jarochilandio
Bovino de la familia
- Desde
- 14 Mar 2010
- Mensajes
- 6.222
- Tema Autor
- #1

En el reporte recién publicado por Flight International, se destaca la presencia del Learjet 85, un avión ejecutivo producto de Bombardier, el fabricante canadiense de aviones ejecutivos, comerciales y anfibios, así como de trenes eléctricos (sí es el mismo que durante un tiempo fue el proveedor de los carros empleados por el Metro de la ciudad de México).
Lo interesante de la nota es que figura justamente en la portada de la prestigiosa revista aeoroespacial, indicandolo como MADE IN MEXICO.
Uno estaría pensando que !por fin! México logra entrar en la exclusiva industria aeroespacial. ¡Todo un sueño hecho realidad! ¡Es cierto que nuestro gobierno está haciendo que México entre a "las grandes ligas"!
La lectura de la nota nos regresa brutalmente a La Tierra, en particular a nuestro país.
Al igual que en las primeras etapas de la llamada industria automotriz mexicana (cuya integración sigue siendo incompleta, debido a los intereses de las firmas originales, todas extranjeras), se trata simplemente de una planta de Bombardier en Querétaro que se dedica únicamente a fabricar partes del fuselaje del avión. No siquiera el fuselaje entero. Menos aún la electrónica, el control, las turbinas, etc., etc.
Es decir, referirlo tanto como una industria aeroespacial mexicana es francamente bochornoso (así es como el gobierno mexicano la ha promovido). Es incluso, hablando de integración (porcentaje de partes HECHAS EN MEXICO, no necesariamente DESARROLLADAS en México), mucho menos que lo que la extinta planta de trenes eléctricos para el Metro de la ciudad de México (Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril -Concarril-, fundada en México en 1952 y vendida a... Bombardier en 1992) producía en ciudad Sahagún, Hgo.
Como no lo ocultan los ejecutivos de Bombardier, en sus plantas alrededor del mundo el esquema de contratación del personal que labora en dichos lugares es... sí, ya adivinaron, ese mismo que nuestros "amados" representantes "populares" se aprestan a legalizar, para beneficio de los patrones: el outsourcing.
Esto es lo que nuestros "ilustres" políticos mexicanos (diputados y senadores) consideran "desarrollo científico y tecnológico": traer empresas tecnológicas extranjeras que quieran APROVECHAR las VENTAJOSAS condiciones de contratación, para utilizar a la fuerza de trabajo en la producción de partes de sus productos (los que convengan a sus intereses), que no generación de tecnología avanzada. ¿"Industriales" (de alguna manera hay que llamarlos) mexicanos que inviertan en desarrollo científico y tecnológico? ¡Pero si TODOS son simples COMERCIANTES! (en el mejor de los casos, importadores y revendedores de productos extranjeros... ¡incluso de "tecnología" china!).
Sigamos soñando...
Fuente