para empezar a convertirse en una potencia tecnológica. China ya invierte mucho más que EU en ciencia, en un plazo de tiempo esto le dará frutos, mientras EU, para salir de sus problemas económicos, redujo el presupuesto enfocado a ciencia.
Cuando termine la guerra del narco en México (con el nuevo presidente en diciembre del 2012) y llegue el Mundial de Brasil en el 2014, haciendo que afloren todas las insuficiencias de infraestructura, comunicaciones, turismo e incluso de seguridad que padece Brasil, se podrá percibir la realidad con mayor nitidez. A lo largo de los últimos 80 años, los dos países han hecho las cosas más o menos igual de bien o de mal, tanto en lo político como en lo económico y social (a pesar de la nostalgia por la era priista en México, y de la actual prepotencia brasileña). Sus dos historias son de relativo éxito, y de decepciones recurrentes. Pero ninguno ha rebasado al otro de manera permanente. Salvo en dos cosas, en las que los brasileños son infinitamente mejores que nosotros los mexicanos: el fútbol y contar historias de éxito.

Jorge G. Castañeda es analista político y miembro de la Academia de las Ciencias y las Artes de Estados Unidos. Su más reciente libro es Mañana o pasado. El misterio de los mexicanos.

http://elpais.com/elpais/2012/02/28/opinion/1330453013_778328.html

Saludos
:chommy:
No deja de sorprenderme el señor Castañeda con sus comentarios. Fox lo hizo parte de su gabinete porque ese presidente es incapaz de terminar una frase sin soltar una tontería...
Y Castañeda alguna vez quiso ser presidente de México, supongo que cree que nos falta otro Fox...
 
pues a lo mejor es cierto que brasil ya supero a mi querido Mexico,,, ya que cada presidente nos hunde mas en un hoyo, mientras otros paises latinos legislan efectivamente sus politicas economicas, nosotros nos quedamos con aumentos del 4% al sueldo base y del 20% a la canasta basica,, y aun hay gente que cree que el pais esta bien,,,, que mal
 
Cuando empece a leer el tema, vi que el autor hacia uso de suposiciones y dichos como si fueran datos concretos, estudios de análisis y resultados de investigaciones la verdad me causo una duda muy razonable el lenguaje que el supuesto analista utilizaba para sustentar su punto de vistas, todo quedo claro cuando vi que el autor se llama Jorge G. Castañeda.

Sin embargo este tipo de escritos es bueno para que quede claro como es posible manipular datos duros, con el extensivo análisis de chismes y suposiciones, algo muy común entre los neoliberales latinoamericanos.
 
"Es cierto que la clase media brasileña ha crecido y que hoy representa una proporción mayor que en México. Y es cierto también que la reducción de la pobreza en Brasil desde 2000 ha sido ligeramente mayor que en México".
Ese es el punto del asunto!,tambien pudo haber señalado que ellos no tienen al hombre mas rico del mundo,pero el caso es que el crecimiento de Brasil se refleja en el boilsillo de las mayorias caso totalmente contrario a Mexico,este articulo parece mas un panfleto amañado para disuadir a los empresarios de apoyar la llegada de un presidente de izquierda al poder.
 
...y sobre el alejamiento (aislamiento habría que decirlo mejor) de México con el resto de américa latina se le pasó decir al Sr. Castañeda que él fue partícipe y artífice de dicho alejamiento o alguien ya sele olvido el capítulo del "comes y te vas"?
Ahra resulta que vamos mejor que Brasil?
Vaya, vaya.
 
Ayrton Senna ya lo dijo.
Solo me resta agregar que las cifras que maneja el gobierno mexicano son maquilladas por el INEGI y demás dependencias, simplemente el año antepasado el país tuvo un crecimiento NEGATIVO, por decirlo de forma coloquial: se encogió.
 
No creo que sea tanto de rivalidad, cada quien a lo suyo, si bien es muy cierto que Brasil se perfila para ser una potencia mundial y Mexico mmm.. pues digamos que las ganas de triunfar si tenemos
 
Me parece -por lo menos eso es lo q veo- q Mexico y Basil son las economias emergentes de LA. El problema mexicano es su dependencia cn su amigo-enemigo Estados Unidos. Es cierto que ser su vecino le dio una considerable ventaja respecto a Sudamerica, y le debe mucho de su crecimiento, pero cuando algo falla alla tambien afecta a Mexico. Una amiga mexicana me dijo algo de "cuando Estados Unidos estornuda Mexico se contagia"...
Creo que estan acercandose a Sudamerica. Hace poco consolidaron Peru, Chile, Colombia y Mexico una especie de alianza del Pacifico. Creo que el futuro esta en Asia-Pacifico.
 
Solo quisiera una aclaración por que, neófito como soy en cuestiones económicas, al parecer muchos de aquí tienen mas conocimientos en esa área y bueno, mi duda es esta.

Entrando en el terreno de la especulación y basado en el hecho de que mucho de los problemas que actualmente dicen tener México es principalmente por culpa del presidente actual, la pregunta sería, ¿ustedes creen, que con el programa que propone (o proponía) López Obrador (que supongo es el mismo o muy similar al de ahora) la situación sería diferente?

Pregunto eso por que,tengo entendido, que mucha de las reformas o programas que se necesitan para "levantar" el país que propone (y proponía en 2006) López Obrador, necesariamente requerían pasar por el congreso para su aprobación.

Si a esa variable le agregamos que, no hubiera tenido un congreso favorable si no mas bien hostil (tomemos en cuenta que calderón con un congreso mas benévolo en su primera mitad de sexenio batalló mucho para sacar sus iniciativas), con una mayoría abrumadora de oposición (que seguramente se habría repetido en 2009), ¿realmente creen que le hubiesen dado margen para trabajar o hacer algo de lo que trae entre manos?.

Espero sus comentarios, por que, en lo personal, creo que lo mas importante es intentar primero cambiar las mezquindades de los partidos y los congresos, para después ir por la cabeza, ya que, se puede tener una cabeza muy lúcida, pero sin cuerpo que le responda, no podrá ser de mucha utilidad si ese cuerpo requiere salir de un pozo.
 
Brasil tiene otras metas. Por ejemplo, ser una potencia militar. En eso si creo que le lleva años luz de distancia a Mexico.
 
Solo quisiera una aclaración por que, neófito como soy en cuestiones económicas, al parecer muchos de aquí tienen mas conocimientos en esa área y bueno, mi duda es esta.

Entrando en el terreno de la especulación y basado en el hecho de que mucho de los problemas que actualmente dicen tener México es principalmente por culpa del presidente actual, la pregunta sería, ¿ustedes creen, que con el programa que propone (o proponía) López Obrador (que supongo es el mismo o muy similar al de ahora) la situación sería diferente?
No, no es culpa exclusiva del "presidente del empleo", la situación económica actual, o mejor dicho, el aumento en el número de pobres y el bajo crecimiento que ha presentado el país los últimos años es producto de una mala administración del país. Por cierto, lo peor que ha hecho el actual gobierno es sobreexplotar a Pemex de manera que es la única empresa petrolera con números negativos.
Pregunto eso por que,tengo entendido, que mucha de las reformas o programas que se necesitan para "levantar" el país que propone (y proponía en 2006) López Obrador, necesariamente requerían pasar por el congreso para su aprobación.
La única forma de averiguar es si él hubiera sido presidente. Con el ejemplo de Brasil, sabemos que la izquierda puede funcionar mucho mejor que la derecha, pues fue la derecha estadounidense la que llevó al mundo a la situación económica actual...
Si a esa variable le agregamos que, no hubiera tenido un congreso favorable si no mas bien hostil (tomemos en cuenta que calderón con un congreso mas benévolo en su primera mitad de sexenio batalló mucho para sacar sus iniciativas), con una mayoría abrumadora de oposición (que seguramente se habría repetido en 2009), ¿realmente creen que le hubiesen dado margen para trabajar o hacer algo de lo que trae entre manos?.

Espero sus comentarios, por que, en lo personal, creo que lo mas importante es intentar primero cambiar las mezquindades de los partidos y los congresos, para después ir por la cabeza, ya que, se puede tener una cabeza muy lúcida, pero sin cuerpo que le responda, no podrá ser de mucha utilidad si ese cuerpo requiere salir de un pozo.
Gane el que gane, la situación económica no mejorará mucho, pues seguramente los combustibles seguirán subiendo de precio y por lo tanto, todo lo que se transporta de manera terrestre.
Además, seguramente en el siguiente sexenio se tratará de privatizar o al menos permitir la entrada de inversionistas privados, sean nacionales o extranjeros(cuidado con Slim).
 
Volver
Arriba