Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Hambre también en el Imperio

Christian01

Bovino Milenario
Desde
25 Jul 2008
Mensajes
1.008
eeuuhambre.jpg


Aquí millones padecen hambre. No estamos hablando de Haití, ni de países africanos, ni asiáticos, ni de las favelas sudamericanas, sino del extraordinario hecho de que en el país más rico del mundo, con el sector agrario más productivo, millones sufren de lo que se llama “inseguridad alimenticia”, o lo que en cristiano se traduce como no saber de dónde provendrá la próxima comida. HAMBRE !!!

En Estados Unidos se permite –sin que sea escándalo nacional– que los niños no tengan lo suficiente para comer. El programa nacional de televisión de CBS News 60 Minutes mostró recientemente las caras y las historias de familias sin techo, cuyos hijos hablaron de lo que sienten cuando no comen lo suficiente. Más de 16 millones de menores de edad viven en la pobreza –2 millones más que antes de la crisis económica que estalló en 2007– y se registra que es el desplome de la clase media más rápido ocurrido jamás desde que el gobierno empezó a medirlos hace medio siglo, informa CBS News.

¿Qué se siente tener hambre?, les pregunta el corresponsal a niños de una primaria en Florida. “Es difícil. No puedes dormir. Uno sólo espera, se duerme como por cinco minutos y se despierta de nuevo. Le duele el estómago y piensa: ‘no puedo dormir, voy a intentar dormir, voy a intentar dormir’, pero no puede porque le duele el estómago. Y es porque no tiene alimento en él”, responde un niño.

Muchas familias cuentan a CBS que jamás se imaginaron quedarse sin casa o sin suficiente alimento para sus hijos, ya que gozaban de una vida de clase media. Con la crisis, todo se esfumó.

Parte del reportaje de CBS se realizó en la misma zona que se proclama “el lugar más feliz del mundo”, o sea, los condados alrededor de Disney World, en Orlando, Florida. Ahí CBS detectó unos 67 moteles que alojan a más de 500 niños sin techo. Ahí, cerca en las escuelas del condado de Seminole, mil estudiantes perdieron recientemente han perdido sus viviendas. El gobierno aloja a miles de familias sin techo en moteles por todo el país durante periodos. CBS advierte que “la generación del motel en Estados Unidos está creciendo rápidamente”.

Un 16.6 por ciento de los estadunidenses –o sea, más de uno de cada seis– sufrieron “inseguridad alimenticia” en algún momento de 2009, según las cifras más recientes del censo analizadas por Feeding America, la organización más grande del país dedicada a apoyar a los afectados por esta situación, en su informe reciente Map the Meal Gap (http://feedingamerica.org/). De hecho, esta organización informa que hoy día ofrece sus servicios de apoyo a 37 millones de estadunidenses, entre ellos 14 millones de niños, un incremento de 46 por ciento comparado con 2006.

Hasta en la capital del país más poderoso del mundo hay cada vez más hambre. En la zona metropolitana de Washington y condados colindantes más de 400 mil residentes sufrieron periodos de hambre durante la recesión, según el informe reciente de Feeding America y su análisis por el Washington Post. Millones más en cada parte del país, tanto zonas ricas como marginadas, también registraron cifras crecientes de hambre. “La mayoría quedarían sorprendidos al saber las dimensiones del hambre en sus comunidades. La gente tiende a pensar que el hambre se padece ‘allá’ en algún otro lugar pero no aquí mismo, no en mi traspatio. Pero este informe demuestra que no es cierto: el hambre está por todas partes de nuestra nación ahora mismo”, comentó Vicki Escarra, directora de Feeding America, al Washington Post.

“Ha habido momentos en los que no he comido para que mis hijos tengan más que comer. Soy adulta, lo puedo hacer. Puedo beber agua o comerme un pedazo de pan. Pero uno no quiere que sus hijos lleguen a decir ‘mamá, tengo hambre’ una hora después de que han comido”, dijo al Post Anita Emerson, madre soltera de 46 años. Estas historias se repiten a lo largo del país.

¿Y cuál es la respuesta del gobierno? Proponer reducir la asistencia alimentaria a los necesitados, promover más recortes al gasto social y reducir impuestos a los ingresos de los millonarios.

Mark Bittman, crítico de gastronomía del New York Times, anunció el lunes pasado que se sumaba a un ayuno de una semana con unas 4 mil personas por todo el país, cuyo propósito es llamar la atención pública sobre propuestas del Congreso de reducir severamente los programas de asistencia para los pobres y para los que padecen hambre en este país. “Estos recortes supuestamente para reducir el déficit –apenas serían una ranura– causarán en verdad que más personas mueran de hambre, vayan a la cama con hambre o vivan más miserablemente que ahora. Y la propuesta de ley incrementará el gasto en defensa”, explicó. Esto, dijo, ante varias ironías: en 2010, las ganancias empresariales crecieron a la tasa más rápida desde 1950, mientras se estableció un récord en el número de personas que dependen de la asistencia federal para comer. Agregó que los 400 estadunidenses más ricos tienen más riqueza que la mitad de los hogares del país combinados, mientras 45 por ciento de los estadunidenses gastan un tercio de sus ingresos en alimento y aun así no les alcanza, y uno de cada cuatro niños duerme con hambre en este país, por lo menos por periodos.

Bittman afirma: “necesitamos juntarnos e insistir en que nuestros recursos colectivos sean utilizados para el bienestar colectivo, no para los mil, ni para el millón de estadunidenses más ricos, sino para la vasta mayoría de nosotros en Estados Unidos y, de hecho, para los ciudadanos del mundo que tienen dificultades para satisfacer sus necesidades. O para alimentar a sus hijos”.

Pero, al parecer, el hambre no está entre las prioridades de las cúpulas políticas o económicas de este país. Aparentemente, la “inseguridad alimentaria” no es asunto que se considere de “seguridad nacional”.

FUENTE
 
pues si pero el programa armamentista cuanto dinero se lleva?

y las ganancias de las invasiones-conquistas a los bolsillos de quien va a dar?

el rescate bancario y empresarial les salio caro a la gente civil.
 
Se me hizo un nudo en la garganta al leer el artículo.
 
El gran babilon esta a punto de caer, el sistema de capitalismo voraz esta a punto de colapsar, cuando el hambre llega, el descontento social es el pan de todos los dias.
 
El gran babilon esta a punto de caer, el sistema de capitalismo voraz esta a punto de colapsar, cuando el hambre llega, el descontento social es el pan de todos los dias.
No lo creo; el Hambre estalló ya hace muchas décadas en otros países y llegó para quedarse, consolidarse y hacerse endémica. El llamado "Cuatro Mundo" que nos muestra este artículo no es una consecuencia del modelo capitalista sino su combustible.
Desde un prisma leninista, aún no se dan las condiciones subjetivas para la Revolución (las objetivas casi, casi) porque el individualismo inducido mantiene a la gran masa gris apática y silenciosa. Y el lumpenproletariat anda atomizado y autoculpabilizándose de su miseria.
¿Alguien cree que uno de esos padres gringos que no pude alimentar a sus hijos le echa la culpa al modelo de producción capitalista? ¿O a esa sociedad de consumo en la que hasta hace pocos meses estaba él mismo inmerso hasta las cejas? No: le echa la culpa a su jefe por despedirle, al director de su banco por no concederle un aplazamiento de la hipoteca, al director de otro banco por no darle un crédito... y finalmente a sí mismo por no ser capaz de alimentar a sus hijos.
En los sueños del obrero medio explotado y luego desechado no hay revoluciones ni cambios de sistema, sino el poder regresar al calentito y acogedor vientre materno de la sociedad de consumo.
Desde la militancia tenemos la responsabilidad de cambiar eso si queremos sentar unas bases idóneas e ideológicamente sólidas para acoger una Revolución.
 
En los sueños del obrero medio explotado y luego desechado no hay revoluciones ni cambios de sistema, sino el poder regresar al calentito y acogedor vientre materno de la sociedad de consumo.
Desde la militancia tenemos la responsabilidad de cambiar eso si queremos sentar unas bases idóneas e ideológicamente sólidas para acoger una Revolución.

Que fuerte es leer esto, sin duda, muy pocos tienen en sus planes un futuro acogedor alejado del consumismo. Es una herencia que se ha arraigado en cierto sector social. Muchos cubren sus carencias emocionales y hasta físicas consumiendo todo lo que se pueda. Saludos dragut.
 
¿Alguien cree que uno de esos padres gringos que no pude alimentar a sus hijos le echa la culpa al modelo de producción capitalista? ¿O a esa sociedad de consumo en la que hasta hace pocos meses estaba él mismo inmerso hasta las cejas? No: le echa la culpa a su jefe por despedirle, al director de su banco por no concederle un aplazamiento de la hipoteca, al director de otro banco por no darle un crédito... y finalmente a sí mismo por no ser capaz de alimentar a sus hijos.
En los sueños del obrero medio explotado y luego desechado no hay revoluciones ni cambios de sistema, sino el poder regresar al calentito y acogedor vientre materno de la sociedad de consumo.
Desde la militancia tenemos la responsabilidad de cambiar eso si queremos sentar unas bases idóneas e ideológicamente sólidas para acoger una Revolución.

Esto es oro puro, gracias Dragut por poner las cosas claras y redirigir la lucha hacia donde siempre debió ser :metal:
 
falso de toda falsedad , yo vivo aqui en EU , en la cuarta ciudad mas grande , de 6 a 7 millones de personas viven aqui y los alrededores , te puedo decir que solo los que son tan flojos para no querer trabajar y ademas tan flojos para no ir a las oficinas de asistencia social , son las personas que pueden "pasar hambre " ,

creeme aqui te regalan alimentos donde sea , escuelas , iglesias ,asosiaciones comunitarias , la policia los bomberos , solo es cosa de que vayas a donde estan y listo.

hay muchas personas que abusan del sistema , gente que se hace las victimas para tener mas a cambio de nada . gente que las ves vestir de "marca" con joyas pero a la hora de pagar su comida lo hacen con las tarjes de debito que les dan las oficinas de asistencia social .

un nino que va a la escuela en los estados unidos , come dos veces en la escuela , una a la hora del desayuno , solo tiene que llegar temprano para comer antes de que empiecen sus clases y la otra comoda es al medio dia , por lo tanto un nino que esta en una escuela no pasa hambre . en su casa lo mas seguro es que si son muy pobres , los padres pidan asistencia social , pero hay algunos que "vendes esa asistencia para obtener dinero para drogas ,

los indigentes o Homeless , como se les dice por aqui , cuentan con refugios , que les dan de comes a ciertos horarios comida desayuno y cena , les proporcionan camas y cobijas y banos limpios todos los dias , claro que no los pueden forzar a comer ni a irse a dormir a esos refugios.

no te dejes enganar aqui no hay Hambre , por que hay mucha caridad , lo que si no puedes es forzar a la gente a comer.
 
falso de toda falsedad , yo vivo aqui en EU , en la cuarta ciudad mas grande , de 6 a 7 millones de personas viven aqui y los alrededores , te puedo decir que solo los que son tan flojos para no querer trabajar y ademas tan flojos para no ir a las oficinas de asistencia social , son las personas que pueden "pasar hambre " ,

creeme aqui te regalan alimentos donde sea , escuelas , iglesias ,asosiaciones comunitarias , la policia los bomberos , solo es cosa de que vayas a donde estan y listo.

hay muchas personas que abusan del sistema , gente que se hace las victimas para tener mas a cambio de nada . gente que las ves vestir de "marca" con joyas pero a la hora de pagar su comida lo hacen con las tarjes de debito que les dan las oficinas de asistencia social .

un nino que va a la escuela en los estados unidos , come dos veces en la escuela , una a la hora del desayuno , solo tiene que llegar temprano para comer antes de que empiecen sus clases y la otra comoda es al medio dia , por lo tanto un nino que esta en una escuela no pasa hambre . en su casa lo mas seguro es que si son muy pobres , los padres pidan asistencia social , pero hay algunos que "vendes esa asistencia para obtener dinero para drogas ,

los indigentes o Homeless , como se les dice por aqui , cuentan con refugios , que les dan de comes a ciertos horarios comida desayuno y cena , les proporcionan camas y cobijas y banos limpios todos los dias , claro que no los pueden forzar a comer ni a irse a dormir a esos refugios.

no te dejes enganar aqui no hay Hambre , por que hay mucha caridad , lo que si no puedes es forzar a la gente a comer.

Solo queda como un hecho de vivencia y conocimiento de hecho. Pero sin tus fuentes, pues no se dara por sentado ni enterado. Asi que no quea mas que decir,

Donde lo leyo, donde lo vio, lo escucho y sus fuentes. :comillas:.....

Seria facil te lo digo. Di que ciudad vives y busca ahi los lugares que has dicho. y LisTO.
 
falso de toda falsedad , yo vivo aqui en EU , en la cuarta ciudad mas grande , de 6 a 7 millones de personas viven aqui y los alrededores , te puedo decir que solo los que son tan flojos para no querer trabajar y ademas tan flojos para no ir a las oficinas de asistencia social , son las personas que pueden "pasar hambre " ,

creeme aqui te regalan alimentos donde sea , escuelas , iglesias ,asosiaciones comunitarias , la policia los bomberos , solo es cosa de que vayas a donde estan y listo.

hay muchas personas que abusan del sistema , gente que se hace las victimas para tener mas a cambio de nada . gente que las ves vestir de "marca" con joyas pero a la hora de pagar su comida lo hacen con las tarjes de debito que les dan las oficinas de asistencia social .

un nino que va a la escuela en los estados unidos , come dos veces en la escuela , una a la hora del desayuno , solo tiene que llegar temprano para comer antes de que empiecen sus clases y la otra comoda es al medio dia , por lo tanto un nino que esta en una escuela no pasa hambre . en su casa lo mas seguro es que si son muy pobres , los padres pidan asistencia social , pero hay algunos que "vendes esa asistencia para obtener dinero para drogas ,

los indigentes o Homeless , como se les dice por aqui , cuentan con refugios , que les dan de comes a ciertos horarios comida desayuno y cena , les proporcionan camas y cobijas y banos limpios todos los dias , claro que no los pueden forzar a comer ni a irse a dormir a esos refugios.

no te dejes enganar aqui no hay Hambre , por que hay mucha caridad , lo que si no puedes es forzar a la gente a comer.
Pues te puedo asegurar que tus aseveraciones son totalmente erroneas.
No se cual sea la cuarta ciudad más grande de los Estados Unidos, pero puedo decirte que por experiencia propia hay hambre y sacas de contexto el tema.
Viví en Los Angeles por casi 10 años y durante el gobierno de Bill Clinton, reformaron la ley de Seguridad Social y ya no es tan fácil que te den el subsidio conocido como "Welfare", por lo que personas que no encuentran trabajo, les dan hasta seis meses de ayuda, que sirve solo para pagar renta y comer con combos de 99 centavos en Mc Donalds.
Regalan alimento las iglesias, pero de manera muy limitada y no alcanza para todos. La nueva ley en California limita las ayudas a organizaciones sociales. Pongo un ejemplo: La Iglesia de San José, en la ciudad de Watts, ofrece comida a los indigentes, pero desde las siete de la mañana existen las colas porque solo hay para 75 cubiertos y se han congregado más de 300 personas.
Las oficinas de asistencia social no dan tarjetas de débito, dan cheques. Además eso de que se visten con el dinero que les da el gobierno, es simplista y limitada, porque si ves a un afroamericano vestirse bien, piensas que todos lo hacen y más con la crisis económica que existe en Norteamérica.
Además, con la nueva reforma al seguro social, los indocumentados no pueden acceder a dicho beneficio y si lo combinas con la falta de trabajo, el que te pidan papeles para laborar, pues hay hambre y no todos los días pueden comer.
La gran diferencia es que tu hablas en base a prejuicios y esterotipos, 60 minutes habla con datos duros y gente real.
Por cierto, te recomiendo que cambies el color de tu letra.

Dios existe y es masoco, me cae:eolo:
 
no te dejes enganar aqui no hay Hambre , por que hay mucha caridad , lo que si no puedes es forzar a la gente a comer.
Esto es muy, pero muy muy grande, eh... me lo pondría de firma si no fuera porque ya se pasó la moda :D
Masocos nosotros, tibur, por molestarnos en responder. Pero en fin, ahí va:
12 millones de niños en Estados Unidos se enfrentan al hambre y a la inseguridad alimentaria

Naomi Spencer

Según un informe de la organización en defensa de un banco de alimentos Feeding America [Alimentar América], más de 12 millones de niños están amenazados con el riesgo de una alimentación no adecuada y de hambre en Estados Unidos. De manera significativa, el estudio concluyó que más de tres millones y medio de niños menores de cinco años se enfrentan al hambre. Esta cifra equivale al 17% (uno de cada seis) de los niños estadounidenses de cinco años y menores.

“Inseguridad alimentaria infantil en Estados Unidos: 2005-2007”, publicado el 7 de mayo, es el primer análisis por Estados que se centra en el número de bebés y niños pequeños que viven en hogares donde hay inseguridad alimentaria. Feeding America basó su análisis en datos del Departamento Federal de Agricultura (USDA, en sus siglas en inglés) y de la Oficina de Censo desde 2005 hasta 2007, periodo clasificado oficialmente como la cumbre del último periodo de recuperación de la economía.

Al igual que los índices de pobreza, pérdida del hogar, bancarrota y otros muchos, los índices de inseguridad alimentaria documentados por el estudio reflejan claramente el deterioro de la calidad de vida que han sufrido los hogares de la clase trabajadora en los últimos cinco años. En los años comprendidos entre 2005 y 2007 la inseguridad alimentaria se ha extendido rápidamente junto con el paro y los recortes salariales.

Feeding America concluyó que en el periodo precedente a la aparición de la crisis económica en 11 Estados más del 20% de los niños pequeños corría peligro de pasar hambre. Louisiana, con un 24,2%, tiene el índice más alto de inseguridad alimentaria, seguido de cerca por Carolina del Norte, Ohio, Kentucky, Texas, Nuevo México, Kansas, Carolina del Sur, Tennessee, Idaho y Arkansas.

El estudio concluyó que en California una media de 1.6 millones de niños se encontraban en una situación de inseguridad alimentaria entre 2005 y 2007. En Texas la media era de 1.47 millones para el mismo periodo.

Ningún Estado tiene menos de un 10% de su población infantil expuesto al hambre. La escasamente poblada Dakota del Norte registró el índice más bajo, 10,9%.

Las familias que se enfrenta a inseguridad alimentaria sufren un intenso estrés. Muchas familias pobres se ven regularmente obligadas a elegir entre pagar comida u otros artículos. Las familias reducen las cantidades de sus comidas y los padres a veces se saltan alguna de ellas para que sus hijos puedan comer.

La inseguridad alimentaria entre los niños es especialmente preocupante debido al riesgo de desnutrición y retrasos en el desarrollo. Si los niños no comen lo suficiente o sólo reciben alimentos baratos “para llenar”, son proclives a enfermar con más frecuencia, tienen pobres resultados escolares, desarrollan diabetes, sufren retrasos cognitivos y problemas psicológicos. Muchos de los efectos de la desnutrición en niños pequeños son irreversibles.

El hambre es un problema cada vez mayor en Estados Unidos. Como más millones de familias pertenecientes a la clase trabajadora se enfrentan a la perdida del empleo y a la pobreza, los principales programas de la red federal de seguridad, incluyendo vales canjeables por alimentos y programas de asistencia en metálico de emergencia, llegan a menos personas de las que reúnen los requisitos y lo necesitan.

Según los últimos datos de USDA, las personas inscritas en el reparto de vales de comida ha aumentado en un millón de personas desde el pasado mes de septiembre hasta llegar a la cifra récord de 32.550.000 estadounidenses. La organización sin fines de lucro Food Research and Action Center calcula de otros 16 millones más de personas reúnen condiciones para recibir asistencia alimentaria federal pero no están inscritos en el programa.

Un análisis del New York Times publicado el 9 de mayo encontró enormes disparidades entre los Estados en la manera de administrar el programa de vales de comida. En California, por ejemplo, el periódico señaló que sólo la mitad de las personas que reúnen las condiciones están inscritas en el programa. En otros Estados, como Missouri, donde la inscripción de las personas que reúnen las condiciones llega al 98%, los criterios de selección son tan severamente bajos que cientos de miles de familias trabajadoras pobres no llegan al baremo. Además, millones de familias inscritas en el programa reciben mucha menos ayuda cada mes de lo que se requiere para mantener una dieta saludable.

A consecuencia de ello, cada vez más familias estadounidenses recurren a comedores populares y otras organizaciones de caridad, recortan los gastos en comida y recuren a comprar alimentos más baratos para poder satisfacer sus necesidades.

Enlace con el original: www.wsws.org/articles/2009/may2009/food-m11.shtml
Vaya, exactamente lo que nos contaba el tibur...
 
Qué horror. Lo malo es que, como dice Dragut, no se culpa al sistema, se culpa al individuo y eso lo vemos también en nuestro país.
 
Volver
Arriba