Christian01
Bovino Milenario
- Desde
- 25 Jul 2008
- Mensajes
- 1.008
- Tema Autor
- #1

El parlamento griego aprobó hoy el Plan de Ajuste con el que pondrá en marcha un conjunto de medidas de austeridad para que el país siga recibiendo dinero de la UE y el FMI y evitar la quiebra. Dicho plan buscará recaudar 28 mil millones de euros a través de recortes, privatizaciones y aumentos de impuestos. Mientras tanto, miles de manifestantes comienzan a generar disturbios en Atenas; están en contra de los recortes y ya hablan de una guerra civil. Aquí un recuento de los días de crisis y furia en Grecia .
El Parlamento griego aprobó hoy el nuevo plan de ajuste que desbloquea la ayuda de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario internacional (FMI) para evitar la quiebra del país.
El gobierno de Grecia logró el respaldo de 155 de los 300 diputados del Parlamento, dando vía libre a un impopular programa de recortes, aumentos de impuestos y privatizaciones por valor de 78 mil millones de euros.
Poco antes de la crucial votación, el primer ministro griego, Yorgos Papandréu, había instado a los diputados a escoger entre “el camino duro del cambio y la catástrofe”.
“La suspensión de pagos acabaría con el sistema de salud, las escuelas, reduciría las pensiones en un 80 % y también los sueldos de todos los funcionarios públicos”, advirtió el jefe del Gobierno.
Por ello, “debemos por todos los medios evitar que se derrumbe el país, corregir los errores y avanzar con iniciativas comunes”, dijo.
La aprobación del plan de ajuste y privatización abre a Grecia la posibilidad de recibir en julio un préstamo por parte de del FMI de 12 mil millones de euros, con lo que evitará la suspensión de pagos.
Mientras se discute el Plan de Austeridad, cientos de manifestantes se encuentran en las afueras del Parlamento Griego y siguen generando disturbios como parte de la segunda jornada de la huelga general de 48 horas convocada en el país por el descontento que existe por los recortes y desempleo. Algunos ya hablan de una guerra civil para hacerle frente al Parlamento y exigir el cese de las medidas a las que se ha visto sometido el pueblo heleno desde el año pasado. Hasta el momento, la policía griega continúa dispersado con gases lacrimógenos a los manifestantes.
Asimismo, unas 30 personas trataron de incendiar una sucursal de Eurobank, la segunda entidad crediticia del país, pero los policías antidisturbios lograron detenerlos.
Principales puntos del Plan de Austeridad
El paquete de austeridad que incluye la recaudación de 28 mil 400 millones de euros a través de medidas de ahorro y aumentos de impuestos, además de 50 mil millones que se generarán mediante privatizaciones de empresas estatales.
Con la aprobación del plan de ajuste hasta 2015, Grecia logrará desbloquear los 12 mil millones del quinto tramo del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Unión Europea (UE), sin el cual Atenas no hubiera podido afrontar sus pagos el próximo mes.
Medidas
- Se pretende recortar los gastos del Estado en unos 14 mil 300 millones de euros y recaudar otros 14 mil 100 millones hasta 2015, con el fin de situar el déficit por debajo del 3% del PIB.
- Recortes en el sector público. Están previstos recortes por 770 millones en 2011; 600 en 2012, 448 en 2013, 300 en 2014 y 71 en 2015, mediante el despido de funcionarios, por jubilación o extinciones de contratos temporales.
- Se recortará 5 mil millones al sector salud.
Impuestos
- El Estado impondrá un “impuesto solidario” de entre el 1 y el 4 % a las rentas más altas. Para ministros, parlamentarios y otros cargos públicos el impuesto será del 5 %.
- Suben en 300 euros anuales los impuestos a profesionales que trabajan por cuenta propia, como abogados, fontaneros o taxistas.
- Aumentarán los impuestos sobre bienes de lujo como yates, piscinas y coches de alta cilindrada; se abre la posibilidad de legalizar inmuebles construidos fuera de la ley tras el pago de penalizaciones y se eliminan un gran número de exenciones fiscales.
- El IVA para bares y restaurantes pasa del 13 al 23 %.
Los días de furia y crisis griega
Octubre 2009.- Yorgos Papandréu se convierte en primer ministro. Poco después anuncia que el déficit dejado por el gobierno conservador de Nueva Democracia no es del 6 %, sino del 12,7 % del PIB. Posteriores revisiones de la UE lo sitúan en el 15,4%.
Diciembre de 2009.- La agencia de calificación Fitch rebaja la solvencia de la deuda griega a BBB+ desde A- y la deja la nivel del bono basura. Papandréu presenta un plan de austeridad. En los meses siguientes se suceden las protestas y se dispara la prima de riesgo.
2 de mayo 2010.- Papandréu anuncia que Grecia ha cerrado un acuerdo con la UE y el FMI, abriendo la puerta a un rescate de 110 milmillones de euros, a cambio de recortes presupuestarios y reformas estructurales por 30 mil millones de euros en tres años.
4 y 5 de mayo.- Los trabajadores del sector público convocan una huelga general de 48 horas. Tres personas mueren en una sucursal bancaria atacada con bombas incendiarias.
6 de mayo.- El Parlamento aprueba el primer plan de austeridad.
10 de mayo.- Los líderes de la UE crean un Fondo de Estabilidad Financiera por valor de hasta 750 mil millones de euros y con aportaciones del FMI para devolver la calma a los mercados, que temen que la crisis se contagie a otros países de la zona euro.
18 de mayo.- Grecia recibe 14 mil 500 millones de euros en préstamos de la UE. Días antes, recibió 5 mil 500 millones del FMI.
7 de julio.- El Parlamento aprueba una reforma de pensiones, como requisito para obtener las ayudas, que establece la edad de jubilación en los 65 años.
5 de agosto.- La UE y el FMI dan el visto bueno a Grecia para recibir un nuevo tramo de 9 mil millones del rescate.
4 de octubre.- El Gobierno griego presenta un proyecto de presupuesto para 2011 en el que prevé un tercer año de recesión.
11 de febrero.- Se aprueba un nuevo tramo de 15 mil millones de euros del fondo de rescate.
11 de mayo.- La UE y el FMI presionan a Grecia para que acelere las reformas para acceder al quinto tramo de la ayuda de 12 mil millones.
23 de mayo.- Grecia presenta una serie de privatizaciones con las que pretende ingresar unos 50 mil millones de euros hasta 2015 para reducir su deuda pública, que ya asciende al 153% del PIB
25 de mayo.- Miles de “indignados” comienzan a manifestarse contra la clase política griega, contra la UE y el FMI.
9 de junio.- El Gobiernoo aprueba y envía al Parlamento el plan de ajustes y privatizaciones que exige la UE y el FMI. El PIB cae un 5,5% interanual en el primer trimestre y el paro se eleva al 16 %.
13 de junio.- Grecia se convierte en el país con la calificación más baja del mundo después de que Standard & Poor’s la sitúe en CCC.
17 de junio.- Papandréu remodela su gabinete para obtener el respaldo en sus filas al plan de ajuste. El hasta entonces ministro de Defensa y rival del primer ministro en el PASOK, Evangelos Venizelos, se convierte en nuevo responsable de Finanzas.
28 y 29 de junio.- Cuarta huelga general del año, que dura 48 horas y acaba con decenas de detenidos y heridos.
29 de junio.- El Parlamento griego aprueba el nuevo plan de austeridad con una ajustada mayoría.
FUENTE
No es Grecia. Es el capitalismo, ¡estúpido!
Por Atilio Borón:
Los medios, las consultoras, los economistas, los bancos de inversión, los presidentes de los bancos centrales, los ministros de hacienda, los gobernantes no hacen otra cosa que hablar de “la crisis griega”. Ante tanta vocinglería mal intencionada es oportuno parafrasear aquella frase de campaña de Bill Clinton para decir e insistir que la crisis es del capitalismo, no de Grecia. Que este país es uno de los eslabones más débiles de la cadena imperialista y que es a causa de ello que por allí hacen eclosión las contradicciones que lo están carcomiendo irremisiblemente.
La alarma de los capitalistas, justificada sin dudas, es que el derrumbe de Grecia puede arrastrar a otros países como España, Irlanda, Portugal y comprometer muy seriamente la estabilidad económica y política de las principales potencias de la Unión Europea. Según informa la prensa financiera internacional, representativa de los intereses de la “comunidad de negocios” (léase: los gigantescos oligopolios que controlan la economía mundial) la resistencia popular a las brutales medidas de austeridad propuestas por el ex presidente de la Internacional Socialista y actual primer ministro griego, Georgios Andreas Papandreu, amenazan con arrojar por la borda todos los estériles esfuerzos hasta ahora realizados para paliar la crisis.
Seguir leyendo
¿Puede sobrevivir Grecia? ¿Puede sobrevivir la UE?
Para quienes entienden la Teoría Monetaria Moderna (TMM) resultó siempre obvio que el lanzamiento de la Unión Monetaria Europea cometió yerros fatales. Sabíamos que a la primera crisis financiera y económica seria, se vería amenazada su misma existencia. En cierto sentido, ha pasado desde el principio como en los EEUU de 1929, en vísperas de la Gran Depresión: un fraude crediticio excesivo, una excesiva deuda de las familias y de las empresas, y un boom económico que duró demasiado tiempo. Cualquier cosa podría haber disparado la crisis que siguió, pero fue el descubrimiento de que Grecia había estado cocinando su contabilidad lo que selló el destino de Eurolandia. Y como en los EEUU posteriores a 1929, Eurolandia pugna por comprender y por lidiar con la crisis. Ahora se desliza hacia otra gran depresión.
Muchos economistas y muchos responsables políticos –incluso algunos suficientemente ortodoxos— empiezan a reconocer que el obstáculo atravesado en el camino es la incapacidad para armar una respuesta en términos de política fiscal efectiva. Esa incapacidad nace de la ausencia de una autoridad fiscal a escala europea. De aquí las semimedidas tomadas por el BCE y otras autoridades para poner parches al problema de la deuda.
Seguir leyendo
La usura internacional devora a Grecia y el capitalismo se devora a
si mismo

Un nuevo ciclo de usura internacional con la crisis financiera, esta vez a nivel de los Estados, ya comienza a proyectarse desde Grecia (a través del fondo de "rescate") a todos los países de la zona del euro. Como mecánica central, los bancos y grupos usurarios internacionales "represtan" dinero a los Estados quebrados (como antes lo hicieron con bancos y empresas privadas), se aseguran la capacidad de pago con el "ajuste salvaje", y alimentan el nacimiento de otra burbuja ganancial con la especulación con los bonos (emisión de deuda de los Estados) en el mercado internacional. Se trata de un nuevo ciclo, donde el sistema capitalista se reestructura y recicla sus crisis en nuevas "burbujas" gananciales.
La operación financiera con el "rescate" de Grecia no es nada más que otro gran negocio usurario con la crisis, esta vez realizado con un Estado quebrado, y con el FMI y la UE como instrumentos de ejecución.
La operación financiera con el "rescate" de Grecia no es nada más que otro gran negocio usurario con la crisis, esta vez realizado con un Estado quebrado, y con el FMI y la UE como instrumentos de ejecución.
El gobierno griego, en estado de insolvencia para pagar su deuda, pide dinero (a cambio de bonos) y emite más deuda. O sea vuelve endeudarse para pagar la nueva deuda.
De esta manera, los usureros internacionales(bancos centrales y gruposprivados) "prestan" el dinero, se aseguran la capacidad de pago con el "ajuste", y alimentan el nacimiento de otra burbujaganancial con la especulación con los bonos griegos en el mercado internacional.
De esta manera, los usureros internacionales(bancos centrales y gruposprivados) "prestan" el dinero, se aseguran la capacidad de pago con el "ajuste", y alimentan el nacimiento de otra burbujaganancial con la especulación con los bonos griegos en el mercado internacional.
La UE y el Banco Central Europeo (como intermediarios y garantes), el FMI y grupos de la usura internacional refinancian al Estado griego y a través del "ajuste salvaje" se aseguran de que Grecia pague su deuda reciclada con nuevos intereses usurarios.
En definitiva, la usura internacional, luego de asegurarse la capacidad de pago de la deuda griega (con el "ajuste" y la intermediación garantista de la UE y los bancos centrales), presta fondos para reciclar un nuevo macro negocio financiero con la deuda del país quebrado.
O sea "presta" (comprando emisión de deuda), no para rescatar a Grecia, sino para alimentar otro ciclo de endeudamiento usurario y de burbuja ganancial especulativa.
En resumen, el capital usurario pone el dinero (compra bonos), se asegura su retorno (capital e intereses) con el "ajuste salvaje" y la nueva disciplina fiscal (reducción del gasto público) , y se asegura la ganancia especulativa con los bonos en el mercado internacional (nueva burbuja especulativa).
Seguir leyendo
¿Qué es lo que se ha aprobado en Grecia? Conozca ’el paquetazo’ impuesto por FMI y UE
Lo llaman "rescate" pero en realidad es un chantaje
En 2011 el Gobierno griego pretende recaudar unos 5.000 millones con la venta del monopolio de apuestas y loterías OPAP, el Postbank, la empresa de gestión de aguas de Salónica, la segunda ciudad del país, y las empresas de gestión portuarias del Pireo y Salónica.
Entre 2012 y 2015 se pretenden recaudar otros 45.000 millones con la privatización completa o parcial de la empresa de gestión del agua de Atenas, refinerías, empresas eléctricas, el ATEbank, especializado en el sector agrícola, así como la gestión de puertos, aeropuertos, autopistas, derechos de explotación de minas, y propiedad inmobiliaria y terrenos estatales.
El paquetazo
1.- Paquete de consolidación fiscal
Las nuevas medidas pretenden recortar los gastos del Estado en unos 14.300 millones y recaudar otros 14.100 millones hasta 2015, con el objetivo de situar el déficit por debajo del 3% del PIB ese año.
2.- Subidas de impuestos
El Estado impondrá un "impuesto solidario" de entre el 1 y el 4% a las rentas más altas. Para ministros, parlamentarios y otros cargos públicos con ingresos importantes el impuesto es del 5%.
Suben en 300 euros anuales los impuestos a profesionales que trabajan por cuenta propia, como abogados, fontaneros o taxistas.
Reducen el mínimo exento de tasación de los 12.000 a los 8.000 euros, aunque quedan excluidos los trabajadores de menos de 30 años y los pensionistas, y se crea un impuesto inmobiliario especial para los propietarios de bienes de más de 200.000 euros.
Aumentan los impuestos sobre bienes de lujo como yates, piscinas y coches de alta cilindrada, se abre la posibilidad de legalizar inmuebles construidos fuera de la ley tras el pago de tasas penalizadoras y se eliminan un gran número de excepciones fiscales.
Subida del IVA para bares y restaurantes del 13 al 23% y se refuerza la lucha contra la evasión fiscal y el trabajo informal.
3.- Recortes en el gasto público
El Estado pretende suprimir 150.000 empleos públicos, el 25% del total. Para conseguirlo, no se prolongarán los contratos temporales de trabajadores en las instituciones públicas y sólo se sustituirá una de cada diez plazas de funcionarios que se retiren. Los salarios, que se recortaron una media del 12% el año pasado, volverán a ser reducidos, aunque aún no se sabe en qué cuantía.
Se suprimen diversas prestaciones sociales para ahorrar 4.000 millones hasta 2015.
Se recortarán también 500 millones de euros este año en concepto de subvenciones a los organismos del Estado y otros 855 millones de euros hasta 2015 con la fusión de escuelas, hospitales, escuelas técnicas, cuarteles de la policía y otras instituciones.
Se reduce el gasto sanitario hasta 2015 en 2.100 millones de euros por medio de la racionalización de las prescripciones y recurriendo a fármacos más baratos.
Por primera vez en tres décadas se reduce el gasto militar, que hasta ahora es el más alto porcentualmente de los países europeos de la OTAN, con alrededor del 4% del PIB, aunque numerosos analistas consideran que es mayor por el uso de partidas ocultas. En total, se reducen 1.200 millones de euros hasta 2015 y se cancelan pedidos de armamento por valor de 830 millones euros.
Se reduce el gasto en inversiones públicas en 850 millones para este año.
FUENTE
Seguir leyendo
¿Qué es lo que se ha aprobado en Grecia? Conozca ’el paquetazo’ impuesto por FMI y UE
Lo llaman "rescate" pero en realidad es un chantaje
En 2011 el Gobierno griego pretende recaudar unos 5.000 millones con la venta del monopolio de apuestas y loterías OPAP, el Postbank, la empresa de gestión de aguas de Salónica, la segunda ciudad del país, y las empresas de gestión portuarias del Pireo y Salónica.
Entre 2012 y 2015 se pretenden recaudar otros 45.000 millones con la privatización completa o parcial de la empresa de gestión del agua de Atenas, refinerías, empresas eléctricas, el ATEbank, especializado en el sector agrícola, así como la gestión de puertos, aeropuertos, autopistas, derechos de explotación de minas, y propiedad inmobiliaria y terrenos estatales.
El paquetazo
1.- Paquete de consolidación fiscal
Las nuevas medidas pretenden recortar los gastos del Estado en unos 14.300 millones y recaudar otros 14.100 millones hasta 2015, con el objetivo de situar el déficit por debajo del 3% del PIB ese año.
2.- Subidas de impuestos
El Estado impondrá un "impuesto solidario" de entre el 1 y el 4% a las rentas más altas. Para ministros, parlamentarios y otros cargos públicos con ingresos importantes el impuesto es del 5%.
Suben en 300 euros anuales los impuestos a profesionales que trabajan por cuenta propia, como abogados, fontaneros o taxistas.
Reducen el mínimo exento de tasación de los 12.000 a los 8.000 euros, aunque quedan excluidos los trabajadores de menos de 30 años y los pensionistas, y se crea un impuesto inmobiliario especial para los propietarios de bienes de más de 200.000 euros.
Aumentan los impuestos sobre bienes de lujo como yates, piscinas y coches de alta cilindrada, se abre la posibilidad de legalizar inmuebles construidos fuera de la ley tras el pago de tasas penalizadoras y se eliminan un gran número de excepciones fiscales.
Subida del IVA para bares y restaurantes del 13 al 23% y se refuerza la lucha contra la evasión fiscal y el trabajo informal.
3.- Recortes en el gasto público
El Estado pretende suprimir 150.000 empleos públicos, el 25% del total. Para conseguirlo, no se prolongarán los contratos temporales de trabajadores en las instituciones públicas y sólo se sustituirá una de cada diez plazas de funcionarios que se retiren. Los salarios, que se recortaron una media del 12% el año pasado, volverán a ser reducidos, aunque aún no se sabe en qué cuantía.
Se suprimen diversas prestaciones sociales para ahorrar 4.000 millones hasta 2015.
Se recortarán también 500 millones de euros este año en concepto de subvenciones a los organismos del Estado y otros 855 millones de euros hasta 2015 con la fusión de escuelas, hospitales, escuelas técnicas, cuarteles de la policía y otras instituciones.
Se reduce el gasto sanitario hasta 2015 en 2.100 millones de euros por medio de la racionalización de las prescripciones y recurriendo a fármacos más baratos.
Por primera vez en tres décadas se reduce el gasto militar, que hasta ahora es el más alto porcentualmente de los países europeos de la OTAN, con alrededor del 4% del PIB, aunque numerosos analistas consideran que es mayor por el uso de partidas ocultas. En total, se reducen 1.200 millones de euros hasta 2015 y se cancelan pedidos de armamento por valor de 830 millones euros.
Se reduce el gasto en inversiones públicas en 850 millones para este año.
FUENTE