Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Fallece Alberto Granado :(

  • Autor de tema Autor de tema Joker
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Joker

Moderador risitas
Desde
11 Dic 2005
Mensajes
29.167
Francamente, ésta es una de esas noticias que me deprimen. Quizás para muchos el nombre no diga nada, o quizás haya quedado opacado al lado del nombre de su amigo, pero Alberto Granado es una figura importante de la geopolítica latinoamericana. Él, junto a La Poderosa, acompañaron al Che Guevara en su recorrido por Sudamérica, mucho antes de que el mítico personaje se convirtiera en la figura de culto que es ahora. Descansa en Paz, Petiso.

Fallece el amigo del ''Che'' Guevara

Alberto Granado acompañó al ''Che'' en su recorrido en motocicleta por Latinoamérica en los años 50´s
LA HABANA, CUBA (06/MAR/2011).- Pequeño y jovial, concurría muchas veces a hacer ejercicios con los “abuelitos” cubanos en su barrio de La Habana: Alberto Granado, el amigo de juventud y uno de los hombres más cercanos a Ernesto “Che” Guevara, falleció en la capital cubana.

“En horas de la mañana de ayer (sábado) a los 88 años falleció en esta capital repentinamente el compañero Alberto Granado, entrañable amigo del comandante Ernesto Guevara”, informó el telediario cubano.

Su cuerpo fue expuesto durante dos horas y media en una funeraria de La Habana.
Granado nació el 8 de agosto de 1922 en Hernando, Córdoba, Argentina. A los 20 años conoció a Guevara, seis años menor que él, y desde entonces establecieron una amistad que rompería tiempos y fronteras.

Bioquímico, encontró nuevos puntos de contactos con Guevara, estudiante de Medicina, y con él se fue en “La Poderosa”, una motocicleta de los años 50, más querida que apta, a recorrer Argentina, la amazonía de Perú y Venezuela.

“El Petiso”, como lo llamaba Guevara, lo acompañó en el viaje desde el 29 de diciembre de 1951 al 26 de julio de 1952. El recorrido fue llevado al cine por el brasileño Walter Salles en Diarios de Motocicleta, película que ganó un Oscar en 2005.

Llegó a Cuba en marzo de 1961 invitado por el “Che”, y allí se quedó
 
Caramba, la de cosas que sabia este hombre por primera fuente.

Descanze en paz.
 
que triste noticia, en serio.

confieso que soy de los que NO sabia quien era, la tristeza que da, es porque, ademas de ser humano, uno se pone a pensar cuanta historia debio haber tenido, y que, lamentablemente, se va a ir perdiendo, aun cuando la haya escrito (no lo se, realmente), pero la vida es asi, se va degradando el legado hasta llegar a ser casi nada.

una pregunta, ya que por lo mismo, no sabia de el, al menos vivia bien? el resto de su vida la paso bien? porque cuantas personas que lucharon, al final quedan desproteguidos, en la pobreza e inclusive, hasta perseguidos
 
Él decía que vivía bien, de hecho, siempre respaldó el gobierno cubano, tan es así que prefirió irse a vivir ahí, y ahí fue donde murió. No solo fue un amigo del Che, sino también un amigo incondicional del pueblo cubano, quien lo respetaba.

JRO, te recomiendo que veas Diarios de Motocicleta, es una película obligada para entender un poco la vida de Granado. Además de que es una película que habla de la amistad y de las cosas que se descubren en un viaje cuando se hace en compañía de alguien querido.
 
Él decía que vivía bien, de hecho, siempre respaldó el gobierno cubano, tan es así que prefirió irse a vivir ahí, y ahí fue donde murió. No solo fue un amigo del Che, sino también un amigo incondicional del pueblo cubano, quien lo respetaba.

JRO, te recomiendo que veas Diarios de Motocicleta, es una película obligada para entender un poco la vida de Granado. Además de que es una película que habla de la amistad y de las cosas que se descubren en un viaje cuando se hace en compañía de alguien querido.

gracias, no habia visto el mensaje, pero me voy a aplicar para encontrarla, en cuanto la encuentre y la vea, regreso
 
Lamentable noticia para este mundo donde hacen falta mas Che´s y Granados, mientras aqui les dejo un texto para profundizar un poco en la vida de Granado:

Los dos Che de Cuba: Ernesto Guevara y Alberto Granados


Wilkie Delgado Correa
Rebelión

“Desde ahora no consideraría mi muerte una frustración apenas ..; sólo llevaré a la tumba la pesadumbre de un canto inconcluso.” De Che Guevara, del hijo natural de Argentina se puede decir que desde fecha bien temprana, con apenas 24 años, se propuso recorrer y conocer, junto a un amigo compatriota de 30 años, la realidad de América Latina, en 1952, en una motocicleta, y es hoy en día el más universal de los argentinos; del hijo de nacimiento de Cuba, declarado así por ley legítima dados sus méritos y contribución a la historia gloriosa de este país, se puede expresar que fue el segundo extranjero que alcanzó tal reconocimiento extraordinario y que esta patria y sus virtudes personales lo proyectaron como un paradigma hacia América Latina y el mundo, pues nada de lo que hizo a partir de la salida expedicionaria hacia Cuba en el yate Granma, impulsado por las olas y las alas de la Revolución Cubana, dejó de estar desde entonces, íntima e indisolublemente, ligado a esta patria de sus realizaciones y sueños revolucionarios.
Hoy el Che Guevara, a 44 años de su desaparición física en tierras bolivianas, sigue siendo la encarnación de la rebeldía y la consecuencia revolucionaria, y su figura no se ha desdibujado ni su ejemplo ha perdido el mensaje de aliento como renovador de las ideas políticas contemporáneas.
Aun las masas populares de cualquier pueblo del mundo, en festejos, protestas o insurrecciones, ondean su figura como bandera entrañable y esperanzadora ligada a un futuro cierto y alcanzable a través de la lucha, pues como afirmara en su carta de despedida a Fidel, “en una revolución se triunfa o se muere, si es verdadera.” En una revolución verdadera, la boliviana, que soñara que tendría carácter continental, murió Che Guevara en 1967, para alcanzar al paso del tiempo un triunfo contundente y trascendente como el de pocos revolucionarios caídos en la flor de la vida. Los procesos en marcha en el mundo latinoamericano son de cierta manera hechura de de su batallar, de sus sueños liberadores y de las ideas que iluminaron el pasado reciente, y resplandecen en el presente y el futuro de los países de la América de los cuales se declaró orgulloso hijo de cualquiera uno de ellos.
Del Che Granados, hijo natural también de Argentina, se sabe que fue el compañero de Che Guevara en aquel periplo y en la especie de descubrimiento que ambos jóvenes se propusieron realizar para dar riendas sueltas a una aventura de sueños y, de paso, sentir el latido del corazón sufriente de nuestra América.
Poco tiempo después del triunfo de la Revolución llega a Cuba el Che Alberto Granados, en 1960, para el reencuentro con el Che Guevara con la intención de incorporarse a la construcción de la nueva sociedad, como hicieron otros muchos latinoamericanos guiados por nobles ideales. En 1961 pasa a vivir definitivamente en Cuba. Fue así que integra el pequeño grupo de profesores enviados desde La Habana para fundar la Escuela de Medicina en 1962 y la Escuela de Estomatología en 1963 en la Universidad de Oriente, situada en Santiago de Cuba.
Además de su desempeño como profesor de Bioquímica, era parte del pequeño núcleo de dirección que enrumbaba a la institución naciente, y ya a inicios de 1964 se encargaba de la coordinación de los estudios de los estudiantes de la carrera de Estomatología. Ambas Escuelas, integrantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Oriente, deben mucho de su desarrollo en esos primeros años a la labor fecunda del profesor Granados –mi profesor- y al pequeño grupo de docentes cubanos que abrieron las puertas de las ciencias a decenas y cientos de estudiantes surgidos del seno de las clases pobres del pueblo cubano. Como también le debieron sus aportes otras instituciones académicas y científicas de La Habana, donde radicó a partir de 1967.
Por su contribución valiosa a la actual Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba en sus primeros años de fundación, 41 años después, en el año 2010, ésta le concedió la categoría honorífica de Profesor de Mérito, que recibió junto con el aprecio y el cariño de su claustro, y en especial de sus compañeros profesores y alumnos de entonces.
Ahora que se ha producido la muerte del otro Che, Alberto Granados, a la longeva edad de 88 años, vinculado durante cincuenta años a la Revolución Cubana, desde las filas de su dedicación docente y científica, y también desde la de su integración revolucionaria, se debe recalcar que su vínculo con el Che Guevara y su quehacer por divulgar las ideas y la obra de su amigo entrañable, le dio relevancia a su voz y su figura en nuestra América y otras partes del mundo. Y se cumplió aquella sentencia que a modo de dedicatoria en un libro, le escribiera el Che Guevara antes de partir a otras tierras: “te espero gitano sedentario, cuando el olor a pólvora amaine.”
Ante la muerte del Che Grabados, sólo podemos concluir con las frases referidas por el Che Guevara acerca de su propia muerte: “Desde ahora no consideraría mi muerte una frustración apenas ..; sólo llevaré a la tumba la pesadumbre de un canto inconcluso.”

http://www.rebelion.org/noticia.php...-de-cuba:-ernesto-guevara-y-alberto-granados-
 
Gracias, heavymeza, era justo lo que hacía falta para entender más la figura de Granados en la historia del Siglo XX.
 
que triste noticia, en serio.

confieso que soy de los que NO sabia quien era, la tristeza que da, es porque, ademas de ser humano, uno se pone a pensar cuanta historia debio haber tenido, y que, lamentablemente, se va a ir perdiendo, aun cuando la haya escrito (no lo se, realmente), pero la vida es asi, se va degradando el legado hasta llegar a ser casi nada.

una pregunta, ya que por lo mismo, no sabia de el, al menos vivia bien? el resto de su vida la paso bien? porque cuantas personas que lucharon, al final quedan desproteguidos, en la pobreza e inclusive, hasta perseguidos

Son hombres de otra época cuando las utopías no eran confundidas con quimeras y de cuando la poesía se leía como manifiesto político y viceversa, otra generación de seres humanos llenos de esperanza.

Hoy hay quien confunde las utopías con quimeras y propone que la distopia en que vivimos es lo más cercano al paraíso terrenal y no porque la situación de permamente guerra, odio y muerte sean benévolas si no simplmente porque se les ha agotdo la imaginación y pretenden que nos mudemos a vivir a su erosionado mundo donde reinan el fracaso, la resignación, el fatalismo y la mediocridad.


@JRO Además de las recomendaciones de Joker yo te recomendaría leer "Mi hijo el Che" de Ernesto Guevara Lynch en especial los capítulos dedicados al viaje que emprendió TT, el Che, con Granado.

Son entrañables las letras y los pasajes pues los escribe el padre y el admirador de su hijo.

Desance en paz Granado.
 
Gracias por la recomendación, eoz, la tomo también para mí y si la ves por allá por donde andas, avísame para ver si te encargo una copia.
 
Volver
Arriba