Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

La revolucion islandesa (Censurada)

Elegost

Bovino adicto
Desde
4 Feb 2007
Mensajes
949
Esta noticia a mi parecer es sumamente importante y no me extraña que no se encuentre en ningun lado. Mientras las televisoras muestran revoluciones en el norte de Africa, hay un país que ya se puso verdaderamente "las pilas".

Recientemente nos han sorprendido los acontecimientos de Túnez que han desembocado en la huida del tirano Ben Alí, tan demócrata para occidente hasta anteayer y alumno ejemplar del FMI. Sin embargo, otra “revolución” que tiene lugar desde hace dos años ha sido convenientemente silenciada por los medios de comunicación al servicio de las plutocracias europeas. Ha ocurrido en la mismísima Europa (en el sentido geopolítico), en un país con la democracia probablemente más antigua del mundo, cuyos orígenes se remontan al año 930, y que ocupó el primer lugar en el informe de la ONU del Índice de Desarrollo Humano de 2007/2008. ¿Adivináis de qué país se trata? Estoy seguro de que la mayoría no tiene ni idea, como no la tenía yo hasta que me he enterado por casualidad (a pesar de haber estado allí en el 2009 y el 2010). Se trata de Islandia, donde se hizo dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su execrable política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución. Y todo ello de forma pacífica: a golpe de cacerola, gritos y certero lanzamiento de huevos. Esta ha sido una revolución contra el poder político-financiero neoliberal que nos ha conducido hasta la crisis actual. He aquí por qué no se han dado a conocer apenas estos hechos durante dos años o se ha informado frivolamente y de refilón: ¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo? Y de paso confirmamos, una vez más por si todavía no estaba claro, al servicio de quién están los medios de comunicación y cómo nos restringen el derecho a la información en la plutocracia globalizada de Planeta S.A.
Esta es, brevemente, la historia de los hechos:

  • A finales de 2008, los efectos de la crisis en la economía islandesa son devastadores. En octubre se nacionaliza Landsbanki, principal banco del país. El gobierno británico congela todos los activos de su subsidiaria IceSave, con 300.000 clientes británicos y 910 millones de euros invertidos por administraciones locales y entidades públicas del Reino Unido. A Landsbanki le seguirán los otros dos bancos principales, el Kaupthing el Glitnir. Sus principales clientes están en ese país y en Holanda, clientes a los que sus estados tienen que reembolsar sus ahorros con 3.700 millones de euros de dinero público. Por entonces, el conjunto de las deudas bancarias de Islandia equivale a varias veces su PIB. Por otro lado, la moneda se desploma y la bolsa suspende su actividad tras un hundimiento del 76%. El país está en bancarrota.
  • El gobierno solicita oficialmente ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI), que aprueba un préstamo de 2.100 millones de dólares, completado por otros 2.500 millones de algunos países nórdicos.
  • Las protestas ciudadanas frente al parlamento en Reykjavik van en aumento. El 23 de enero de 2009 se convocan elecciones anticipadas y tres días después, las caceroladas ya son multitudinarias y provocan la dimisión del Primer Ministro, el conservador Geir H. Haarden, y de todo su gobierno en bloque. Es el primer gobierno (y único que yo sepa) que cae víctima de la crisis mundial.
  • El 25 de abril se celebran elecciones generales de las que sale un gobierno de coalición formado por la Alianza Social-demócrata y el Movimiento de Izquierda Verde, encabezado por la nueva Primera Ministra Jóhanna Sigurðardóttir.
  • A lo largo del 2009 continúa la pésima situación económica del país y el año cierra con una caída del PIB del 7%.
  • Mediante una ley ampliamente discutida en el parlamento se propone la devolución de la deuda a Gran Bretaña y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todos las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a referéndum. En enero de 2010 el Presidente, Ólafur Ragnar Grímsson, se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular.
  • En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos. La revolución islandesa consigue una nueva victoria de forma pacífica.
  • El FMI congela las ayudas económicas a Islandia a la espera de que se resuelva la devolución de su deuda.
  • A todo esto, el gobierno ha iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden internacional de arresto contra el ex-Presidente del Kaupthing, Sigurdur Einarsson.
  • En este contexto de crisis, se elige una asamblea constituyente el pasado mes de noviembre para redactar una nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa. Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano. Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas. La asamblea constitucional comenzará su trabajo en febrero de 2011 y presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el país. Deberá ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.
  • Y para terminar, otra medida “revolucionaria” del parlamento islandés: la Iniciativa Islandesa Moderna para Medios de Comunicación (Icelandic Modern Media Initiative), un proyecto de ley que pretende crear un marco jurídico destinado a la protección de la libertad de información y de expresión. Se pretende hacer del país un refugio seguro para el periodismo de investigación y la libertad de información donde se protegan fuentes, periodistas y proveedores de Internet que alojen información periodística; el infierno para EEUU y el paraíso para Wikileaks.
Y nosotros mientras perdiendo el tiempo con los partidos politicos y los narcos.
PD: Pueden encontrar más informacion en internet o en youtube. Saludos
 
Yo desconocía esta situación, y lamantablemente no citas fuentes. De ser cierto lo que afirma el artículo, se está viendo en acción a una verdadera democracia, no como las que existen en México ni Latinoamérica, nisiquiera en EU tienen este tipo de democracia. Allá en Islandia el pueblo estaría siendo el verdadero portador del poder, el que toma las decisiones y el que es capaz de quitar gobernadores y representantes y tomar decisones como el vetar una ley que les obligaba a pagar por errores cometidos en otros países y que les habría afectado a ellos, sin que tuvieran nada que ver. Lamento también el ver que en México todavia estamos lejos de alcanzar este nivel de democracia, acá se nos dá atole con el dedo haciéndonos creer que la democracia se limita a permitir al pueblo votar, esa es toda la voz que el pueblo puede tener y no está siquiera excenta de fraudes y corrupción.
 
que interesante
ojala les vaya bien

deberiamos aprender de esto y o esperar a tener la soga en el cuello para hacer algo

como aquel trite chiste que dice...

y los mexicanos? como las focas, con el agua hasta el cuello pero aplaudiendo.
 
Hola es indignante la falta de replica que ha tenido en los medios tradicionales, lo que me lleva a pensar que solo nos dejan ver lo que quieren que veamos. Afortunadamente todavia tenemos internet Aqui les dejo un par de videos representativos de la revolucion que se llevo en Islandia:

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=hH_xmjKcaZY&feature=related[/youtube]

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=UduuOHdOw5M&feature=related[/youtube]

Esto es lo que se logra con un pueblo harto y conciente de los malos tratos de los gobiernos que no pueden servir al pueblo, porque tienen un dueño mayor que es el dinero.

Gracias por la fuente baluxhin
 
Yo desconocía esta situación, y lamantablemente no citas fuentes. De ser cierto lo que afirma el artículo, se está viendo en acción a una verdadera democracia, no como las que existen en México ni Latinoamérica, nisiquiera en EU tienen este tipo de democracia. Allá en Islandia el pueblo estaría siendo el verdadero portador del poder, el que toma las decisiones y el que es capaz de quitar gobernadores y representantes y tomar decisones como el vetar una ley que les obligaba a pagar por errores cometidos en otros países y que les habría afectado a ellos, sin que tuvieran nada que ver. Lamento también el ver que en México todavia estamos lejos de alcanzar este nivel de democracia, acá se nos dá atole con el dedo haciéndonos creer que la democracia se limita a permitir al pueblo votar, esa es toda la voz que el pueblo puede tener y no está siquiera excenta de fraudes y corrupción.

En México la democracia es una creencia. Entiéndase como creencia lo que tiene que entenderse, osea sólo aceptar lo que venga sin cuestionar.

Incluso por aquí algún troll silvestre lo catalogaría como un axioma.
 
Un gran ejemplo, sin duda =) Buena información, no tenía idea de este asunto.
 
mmm.. segun lo que platique con una amiga, la Revolucion se dio por que despues de haber sido el pais con mayor crecimiento humano se decayo tantoo.. pero no fue por que no hubiera dinero, si no qeu se efectuo tanto dinero y prestamos que no hubo el suficiente $$ para liquidar esas cuentas , segun ella algo similar a loq ue sucedio en Grecia y en broma ella me dijo que si se juntaron como 10,000 personas.. (osease el total de Islandia.. jajaja)..aun asi no me supo explicar bien el por que de esto.. pero bueno si la revolucion es para bien que bueno bien por ellos.. pero pues creo que segun esto minimo a la pizzeria de su familia le va peor :P. y ala cia de pescaderia =. la gente no quiere trabjar desea que el gobierna rinda por ellos.
 
Volver
Arriba