jarochilandio
Bovino de la familia
- Desde
- 14 Mar 2010
- Mensajes
- 6.222
- Tema Autor
- #1
Hace ya algún tiempo les había prometido esta nota sobre las RAZONES que conducen a los "gasolinazos" mensuales. Por un motivo u otro lo había estado dejando, pero dicen que "más vale tarde… ¡que nunca!". Así que, como "lo prometido es deuda…"
México, principal comprador de gasolinas en EU
El Semanario
21 de Mayo del 2012
Ciudad de México, mayo 21, 2012. – México compra el 60% de las exportaciones de gasolinas de Estados Unidos (EU), lo que equivale a 23.5 millones de barriles de combustible. De acuerdo con datos publicados por datos de la US Energy Information Administration el país más cercano en compras es Panamá con 6.4% de la gasolina que EU facturó en el extranjero, seguido por Guatemala, 3.9%; Chile, con 3.8%; Brasil, con 3.7%; Costa Rica, con 3.4%, principalmente. De acuerdo a la información publicada, la dependencia que tiene la economía mexicana de la gasolina estadounidense se acentuó entre el 2010 y el 2011, cuando sus compras se incrementaron 49% en términos de volumen, al pasar de 68 millones a 101 millones de barriles, y 50% en términos de valor, creciendo de 11,992 millones a 18,021 millones de dólares. Los resultados mostrados se deben principalmente a que la capacidad de abastecimiento de Petróleos Mexicanos (Pemex) se ha debilitado ya que en el 2004 la paraestatal llegó a producir 75% de la gasolina consumida en el país, su contribución para satisfacer la demanda se ha desplomado hasta 50%. Por tal motivo, para México las compras de gasolina en Estados Unidos representan 77% de sus importaciones totales del combustible, el resto lo obtiene en Holanda, que aporta 11%; en Arabia Saudita, de donde proviene 4%; seguido por Italia, con 3%, y otros países, con menor participación, según información de la Secretaría de Economía. Una de las consecuencias tangibles de la incapacidad de Pemex para abastecer el mercado nacional provocó que en los primeros tres meses del año se agotaran los recursos que aprobó el Congreso de la Unión en la ley de ingresos para mantener el subsidio a la gasolina durante el 2012. Según datos proporcionados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el subsidio al energético en el primer trimestre del año ascendió a 50,687 millones de pesos, mientras que el Congreso sólo había aprobado 51,000 millones para tal fin. Analistas estiman que el subsidio al combustible supere el monto que se destinó el año pasado para su manutención, el cual ascendió a 166,000 millones. Por su parte, la Secretaría de Economía en su documento "Prospectiva de Petrolíferos 2010-2025" estima que el consumo de gasolina llegará a 1.26 millones de barriles diarios en el 2025, mientras que la oferta de Pemex ascenderá a 0.75 millones de barriles diarios, lo cual representará el abastecimiento de 60% de la demanda nacional. Con información de El Economista.
Fuente
Mi comentario.
Esperemos que verdaderamente con la incorporación de la refinería que está actualmente en construcción, se alcance la meta de abastecer al menos el 60% de la demanda nacional para el 2025. Eso no haría desaparecer los "gasolinazos", pero debería reducir su monto, toda vez que habría una "recuperación" del desplome que se sufrió en 2004 (bajo la presidencia de Vicente Fox). Se requeriría la construcción de DOS grandes refinerías (y no CINCO, como pregonaba AMLO), para satisfacer la demanda nacional prevista para el 2025. El primer problema es que no se puede emprender la construcción de varias refinerías al mismo tiempo, toda vez que no habría fondos para solventar su construcción en el inmediato (y sería una enorme burrada pedir un crédito a la banca mundial para tener ese dinero). Lo delicado es que para cuando estuviesen terminadas (en el supuesto de que se construyan escalonadamente), las reservas probadas alcanzarían para tenerlas funcionando unos… 20 años (hasta el 2040-2050). Luego de eso, serían una enorme cantidad (¡pero verdaderamente enorme!) de… ¡chatarra! y, por añadidura, ¡contaminada! Eso pasa cuando un gobierno goloso exprime a una empresa, como el gobierno mexicano lo ha hecho con Pemex, no permitiéndole REINVERTIR en ella misma, para ser COMPETITIVA y PRODUCTIVA. Pemex ha sido desde siempre la "fuente" de los milagros para nuestros "brillantes" políticos, quienes enarbolando la bandera de la defensa del patrimonio "de todos los mexicanos" -¿¿¿???- han sangrado durante sexenios a Pemex, para satisfacer todos sus excesos. Ninguna otra empresa del tamaño de Pemex podría resistir lo que ésta ha soportado en saqueos continuos (porque a eso es a lo que los políticos mexicano someten a Pemex: a un saqueo en despoblado). Lo siento, pero los "gasolinazos" llegaron para quedarse
México, principal comprador de gasolinas en EU
El Semanario
21 de Mayo del 2012
Ciudad de México, mayo 21, 2012. – México compra el 60% de las exportaciones de gasolinas de Estados Unidos (EU), lo que equivale a 23.5 millones de barriles de combustible. De acuerdo con datos publicados por datos de la US Energy Information Administration el país más cercano en compras es Panamá con 6.4% de la gasolina que EU facturó en el extranjero, seguido por Guatemala, 3.9%; Chile, con 3.8%; Brasil, con 3.7%; Costa Rica, con 3.4%, principalmente. De acuerdo a la información publicada, la dependencia que tiene la economía mexicana de la gasolina estadounidense se acentuó entre el 2010 y el 2011, cuando sus compras se incrementaron 49% en términos de volumen, al pasar de 68 millones a 101 millones de barriles, y 50% en términos de valor, creciendo de 11,992 millones a 18,021 millones de dólares. Los resultados mostrados se deben principalmente a que la capacidad de abastecimiento de Petróleos Mexicanos (Pemex) se ha debilitado ya que en el 2004 la paraestatal llegó a producir 75% de la gasolina consumida en el país, su contribución para satisfacer la demanda se ha desplomado hasta 50%. Por tal motivo, para México las compras de gasolina en Estados Unidos representan 77% de sus importaciones totales del combustible, el resto lo obtiene en Holanda, que aporta 11%; en Arabia Saudita, de donde proviene 4%; seguido por Italia, con 3%, y otros países, con menor participación, según información de la Secretaría de Economía. Una de las consecuencias tangibles de la incapacidad de Pemex para abastecer el mercado nacional provocó que en los primeros tres meses del año se agotaran los recursos que aprobó el Congreso de la Unión en la ley de ingresos para mantener el subsidio a la gasolina durante el 2012. Según datos proporcionados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el subsidio al energético en el primer trimestre del año ascendió a 50,687 millones de pesos, mientras que el Congreso sólo había aprobado 51,000 millones para tal fin. Analistas estiman que el subsidio al combustible supere el monto que se destinó el año pasado para su manutención, el cual ascendió a 166,000 millones. Por su parte, la Secretaría de Economía en su documento "Prospectiva de Petrolíferos 2010-2025" estima que el consumo de gasolina llegará a 1.26 millones de barriles diarios en el 2025, mientras que la oferta de Pemex ascenderá a 0.75 millones de barriles diarios, lo cual representará el abastecimiento de 60% de la demanda nacional. Con información de El Economista.
Fuente
Mi comentario.
Esperemos que verdaderamente con la incorporación de la refinería que está actualmente en construcción, se alcance la meta de abastecer al menos el 60% de la demanda nacional para el 2025. Eso no haría desaparecer los "gasolinazos", pero debería reducir su monto, toda vez que habría una "recuperación" del desplome que se sufrió en 2004 (bajo la presidencia de Vicente Fox). Se requeriría la construcción de DOS grandes refinerías (y no CINCO, como pregonaba AMLO), para satisfacer la demanda nacional prevista para el 2025. El primer problema es que no se puede emprender la construcción de varias refinerías al mismo tiempo, toda vez que no habría fondos para solventar su construcción en el inmediato (y sería una enorme burrada pedir un crédito a la banca mundial para tener ese dinero). Lo delicado es que para cuando estuviesen terminadas (en el supuesto de que se construyan escalonadamente), las reservas probadas alcanzarían para tenerlas funcionando unos… 20 años (hasta el 2040-2050). Luego de eso, serían una enorme cantidad (¡pero verdaderamente enorme!) de… ¡chatarra! y, por añadidura, ¡contaminada! Eso pasa cuando un gobierno goloso exprime a una empresa, como el gobierno mexicano lo ha hecho con Pemex, no permitiéndole REINVERTIR en ella misma, para ser COMPETITIVA y PRODUCTIVA. Pemex ha sido desde siempre la "fuente" de los milagros para nuestros "brillantes" políticos, quienes enarbolando la bandera de la defensa del patrimonio "de todos los mexicanos" -¿¿¿???- han sangrado durante sexenios a Pemex, para satisfacer todos sus excesos. Ninguna otra empresa del tamaño de Pemex podría resistir lo que ésta ha soportado en saqueos continuos (porque a eso es a lo que los políticos mexicano someten a Pemex: a un saqueo en despoblado). Lo siento, pero los "gasolinazos" llegaron para quedarse
